Cuando se mira el mapa nacional, se enciende una luz de alerta. La baja de nuevos casos diarios de coronavirus, que se verificaba hasta hace una semana, se ha revertido en muchas provincias (ver página 2) y según las autoridades nacionales mucho tiene que ver la variante Delta, con un 30% de circulación en algunos sitios. Sin embargo, por el momento, Mendoza mantiene la curva descendente y parece estar bastante a resguardo de la variante Delta, según los datos que maneja el Ministerio de Salud local.
Hasta ahora se han detectado nueve personas con Covid-19 con esta mutación identificada originalmente en India y que está azotando a Europa. Pero no todos esos casos han llegado a la provincia.
En realidad, en suelo mendocino se han identificado cuatro: el transportista que finalmente murió, la mujer que había regresado de España y fue el primer caso y dos médicos. Los restantes cinco son mendocinos que regresaban al país, fueron detectados en el aeropuerto de Ezeiza y no llegaron a regresar a la provincia con la infección, explicaron, por lo tanto no tuvieron contacto con nadie aquí.
Según indica el protocolo, se hizo un seguimiento de sus contactos estrechos y en quienes manifestaron síntomas y cumplieron con la definición de caso, se realizó el testeo y se enviaron pruebas para ser analizadas en el instituto Malbrán de Buenos Aires. Hasta el momento, ninguna de ellas ha dado positivo, aunque resta el envío de algunos resultados.
En este contexto, desde que se identificó el primer caso de delta en Mendoza, a fines de agosto, la provincia ha realizado 220 pruebas de PCR In House. Se trata de la prueba recientemente incorporada que arroja resultados preliminares mientras se hace la evaluación genómica en el Instituto Malbrán o al Consorcio País para determinar de qué mutación se trata.
“No hay transmisión comunitaria de variante Delta en Mendoza”, insisten desde el ministerio. Por eso en la provincia se sigue considerando que la situación está controlada.
Pero el médico Sergio Saracco, ex ministro de Salud y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, hace una advertencia: “Una cosa son los bajos casos detectados y otra cosa es la prevalencia. Es cuestión de tiempo como pasó el año pasado. Tarde o temprano llega. Más con fronteras abiertas a países vecinos donde es la predominante. La detección de conglomerados es el paso previo a la transmisión comunitaria. La circulación de Delta viene aumentando y va a seguir”.
Por otro lado, indicó que la experiencia de lo que pasó en la primera y la segunda ola muestra que el virus primero entra a la Ciudad de Buenos Aires y luego se extiende al resto del país. . “Esto iba a pasar, ya que en el mundo la variante Delta circula de manera dominante con un 90/100% de preponderancia. Como dije hace ya un tiempo, en noviembre estará pasando aquí”, advirtió, poniendo fecha así a la tercera ola.
Propagación en el país
A nivel nacional tampoco se ve mucha preocupación por el avance de esta variante que es el doble de contagiosa que la original. Es que para los especialistas la situación es esperable y las fichas están puestas en los buenos resultados de la vacunación que evitará cuadros graves.
Se sabe que cuando ingresa a un territorio, Delta se disemina rápidamente pero en Argentina (y América Latina) le está resultando mayor el desafío.
Los expertos han visto que cuando entró en Europa, le llevó entre dos y cuatro semanas lograr una circulación comunitaria importante y un poco más volverse predominante. El 24 de agosto CABA registró su primer caso de transmisión comunitaria. El 20 de octubre Neuquén aceptó circulación comunitaria en su territorio. Hace una semana, el Ministerio de Salud de Santa Fe alertó sobre un aumento de casos de esta mutación.
Analía Rearte, directora nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud, detalló en declaraciones a la prensa que en la Ciudad de Buenos Aires la Delta está en torno a 60% y en las localidades del Conurbano la prevalencia es similar, sobre todo en la zona oeste. Además dijo a Infobae que su circulación “a nivel país está entre el 30 y el 40%” y que siguen muy de cerca “algunos aglomerados urbanos que están por arriba del 35-50%”.
“La circulación de Delta viene aumentando y va a seguir. Hasta la semana pasada era del 28%”, graficó.
Entre los factores que se mencionan como atenuantes para su circulación se cuentan el predominio de la variante Gamma (Manaos), los resultados de la campaña de vacunación que en el país superó a la mitad de la población con esquema completo, las fronteras controladas (que ahora comenzaron a abrirse) y la adopción de medidas preventivas por parte de la población. La primavera y el mejor tiempo también colaboran.
La mitad de los mendocinos
Desde el inicio de la pandemia se ha hablado mucho del objetivo de la inmunidad de rebaño. Sin embargo, se trata de un elemento que ha ido perdiendo peso.
El término “inmunidad colectiva” o “inmunidad de grupo” hace referencia a la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad. Así la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apoya la postura de lograr la inmunidad colectiva mediante la vacunación.
Hasta hace unos meses, se consideraba que se requeriría que entre 60% y 70% de las personas tuvieran respuesta inmune.
Pero luego entró en escena Delta, con más poder de transmisibilidad que la cepa original y cierta capacidad de evasión de la respuesta inmune por lo que hubo que recalcular. La estrategia de llegar a más personas con una dosis se cambió por la necesidad de completar esquemas y ahora se advierte que será necesario llegar al menos a 80% de la población con protección completa.
En ese contexto, Mendoza superó esta semana la mitad de su población con esquema completo.
La proyección de población de la provincia para este año es de 2.010.366 personas. Hasta el 21 de octubre 1.330.757 personas habían recibido la primera dosis según datos del Monitor Público de Vacunación y 1.010.009 las dos. Además, 3.019 personas han recibido vacunas de una dosis. Esto lleva a 66,34% de la población protegida con una dosis y a 50,39% con las dos. Cabe señalar que la vacunación fue recientemente habilitada para menores de 18 años.
Amenaza
Sin embargo, la aparición de nuevas variantes en tan corto plazo así como la mayor transmisibilidad de algunas ha hecho tambalear la creencia de que lograr la inmunidad de rebaño sea posible y beneficioso en el caso del virus Sars Cov-2. Una vez más, sobre el asunto hay diversas miradas.
Esta semana, el reconocido Andrew Pollard, director del Centro de Vacunas de Oxford, consideró que lograr la inmunidad ante el coronavirus “no es una posibilidad” con esta mutación en rol dominante. Agregó que los programas de vacunación no deben basarse en la idea de lograr esa “inmunidad de rebaño”.
Europa vigila particularmente de cerca la AY.4.2, una subvariante de Delta que, especulan, podría ser especialmente contagiosa. De hecho, en Gran Bretaña, con 66% de la población vacunada con dos dosis, se han registrado 45 mil casos diarios.