Hay una forma de maltrato infantil poco conocida pero sobre la que está poniendo el foco un grupo de legisladores mendocinos.
Se trata del Síndrome de Münchausen por poder, una forma de abuso infantil por la que los cuidadores o padres inventan o infligen enfermedades en sus hijos. Por lo que se ha visto, este trastorno mental es más habitual en las madres, en lo cual influye que son usualmente las cuidadoras. Es una variante del Síndrome de Münchausen (a secas), que consiste en la fabricación de síntomas y signos de una enfermedad por parte del paciente para generar ayuda, compasión, admiración y atención médica.
En este, por poder, incluye la creación facticia de una enfermedad en el niño por su madre, explica en una publicación la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Implica la participación involuntariamente activa del cuerpo médico, para el que suele pasar desapercibido durante meses o años y por ello se habla de un subdiagnóstico.
“Los adultos que padecen este trastorno psiquiátrico pueden llegan a límites insospechados en su búsqueda patológica por la atención médica: pueden inyectarle al menor sangre, orina o heces para generarle enfermedad, darles fármacos que les generen síntomas como vómitos o diarrea y someterlos a pruebas invasivas como biopsias o cirugías”, sostiene en una publicación BBC.
La situación puede llegar a extremos, se estima que tiene un índice causal de mortalidad de alrededor del 7%.
Es también conocido como Sindrome facticio por poder o Falsificación de condición pediátrica.
La semana pasada, integrantes de la comisión de Desarrollo Social, se reunieron para evaluar un proyecto vinculado a esta problemática.
“Es un ejercicio de poder de una persona adulta sobre un niño creando falsos indicadores de enfermedades inexistentes, lo que implica mayores controles médicos”, explicó la diputada Marcela Fernández, quien preside la comisión. Destacó que hay casos en que se produce la muerte de algunos niños y niñas pero es algo sobre lo que no hay conocimiento en Mendoza.
La autora del proyecto es la diputada radical Sandra Astudillo y propone diversas acciones.
Impulsa socializar este síndrome, brindar información a la población en general y asesoramiento a docentes y personal a cargo de la atención primaria de salud, frente a casos de sospecha de su padecimiento, y promover la capacitación permanente sobre el síndrome destinada al personal de salud de la Provincia y a los docentes, entre otros. En ese marco, propone que se conmemore el 9 de junio de cada año como el “Día de socialización del Síndrome de Münchausen por poderes”.
También promueve, según expresa el expediente original, la realización de “campañas de difusión, información y prevención sobre las implicancias del síndrome de Münchausen por poderes, y las señales de alerta con el fin de lograr la detección precoz del mismo”. Además, “recabar información y publicar cada año las novedades científicas relacionados con el síndrome”.
Vínculo perturbado
“El sindrome de Munchausen por poder (SMPP), es una de las formas más sutiles y enigmáticas de maltrato infantil, en donde una madre en aparente posición de preocupación y ocupación devota, provoca o simula repetitivamente la enfermedad en su hijo, manipulando a los médicos tratantes, hasta convertirlos en protagonistas involuntarios de maltrato, a través del abuso de técnicas médicas intrusivas”, explica la SAP .
“La comprensión dinámica de este particular trastorno es de suma importancia, ya que ha crecido la evidencia clínica sobre el aumento de la aparición de estos casos que resultan ser no solo devastadores , sino fatales para niños víctimas de esta particular forma de abuso. La comprensión dinámica no solo debe abarcar el estudio de este vínculo materno extremadamente perturbado que lleva al maltrato del cuerpo del niño, sino extendiéndolo al tercer término involucrado , que está dado por la figura y el accionar del pediatra”, agrega.
Menciona que la sintomatología más frecuente incluye sangrado, convulsiones, depresión del sistema nervioso central, apnea, diarrea, vómitos, fiebre, erupciones. Esto implica manifestaciones gastrointestinales, neurológicas, dermatológicas, cardio pulmonares, traumatológicas e infecciones.
Valeria Carrillo, licenciada en Psicología, participó del encuentro legislativo y aportó su mirada. Ha trabajado la temática incluso en su tesis de licenciatura y con abordaje del mismo en el Hospital Materno-Infantil Humberto Notti.
“Es importante poder abordar este síndrome y, mucho más importante, hacerlo desde una perspectiva de género. Si vamos a hablar de un sindrome que implica tanto en lo judicial, en salud mental y toda la revictimización que el síndrome lleva, me parece imposible pensarlo o que el objetivo sea directamente estas madres, sin ver el sesgo patriarcal por el cual estamos atravesadas”, consideró.
Además agregó que está comprobado que el síndrome afecta no sólo a mujeres sino también a hombres, y en muchas situaciones los perpetradores han sido ambos progenitores o padres encargados de cuidar a los niños. Dijo que hay que estudiar el tema con perspectiva de género y en los múltiples abordajes disciplinarios e interrelacionados entre sí, fundamentalmente por la revictimización de los niños que es lo que se busca evitar.
La SAP advierte que hay dos formas primarias de presentación. Por un lado, una enfermedad inducida o producida: la madre realiza esfuerzos activos para crear síntomas de enfermedades, a veces serias (sofocación o envenenamiento intencional). Por otro, una enfermedad simulada: la madre puede desde suministrar información falsa en relación a síntomas inexistentes, hasta contaminar muestras de laboratorio. Detalla que 50% de los casos suele ser por inducción de la patología, un 25% por simulación y el otro 29%, una combinación de ambos.
Fernández explicó que evalúan qué datos hay y cómo se aborda en la provincia y si amerita que esto sea un proyecto de ley.
Por ello, en la casa de las leyes se continuará con reuniones a las que se invitará a diferentes profesionales vinculados a la temática. Es que por el momento los diputados han encontrado que no hay mucha información al respecto a nivel local y reconocen que el tema es por demás sensible y complejo. Según han podido saber en el programa de Prevención de Maltrato Infantil hay muy pocas denuncias sobre el tema. Referentes del área serán invitados a participar así como también del hospital Notti.
Por otra parte, desde allí se informó que hay acuerdo para que una vez resuelto un posible despacho del proyecto en Desarrollo Social, para luego girar el expediente a la comisión especial de Género y Erradicación de la Trata de Personas con el fin de darle tratamiento antes de que llegue a la comisión de Salud que es otra de las que se abocará al análisis de la presentación.