Consideró que cada una de estas métricas es clave para tener una vida estudiantil plena: costos de alojamiento para estudiantes y educativos, oferta de educación superior, actividades con precios asequibles, costo de una cerveza, seguridad de los estudiantes y calidad de vida en general.
Buenos Aires se quedó con el puesto número 1; Córdoba, con el 11 y San Miguel de Tucumán, con el 17. En segundo lugar quedó la Ciudad de México, luego Querétaro (también en México) y Bogotá. En el quinto lugar se posicionó Bucaramanga, seguida de Medellín, San José, Puebla, Mendoza y Cali, conformando el top ten.
Según datos del Gobierno de Mendoza, la oferta en el nivel superior se destaca porque luego de Buenos Aires, es la provincia argentina con mayor cantidad de universidades privadas del país. “Mendoza brinda una amplia oferta educativa, cultural y de tiempo libre, cuenta con servicios de salud de nivel internacional y está conectada con el país y el mundo a través de redes camineras, vuelos nacionales e internacionales, servicios telefónicos y de Internet de alta velocidad”, resalta en un informe.
Festejos por los 74 años de la UNCuyo
La provincia cuenta con 8 universidades, 7 institutos universitarios y 74 institutos de educación superior. Dos de las universidades son nacionales, públicas y gratuitas: la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Universidad Tecnológica Nacional. Las locales ofrecen el 98% de las carreras de la oferta educativa argentina a más de 70.000 alumnos por año.
La UNCuyo se posiciona dentro de las 100 mejores universidades de Latinoamérica: ocupó el puesto 83 en el reciente Ranking Times Higher Education (THE) América Latina. Se destacó en calidad académica, investigación e impacto social.
Mendoza como polo universitario
Claudia Ferrari, subsecretaria de Educación de la DGE resaltó que Mendoza tiene una oferta académica muy amplia, de muy buena calidad y muy interesante que además se extiende en todo el territorio, incluso en el Sur. Destacó que llegan muchos estudiantes de provincias limítrofes y consideró que se ha transformado en un polo educativo en la zona Cuyo.
En tanto, Mariela Ramos, directora de Educación Superior del gobierno opinó que tiene a favor la seguridad y la limpieza.
Por su parte, Julio Aguirre, secretario Académico de la UNCuyo, resumió: “La oferta académica de alta calidad y muy variada y este entorno propicio para la vida joven hace que el Gran Mendoza en particular sea un ecosistema universitario”. Mencionó la oferta gastronómica, de entretenimiento, la oferta cultural y paisajes naturales que convocan actividades de vida sana y deportiva.
Dijo que la posibilidad de interactuar con estudiantes de otros lugares así como los entornos por fuera de lo académico la hacen interesante porque se generan vínculos que después son altamente significativos en la vida profesional.
Dio como ejemplo que solo la UNCuyo ofrece casi 200 titulaciones de pregrado y de grado, más de 100 posgrados y es la quinta universidad mejor ranqueada de Argentina.
Apuntó que además tienen nichos de investigación científica que son de referencia internacional por lo cual muchos profesionales vienen para avanzar en especializaciones muy específicas.
Mencionó el sistema de bienestar universitario de la universidad pública que incluye becas de diversa índole, un sistema de salud y oferta artística, turística y deportiva así como residencias propios.
Entre otras virtudes, el gobierno resalta que Mendoza es la provincia con mayor conciencia ambiental de Argentina, medido por la Universidad Siglo XXI de Córdoba.
Virtudes
Tanto estudiantes como autoridades consultadas destacan la calidad y la oferta de Mendoza en este sentido.
Tania Saenz (48) estudió Ciencias Económicas hace tiempo y ahora cursa la Licenciatura en Cerámica, todo en la UNCuyo.
Consideró que las universidades de Mendoza tienen prestigio, por lo cual sus profesionales son solicitados a nivel internacional, además destacó que tiene buenos profesores, dedicados con pasión a su tarea.
“Ahora tengo a mi hija cursando y los puntos de vista son los mismos: me siento y se siente integrada dentro de la facultad, hay centros de estudiantes que están muy bien conformados, que apoyan mucho a los alumnos y a nivel directivo también, están permanentemente tratando de acompañarte”, destacó.
Agregó, como otros consultados, el punto a favor de que Mendoza es tranquila para vivir y con buen acceso y conexión a través del transporte público. Hay que sumar la red de ciclovías.
María Luz Pérez tiene 26 años, egresó en 2021 de una universidad privada y dijo que la facultad fue una de las cosas más lindas que le pasó. Consideró que no hay diferencia entre la calidad de la pública y la privada pese a que se ha instalado en la sociedad una mirada de que es mejor la primera.
Luz se refirió además al tema de los costos. Por un lado dijo que vivió con cierta culpa el esfuerzo que debieron realizar sus padres para pagar la cuota, algo que comentan varios estudiantes, pero por otra parte, dijo que valió la pena y puso en valor el servicio y las buenas instalaciones de la universidad. Por otra parte, dijo: “A muchos chicos que están en la universidad, ya sea pública o privada, les está costando mucho pagar el abono, ellos tienen el abono universitario, pero es plata, por eso, se quedan en la universidad en tiempos muertos entre materias para no pagar doble boleto”.
Destaca como punto a favor que las universidades estén incentivando la actividad física, ya sea con la organización de propuestas, la posibilidad de acceder a su centro de deportes o descuentos en gimnasios.
Puntos no tan positivos de estudiar en Mendoza
Pese a los puntos fuertes que dejan tan bien posicionada a Mendoza hay algunas salvedades a considerar. Por un lado, el hecho de que se plantee como una ciudad económica depende del origen del consumidor, para muchas familias mendocinas es un verdadero desafío acompañar el estudio de sus hijos o para ellos mismos solventarlos por cuenta propia. Mucho se dice que los costos del día a día son elevados en la provincia mientras que los salarios no se ubican entre los más beneficiados del país.
Por otra parte, la UNCuyo observa que cada vez son más los estudiantes que deben trabajar para solventar sus estudios pero los horarios de cursado de las instituciones académicas no ofrecen propuestas adaptadas a estas necesidades.
Asimismo, hay cuestionamientos en cuanto a la demanda horaria y la extensión del cursado en las universidades públicas. De hecho, los chicos buscan cada vez más alternativas de rápida salida laboral y por ende de trayectoria más corta, por lo cual la UNCuyo se encuentra embarcada en revisar sus programas. De hecho, la provincia ha sumado los últimos años una mayor oferta en carreras cortas.
Otro dato que da cuenta de que es un verdadero esfuerzo para muchos es el aumento en la demanda de las becas que ofrece la UNCuyo: era de 32% a inicios de 2024 respecto de 2023.
Asimismo, no es que una universidad pública sea para cualquier bolsillo: hay carreras que tienen una demanda de materiales no tan fácil de afrontar.