La UBA reveló cuál es la principal causa de discriminación en Argentina

Acapara casi la mitad de los actos de discriminación que dicen sufrir los argentinos. Es la ideología o la creencia política de las personas como motor del rechazo a los demás. “Décadas de extrema polarización política no han sido inocuas”, dicen los autores del trabajo.

Grieta política, una constante en Argentina.
Grieta política, una constante en Argentina.

Una investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires confirmó que la grieta política -que siempre existió públicamente pero vulneró intimidades en este milenio- está más presente que nunca. La encuesta se realizó entre el 19 y el 22 de junio pasados en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y otras cinco grandes regiones del país.

Gracias a un total de 1.747 personas, a las que les hicieron las preguntas necesarias, se logró conseguir una radiografía de los prejuicios y la discriminación que imperan en Argentina. Una de las preguntas fue cuál había sido el principal motivo por el que las personas se habían sentido discriminadas y una respuesta arrasó.

Motivos de la discriminación en Argentina. Captura: Clarín
Motivos de la discriminación en Argentina. Captura: Clarín

El 45,2% señaló “la ideología o creencias políticas”. Según el reporte que realizó Clarín en base al estudio de la UBA, en segundo lugar y con el 18,8% de las respuestas, quedó “la edad” como motivo de segregación. En tercer lugar (14,4%), la condición física o mental; y en cuarta posición (12,4%), el género.

La lista continúa -ya más lejos aún en el grado de incidencia- con el 5,7% de los que se sintieron discriminados por su religión, el 1,8% por el color de piel, el 1,1% por la orientación sexual y el 0,6% por la etnia. “Estos resultados replican con exactitud los obtenidos en nuestro estudio anterior del año 2020, pese a que los actores y partidos políticos involucrados eran otros”, declararon los autores del trabajo del OPSA, Joaquín Ungaretti y Edgardo Etchezahar.

Y sumaron: “Esto indicaría que décadas de extrema polarización política no han sido inocuas para las relaciones entre los ciudadanos argentinos. Por el contrario, se ha convertido en el eje central sobre el que gira el problema de la discriminación en la Argentina”.

Argentina: el escenario de la discriminación

El ámbito principal en el que los participantes apuntan haber sido víctimas de discriminación fueron las redes sociales e Internet (23,7%), seguido por el espacio público (21,1%), el ámbito laboral (16,5%), el ámbito familiar (14,3 por ciento), el ámbito educativo (12,3%), y los amigos (12,1%).

Ámbitos de la discriminación en Argentina. Captura: Clarín
Ámbitos de la discriminación en Argentina. Captura: Clarín

Al respecto, los autores del informe detallaron: “Si vinculamos estos resultados con los motivos de discriminación, podemos inferir que en la actualidad las redes sociales constituyen un espacio virtual en donde se potencian las polarizaciones políticas y se vehicula la descarga emocional, se potencian los estereotipos sobre la juventud y los ideales de belleza imperantes”.

“Yo, argentino”: la percepción y autopercepción en nuestro país

Otro pasaje curioso del trabajo llevado a cabo por la UBA es el vinculado a la percepción que tiene cada uno de los argentinos entrevistados sobre el resto de los argentinos. Allí surgen calificativos muy negativos como autoritarios, prejuiciosos, discriminadores, agresivos, egoístas, machistas y -el que acapara la mayoría de las respuestas- haters.

Cómo son los argentinos: Percepción y autopercepción. Captura: Clarín
Cómo son los argentinos: Percepción y autopercepción. Captura: Clarín

Sin embargo, la constante es que la autocrítica es deficitaria. En casi todas esas cualidades la negatividad más o menos duplica a la autopercepción de esas características. A la inversa, cuando se pregunta por los aspectos positivos de los argentinos, los entrevistados siempre se consideran mejores que el promedio: más empáticos, tolerantes, generosos, respetuosos, humildes y feministas.

No solo una cuestión de ego: “No sos vos, soy yo”

De acuerdo al estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires una conclusión posible es que si los argentinos fueran realmente como cada uno de los encuestados por la UBA declara ser -en contraposición al más fácilmente denostable entorno- otra sería la realidad.

Cómo son los argentinos: Percepción y autopercepción. Captura: Clarín
Cómo son los argentinos: Percepción y autopercepción. Captura: Clarín

Otro dato destacable en la investigación es también producto de la grieta continua -o de las causas que la alimentan-, surge de la pregunta por el INADI. En ese marco, el 52,6% de la gente se mostró de acuerdo con el cierre del organismo, que el gobierno de Javier Milei hizo efectivo a fines de febrero de este año.

Sin embargo, al mismo tiempo, el 60,9% se mostró a favor de que el Estado destine recursos económicos para las víctimas de discriminación.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA