Mendoza y el 9 de Julio: el rol clave de Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza para lograr la Independencia

Hace 205 años lográbamos independizarnos de la corona española. Los congresales mendocinos, hombres de confianza del General San Martín.

Mendoza y el 9 de Julio: el rol clave de Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza para lograr la Independencia
Congreso. Imagen de la declaración de la independencia.

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual se declaró la ruptura formal de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.

Esta fecha vino a cerrar la etapa que empezó el 25 de mayo de 1810. En este contexto España estaba muy convulsionada, porque la monarquía había perdido gran parte de su legitimación. “Habían incursionado nuevas ideas que tenían que ver con una forma de darle autonomía y gobierno a los estados, esa es la idea que va a imperar en el Río de la Plata, y es la que finalmente se va a terminar cristalizando en 1816. Que era generar una república, un espacio independiente de toda colonia extranjera, en este caso la española”, relata Gustavo Capone historiador y profesor.

El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo, España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

“España va a pretender recuperar todo el territorio que estaba perdiendo, es por esto que San Martín necesitaba imperiosamente tener el dictamen jurídico, administrativo, y político para cruzar a Chile como una región independiente, como un estado independiente. No podíamos cruzar a combatir a un ejército del cual todavía seguíamos siendo parte, porque en el fondo todavía no rompíamos el lazo con España”, explica Capone.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.

Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.

“Eso también nos va a permitir generar nuestro propio modo de organización jurídica, económica, en el campo de todos los derechos, y generar nuestra autonomía no solo desde el punto de vista republicano, representativo, sino también federal. Se buscaba romper ese lazo definitivamente con la colonia española y que fuéramos realmente independientes” cuenta el historiador.

Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

El protagonismo de Mendoza

Según los historiadores, Mendoza tiene un protagonismo total y absoluto en lo ocurrido el 9 de Julio de 1816, ya que, en el contexto regional, la única alternativa que quedaba como espacio libertario era nuestra provincia. Sin contar, que en Mendoza estaba el general San Martín preparando el ejército.

“San Martín, desde Mendoza, va a digitar los congresales que van a terminar exigiendo la declaración de la independencia en Tucumán, ya que el general necesitaba imperiosamente que se declarara ese julio de 1816 la independencia, porque ya tenía todo diseñado para cruzar en verano la cordillera, y si eso no pasaba, tendría que esperar un año más, hasta el próximo verano, y era muy probable que los españoles, a esa altura, se hubieran rearmado nuevamente y reconquistado”, explica el historiador Capone.

No cabe duda, que la vocación y la convicción política de San Martín terminó empujando la emancipación de forma vertiginosa.

Desde Mendoza, lugar donde ya estaba residiendo desde 1814, San Martín trabaja en la construcción del ejército libertador, y va a eligiendo distintos protagonistas para enviar al Congreso, a la vez que discute, a través de cartas, sobre la propuesta que iban a llevar al Congreso de Tucumán. Una vez hecha la declaración de independencia había que decidir qué forma le íbamos a dar al estado” cuenta Paola Figueroa Doctora en historia y profesora de la UNCuyo.

Además, Figueroa explica que el congreso se lleva a cabo en Tucumán por ser considerado como el lugar más seguro, gracias a los triunfos de Belgrano y Güemes. Pero también la decisión tenía la intención de ser un mensaje a los españoles que estaban amenazantes en el altiplano boliviano.

El Rol de Juan Agustín Maza y Tomás Godoy Cruz

Tanto Juan Agustín Maza como Tomás Godoy Cruz, y en especial este último, fueron fundamentales en el proceso de emancipación, teniendo un rol sumamente activo en el congreso. “Ambos fueron muy importantes, pero sobre todo Godoy Cruz, que no era solamente alguien que comulgaba con la idea sanmartiniana, sino que fue el operador de San Martín en el congreso. Era la persona con quien tenía un diálogo fluido y lo mantenía al tanto de cómo iban las deliberaciones” relata el docente Capone.

Además de Maza y Godoy Cruz, hubo un grupo de congresales cuyanos, que fueron muy activos y respondían fielmente a San Martín. Pero el rol que tuvieron en especial los congresales mendocinos fue fundamental para la declaración de la independencia.

Tanto Maza como Godoy Cruz eran fieles a la causa sanmartiniana, fueron sus voceros y operadores principales para convencer en el congreso al resto, que había que actuar rápido, que era lo que había que votar y por qué.

“El rol de Juan Agustín Maza y de Tomás Godoy Cruz es clave porque son los voceros de San Martín, los escogidos por el general para el proyecto independentista y son los que están viviendo en primera fila la construcción del ejército libertador. Es muy importante el rol que cumplen en Tucumán, son los voceros de esta situación junto al resto de los diputados de todas las provincias, que no forman parte del proyecto del ejército”, concuerda Figueroa.

“Este proyecto es de sanjuaninos, mendocinos y chilenos. Es interesante ver como ellos siendo emisarios de San Martín se convierten en voceros de la parte militar que iba a sostener la independencia”, agrega la historiadora.

Un nuevo camino

Los congresos generalmente, y sobre todo los constituyentes, tienen dos funciones declarar la independencia y sancionar una constitución. Sin embargo, en el congreso de Tucumán solo se declaró la emancipación quedando pendiente la constitución. “La idea es que el congreso defina esto, se traslada de Tucumán a Buenos Aires, va a haber una constitución que va a ser netamente unitaria, y les quita mucho poder a las autonomías provinciales, hay un rechazo de las provincias. Lo que lleva a una gran revuelta, donde termina cayendo el Director Supremo” cuenta el historiador Capone.

“Desde la Revolución de Mayo en 1810 hasta que llegamos a la declaración de independencia hay un proceso de construcción política. Dicha declaración fue el cierre del proceso que inició en mayo de 1810, pero también el inicio de otro gran proceso que era el de discutir cómo se iba a organizar el estado. Proceso que a la Argentina le costó mucho, hasta que en 1853 se sancionó la Constitución y se resolvió la forma republicana, el proceso llevó cuarenta años de guerras civiles”, explica la docente Paola Figueroa.

“El nueve de julio se podría pensar como el cierre de un proceso, pero también el inicio de uno súper complejo en la historia del siglo XIX que tiene que ver con la discusión de cómo organizamos el estado”, sentencia la historiadora.

El Congreso de Tucumán no solo definió la independencia, sino también propuso la creación de un banco nacional, rutas, caminos, pueblos, generar barreras interprovinciales, etc., además de regular algunos impuestos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA