La Chimba: el territorio indígena que dio origen a Las Heras

El nombre, de origen quechua, es común en distintos sitios de Sudamérica. En nuestra provincia, además de otros lugares, se llamó así a lo que hoy conocemos como el departamento de Las Heras y la avenida San Martín en esta parte del territorio metropolitano.

La Chimba: el territorio indígena que dio origen a Las Heras
Chimba es una de las dos acequias del canal Tajamar, nace en el canal Cacique Guaymallén, a la altura del club Godoy Cruz Foto: Mariana Villa/ Los Andes

La Chimba era Las Heras, pero también tenemos el carril Chimbas en el Este, Chimbas en San Juan, en Santiago de Chile... Es un nombre muy extendido en Sudamérica, tiene varias acepciones. Incluso hay personas que lo utilizan como un término despectivo para dirigirse a otras personas”, explica el profesor y periodista Luis Gregorio, vecino del departamento.

Gregorio comenta que “cuando los españoles fundaron la Ciudad de Mendoza, se instalaron al sur de un lugar ocupado por aborígenes. Se trataba de la estancia del cacique Tabalqué, tierra que poco tiempo después pasó a ser propiedad de los conquistadores. El historiador Pablo Lacoste expresó que ese territorio, ubicado poca distancia al norte del emplazamiento de los españoles, mantuvo durante mucho tiempo población indígena. Por este motivo fue denominado La Chimba, que significaba ‘lugar habitado por indios cerca de un curso de agua’“.

El arquitecto e investigador Jorge Ricardo Ponte también señala que “chimba” significa pueblo de indios y lugar bajo, húmedo, inundable. Y cuenta que, en Mendoza, el nombre Chimba es una de las dos acequias del canal Tajamar (que nace en el canal Cacique Guaymallén, a la altura del club Godoy Cruz, atraviesa la ciudad gran parte por calle San Juan, continúa el entubado por San Martín reaparece al final de la Alameda): “Desde calle Tucumán ya se ve el Tajamar abierto, y al llegar a Coronel Díaz se abren dos ramas, una es la acequia de La Chimba, que sigue hacia el Norte y otra es la acequia de El Zapallar, que va hacia el Este hasta calle Olascoaga y desde allí va a tomar hacia el Norte, hacia la zona que era del Cacique Tabalqué”.

El especialista en cuestiones patrimoniales agrega: “Por otro lado, la Chimba tiene otro significado, que es el cementerio. Entonces, en la Mendoza antigua, cuando alguien había muerto, se decía ‘se fue para la Chimba’, porque el cementerio justamente estaba en la Chimba. Y, por extensión, se dice le dice Chimba a la gente de Las Heras”.

Campo historico Plumerillo

Remodelaciones en el Campo Histórico El Plumerillo ubicado en la intersección de las calles Lisandro Moyano e Independencia  lugar donde el Gral San Martín entrenó a sus soldados antes de realizar la Campaña Libertadora.
Campo historico Plumerillo Remodelaciones en el Campo Histórico El Plumerillo ubicado en la intersección de las calles Lisandro Moyano e Independencia lugar donde el Gral San Martín entrenó a sus soldados antes de realizar la Campaña Libertadora.

De Panquehua a Las Heras

Sobre la historia de Las Heras, que a principios de año celebró sus 150 años, en el sitio de la Dirección General de Escuelas se informa que en 1846, siendo gobernador de Mendoza el general Pedro Pascual Segura, se crearon los departamentos de campaña 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, designándose sus respectivas autoridades.

El Departamento Primero de Campaña comprendió, en su jurisdicción, a San Miguel de Panquehua, y el Segundo, a la localidad cuya cabecera se denominaba Barrio de la Chimba. El primero tuvo como capilla la de San Miguel, y el segundo acostumbraba a usar la de Nuestra Señora del Buen Viaje. El 18 de diciembre de 1869, el Poder Legislativo de la rovincia decretó que el territorio que comprendía el antiguo San Miguel de Panquehua y La Chimba -los que habían sido establecidos con la denominación de Departamento Primero y Segundo de Campaña- se constituirían en dos subdelegaciones, denominadas en lo sucesivo Subdelegación de Las Heras y Subdelegación de Villeta, respectivamente. Posteriormente, el 31 de enero de 1871, el entonces gobernador de Mendoza, Nicolás A. Villanueva, decretó la unificación de las dos subdelegaciones, estableciéndose en el artículo 1º de la respectiva resolución, lo siguiente: “Quedan en una subdelegación los Departamentos Primero y Segundo de Campaña, con la dotación que le asigna la ley”. De esta manera, con la unificación apuntada, se creó el departamento de Las Heras cuyo nombre constituye un homenaje al general Juan Gregorio de Las Heras, soldado y guerrero de la Independencia.

Claro que hasta 1871, el norte de la ciudad se conocía como La Chimba, incluso, en 2012, se conoció el hallazgo de unos antiguos planos de la Ciudad de Mendoza, realizados en 1885, donde figuran los barrios de San José y Dorrego, ambos hoy en Guaymallén, y La Chimba en las Heras, que fueron entendidos y representados como pertenecientes a la Ciudad de Mendoza. Vale aclarar que el cementerio capitalino justamente está en Las Heras, sobre avenida San Martín.

Sobre la principal avenida de la ciudad, en el capítulo Pueblo Viejo versus Ciudad Nueva, del libro La fragilidad de la memoria, Ponte describe que en 1856 se formalizan los tres nombres para esta arteria, según sea la porción por la que atraviesa, al norte: calle de la Chimba, al centro: calle de la Alameda, al sur: calle de San Nicolás. Y en 1883 se unificó a todos los tramos de esta arteria con el nombre del General San Martín. Ponte remarca: “Entre Colón y la Alameda se llamaba San Nicolás, la calle de la Alameda, en la parte del paseo y calle de la Chimba, desde Coronel Díaz hacia el norte”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA