Médicos mendocinos temen que la receta electrónica sea insegura: qué dice el gobierno

Desde la Federación Médica de Mendoza consideraron que la insuficiente reglamentación normativa ha generado incertidumbre sobre la protección de datos personales y la autonomía profesional. Ya habían advertido sobre los pro y los contra de su aplicación de este sistema que de todas formas, avalan. Las medidas que se toman para dar seguridad al sistema.

Médicos mendocinos temen que la receta electrónica sea insegura: qué dice el gobierno
Médicos mendocinos advirtieron que la receta electrónica les genera dudas en cuanto a su seguridad, particularmente en cuanto a la protección de datos personales y la autonomía profesional.

Médicos mendocinos advirtieron que la receta electrónica les genera dudas en cuanto a su seguridad, particularmente en cuanto a la protección de datos personales y la autonomía profesional. Fue a través de un comunicado de la Federación Médica de Mendoza en el que se preguntó: la receta electrónica: ¿un avance o un riesgo para la salud pública?

Entidades que nuclean a los profesionales ya habían planteado sus dudas sobre la implementación de este recurso, al cual también le reconocen virtudes.

A nivel nacional, se ha dispuesto que su utilización comenzara a ser “obligatoria” desde el 1 de julio, en tanto en Mendoza, las autoridades sostienen que la provincia tendrá sus propios tiempos ya que tiene su propia legislación. Es que en ambos casos, hay cuestiones que deben ir ajustándose y la implementación será paulatina.

La receta electrónica en Argentina ha generado debate dentro del sector de la salud. Si bien este sistema digital promete mayor eficiencia, seguridad y comodidad para los pacientes, enfrenta importantes desafíos”, expresó la entidad en un comunicado que lleva la firma del doctor José Lodovico Palma, su presidente y el doctor Julio Montes, su vicepresidente.

Médicos mendocinos advirtieron que la receta electrónica les genera dudas en cuanto a su seguridad, particularmente en cuanto a la protección de datos personales y la autonomía profesional
Médicos mendocinos advirtieron que la receta electrónica les genera dudas en cuanto a su seguridad, particularmente en cuanto a la protección de datos personales y la autonomía profesional

“La brecha digital afecta a sectores vulnerables, como personas mayores, comunidades rurales y médicos sin acceso a la tecnología adecuada, lo que genera exclusión”, señalan. Además, sobre el punto en cuestión, agregan: “La insuficiente reglamentación normativa ha generado incertidumbre sobre la protección de datos personales y la autonomía profesional. Algunos médicos temen que el control estatal y el uso de plataformas tecnológicas prioricen criterios económicos sobre el juicio clínico, lo que podría afectar la calidad de la atención”.

Pero no es el único tema que creen que podría verse afectado, también les preocupa la posible deshumanización de la relación médico-paciente, “con menos interacción personal y una atención más automatizada”. Por eso, advierten: “Es crucial que la implementación de la receta electrónica garantice tanto la protección de los derechos de los pacientes como la autonomía profesional de los médicos”.

Los reparos de los médicos

Desde el Círculo Médico ya habían reconocido las virtudes del sistema, que ya usan varias obras sociales y prepagas como Pami u Osep. Es que se trata de un paso hacia la modernización del sistema, facilitará el acceso para los afiliados y mejorará la trazabilidad de los medicamentos indicados.

Pero ya habían advertido sobre estas inquietudes en mayo, que al parecer no han sido resueltas, por lo que vuelven a señalarlo.

En diálogo con Los Andes, Lodovico destacó entre los puntos positivos que permite que el médico tenga acceso a toda la medicación que se le ha recetado al paciente, gracias a lo cual tiene mayor control de la historia clínica.

Por otra parte, destacó que es más cómodo para el paciente acceder a la receta digital que a la manual porque muchas veces no consigue el turno correspondiente. Agregó que para el médico muchas veces resulta también más cómodo.

Pero por otra parte, advirtió que deben tenerse en cuenta algunos aspectos que pueden resultar condicionantes: la dificultad de acceso para muchas personas en diversos planos.

“Este tipo de tecnología excluye a muchos pacientes que no tienen acceso a la conectividad, que no tienen acceso a la tecnología o que teniéndola no tienen los conocimientos para utilizarla, y especialmente la gente mayor, que configuran una gran población de nuestros pacientes”, advirtió.

“No estamos en contra de la receta electrónica, muy por el contrario, es una medida que puede ser excelente, pero mal aplicada, es un desastre para el sistema”, aclaró ahora Lodovico.

Refirió que la implementación tiene muchas aristas. “Cuando me refiero a “insuficiente reglamentación normativa en torno a la receta digital, me refiero a que genera dudas importantes tanto sobre la protección de los datos personales como sobre la autonomía profesional de los médicos”, explicó.

En ese marco, mencionó como primer punto, que si bien se cuenta con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, estas no han sido adecuadamente adaptadas para el contexto digital masivo en salud. “Las plataformas de receta digital tienen acceso a información altamente sensible, como la historia clínica completa de los pacientes; sin una regulación clara y específica que defina cómo se protege y audita el uso de estos datos, existe el riesgo de que la información sea mal utilizada, por ejemplo, con fines comerciales o expuesta a vulnerabilidades de seguridad”.

Para el profesional, esto afecta directamente la confianza en el sistema, ya que no está garantizado el resguardo adecuado de la privacidad del paciente.

Federico Baigorria, coordinador de Transformación Digital y director de Salud Digital, explicó que el sistema tiene tres aristas que hay que considerar: prescripción, portal para el usuario y dispensa
Federico Baigorria, coordinador de Transformación Digital y director de Salud Digital, explicó que el sistema tiene tres aristas que hay que considerar: prescripción, portal para el usuario y dispensa

Señaló que la normativa actual es general, lo que deja vacíos sobre la protección efectiva de la confidencialidad de los datos clínicos en estas plataformas.

En segundo lugar, se refirió a la autonomía del médico, la que consideró que también se ve comprometida en este escenario. “Aunque en teoría los médicos conservan la capacidad de prescripción, la implementación de estas plataformas puede condicionar indirectamente sus decisiones. Los algoritmos que operan en las plataformas podrían priorizar ciertos medicamentos en función de convenios comerciales o costos, lo que limita la capacidad del médico de elegir libremente la mejor opción para su paciente”, comentó.

Desde su punto de vista, en ausencia de una normativa específica que asegure que estos sistemas respeten completamente la libertad de prescripción, existe el riesgo de que los médicos pierdan parte de su control sobre las decisiones clínicas. Dijo que esto genera una clara preocupación en la comunidad médica sobre la posibilidad de que los sistemas tecnológicos y las políticas económicas influyan en el acto médico. Sumó que además, tanto los médicos como los pacientes enfrentan problemas prácticos debido a la falta de un programa integral de formación y contención por parte de las obras sociales y prepagas, quienes han implementado el sistema sin asegurarse de que los profesionales y afiliados comprendan su uso o tengan acceso adecuado a las herramientas necesarias. “Esto ha generado más incertidumbre y resistencia en la adopción del sistema por parte de los médicos”, subrayó.

La receta electrónica en Mendoza

Desde la Dirección de Farmacología de la provincia explicaron que se hará en etapas. Se aplicará primero en efectores públicos y paulatinamente se irá ampliando al resto del sistema. De este modo, la idea es implementarla primero en aquellos hospitales que tengan más desarrollada su digitalización. Un punto a favor es que ya cuenten con historia clínica digital.

Uno de los desafíos que tiene Mendoza es que hay zonas más alejadas en las que la conectividad no es buena o hay menos desarrollo.

Federico Baigorria, coordinador de Transformación Digital y director de Salud Digital, explicó que el sistema tiene tres aristas que hay que considerar. No se trata solo de la prescripción, esa es solo una, sino que suma un portal donde el usuario pueda verificar, hacer un seguimiento de su prescripción y la dispensa, el sistema por el cual se entrega el medicamento. Es todo un recorrido en el que día trabaja la provincia para asegurarse que funcione.

Por lo pronto, el sistema completo se está implementando en el hospital Lagomaggiore, para ver cómo funciona. Luego de esto dijo que es fácilmente escalable al resto del sistema, en primera instancia en aquellos efectores que cuenten con las condiciones como capacidad, computadoras y médicos entrenados para el cambio.

Desde la Dirección de Farmacología de Mendoza explicaron que la implementación de la receta electrónica se hará en etapas.
Desde la Dirección de Farmacología de Mendoza explicaron que la implementación de la receta electrónica se hará en etapas.

En cuanto a la seguridad del sistema, dijo que hay ciertos mecanismos que apunta a garantizarla, aunque subrayó que para quitarle el romanticismo al asunto, no hay ningún sistema que sea 100% seguro. Consideró que ni siquiera el de la receta papel lo es, pero opinó que sin dudas este sistema digital es más seguro que el predecesor.

“Nadie te puede garantizar el 100% de la seguridad, nadie. En papel, menos, ni en tecnología tampoco (...) Por ejemplo, en papel, ¿cómo sabes que el médico que te firmó y le puso el sello es el médico y su sello? O tiene un sello vigente, o que puede ejercer la profesión. No lo podés saber. Todo modelo es inseguro. No hay que generar el temor de que el papel era seguro y esto no”, expresó.

En este plano dijo que si bien se toman las medidas de seguridad posibles, existe, por ejemplo, la posibilidad de un hackeo, como ocurrió recientemente en el Renaper.

Explicó que la normativa vigente determina que se debe cumplir con ciertas condiciones para que sea válida la plataforma y recursos que usan los diferentes actores dentro del sistema. Estas deben ser incorporadas a un registro nacional a través del cual el Ministerio de Salud de la Nación lo aprueba. Es una base nacional donde se deja constancia de la seguridad que tienen esas plataformas.

“La ley dice, lo primero que van a tener que hacer todos, públicos y privados, es presentarse con la documentación técnica para demostrar que ustedes tienen robustez en la solución, que son seguros, que tienen mecanismos de seguridad; ese trámite lo estamos haciendo ahora: el registro de la aplicación provincial en los sistemas de la base de datos nacional”.

Subrayó que si el sistema de prescripción de una empresa o entidad está avalado, es seguro y respetó los mecanismos de seguridad tecnológicos si está avalado por el Ministerio de Salud.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA