Julio fue el mes de menor cobertura de nieve en la cordillera de los últimos 21 años

El dato lo aportó el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a partir de sus registros satelitales. En tanto, desde Irrigación señalaron que la situación es “delicada”. Los embalses de Mendoza se mantienen por debajo de su capacidad máxima y en estos momentos no hay nieve en ninguna estación de Alta Montaña.

Julio fue el mes de menor cobertura de nieve en la cordillera de los últimos 21 años
Mendoza 12 Agosto de 2021 Sociedad Crisis Hídrica, Dique Potrerillos Mendoza atraviesa uno de los inviernos mas secos de los últimos años, en el cual casi no se registraron nevadas importes en alta montaña, esto repercutirá en la falta de agua para riego de cultivos y consumo humano en el verano del 2022. Ignacio Blanco / Los Andes

Según el el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) julio de 2021 ha sido el peor de los últimos 21 años en lo que se refiere a cobertura de nieve en la zona que la cordillera comparte con Mendoza. Además, hace un mes y medio que no llueve por lo que los volúmenes de agua en los principales embalses de la provincia se mantienen cercanos a los niveles históricos pero lejos de su capacidad máxima y esto se compensa por las lluvias abundantes de la primera parte del año.

Ante este panorama, para los especialistas del Departamento General de Irrigación, el verano que se aproxima la situación es “delicada”. De hecho, por ejemplo, una veintena de cámaras empresarias y de productores mendocinos reclamaron medidas urgentes para hacer frente a lo que llamaron la “mega sequía” y entre los pedidos insistieron en el armado de un “plan de emergencia” que contemple la realización de obras en todo el territorio mendocino.

Situación reversible, pero a (muy) largo plazo

De acuerdo a los datos que se conocieron esta semana sobre el nuevo informe del IPCC sobre las bases físicas del cambio climático el retroceso de los glaciares, incluidos los que están en la cordillera de Los Andes, no tiene precedentes en al menos 2 mil años. De hecho, desde el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Conicet, advierten que se deben mitigar las emisiones de dióxido de carbono para llegar a ver efectos recién en 2050, estabilizar la pérdida desde esa fecha y recién llegar a finales de siglo con una pérdida de masa de sólo 20% respecto de la actual. De todas formas, si sigue el calentamiento global por encima de 1.5 grados la pérdida será de un 40%, es decir, casi la mitad.

Lucas Ruiz, geólogo científico del IANIGLA Conicet que participó en el informe del IPCC indicó que hay una tendencia de menor cobertura de nieve en la cordillera y un retroceso generalizado de los glaciares con un aumento de la temperatura del permafrost. “Si comparamos la cobertura de nieve de los últimos 21 años observamos que julio 2021 es el de menor cobertura en las cuencas de Mendoza. Hoy encontramos lo que encontrás en el verano. Es lo que hemos podido ver con las imágenes satelitales”, aseguró a Los Andes.

Julio fue el mes de menor cobertura de nieve en los últimos 21 años
Julio fue el mes de menor cobertura de nieve en los últimos 21 años

Por otro lado, indicó que ven en la región que está bloqueada la circulación de los vientos del oeste que en general se corre más arriba y permite que entre la humedad del pacifico, choque con la cordillera y precipite. “Esto no está pasando. Este centro de alta presión se movió mas abajo y está bloqueando esta zona de la cordillera. Ahora, todas las tormentas pasan por el extremo sur del continente. Por eso en Ushuaia nevó mucho”, graficó el especialista del Conicet.

Por otro lado aseguró que las proyecciones de mayor temperatura hacia el futuro y mayor probabilidad de sequías implican una reducción de la masa glaciaria. En ese sentido es importante destacar que la disponibilidad de agua para las regiones de Cuyo va a ser un tema para el futuro. “Vemos que hay mayor probabilidad de olas de calor, lluvias torrenciales y periodos extensos de sequía, con una atmósfera más caliente. Es decir, que con una atmósfera así es mas probable encontrarse con sequías en Mendoza que con una que no”, dijo Ruiz.

El estado de los embalses

Según se puede observar a partir de los datos que brinda el departamento de Irrigación, Potrerillos tiene un acumulado de 315 hectómetros cúbicos cuando el promedio histórico desde el año 2010 es de 376 hm3 y su capacidad máxima es de 393 hm3. Esto quiere decir que al día de hoy el embalse ubicado entre los departamentos de Luján y Las Heras está al 80% de su capacidad.

El Carrizal tiene 281hm3 y su histórico es de 283hm3 mientras que su capacidad máxima se ubica en los 322hm3. Así, desde el boletín de Irrigación se informa que el embalse se encuentra al 87% de su capacidad. A continuación se observa que Agua del Toro y Los Reyunos, en el sur provincial, son los embalses más comprometidos respecto a la disponibilidad de agua. Según se indica poseen 348 hm3 cuando su valor histórico es de 438 y su capacidad máxima es de 540 hm3. Es decir que se encuentra a 64% de su capacidad total.

Por último, y también en el sur provincial, Nihuil y Valle Grande tienen 272 hm3 al día de la fecha. Su histórico es de 276 hm3 y su capacidad máxima se ubica en 350 hm3, lo que se traduce en un 78% de su capacidad.

Según explicó Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica de Irrigación históricamente, es decir hasta hace 10 o 15 años los embalses llegaban a 100% el 31 de julio con excepción de Potrerillos, que llegaba lleno es su totalidad para abril. Sin embargo, desde hace diez años a esta parte, los embalses se han podido llenar pocas veces. “Algunos se han llenado un año otros no. Algunos con valores superiores, a los actuales, como Potrerillos el año pasado, pero Nihuil y Valle Grande estuvieron mucho peor”, explicó Villodas.

Continuando, dijo que sabían que para esta temporada iba a haber poca agua y que si bien se pensaba que iba a haber 65% de agua y en realidad vino un 10% menos, lo que para el especialista es un margen de error aceptable. “Eso se debe a que en enero, febrero y parte de marzo, se dieron temperaturas muy frías en alta montaña que genero fríos muy altos y no se derritió la nieve como se esperaba”, informó. De hehco, eso hizo que en pleno enero en varias estaciones nevara.

En definitiva, esto se traduce en el caudal medio diario de los ríos mendocinos. Según se informa, el río Mendoza traslada 14 metros cúbicos de agua por segundo cuando el histórico es de 20 m3 por segundo es decir que la relación es de 68% respecto del histórico. En tanto, el río Tunuyán que comprende las estaciones donde se mide del Valle de Uco y al Carrizal, tiene 7 m3 (61%) y 7 m3 por segundo respectivamente. El histórico para estos ríos es de 11m3 y 21 m3 respectivamente. En tanto, el rio Diamante traslada 15 metros cúbicos de agua al día de la fecha (90%) y su valor histórico es de 16 metros cúbicos por segundo. El Atuel registra 16 m3 por segundo (76%) y su histórico es de 21 metros cúbicos por segundo. En tanto, el río Grande 27 m3 (57%) por segundo y su histórico es de 47 m3 por segundo.

Escasez de nieve

Villodas indicó que en todo el invierno nunca se llegó al nivel histórico de acumulación de nieve aunque todavía tiene esperanza en que las nevadas pronosticadas para el fin de semana entrante y para finales de agosto, lo que se conoce como “Santa Rosa”, compensen la nula nieve registrada al día de hoy. Igual, admite que con seguridad el registro va a ser inferior al promedio.

“Con seguridad va a ser menor pero cuánto menor dependerá de la observación que hagamos con el helicóptero en las cuencas. Y en el verano va a haber menos agua, porque la disponibilidad depende 100% de la nieve. Las lluvias se tienen en cuenta en función de que se deja de regar donde llovió, pero no se puede planificar en función de la nieve”, aclaró.

Para terminar dijo que llevamos más de 10 años de sequía importante y que la temporada pasada fue peor que la que se espera para la presente. “Es una situación delicada, con seguridad habrá menos agua. Por eso hemos pedido a las subdelegaciones que programen y que se empiecen a hacer una idea de que la temporada que viene por la nieve que hay ahora va a ser escasa. Volveremos a tener un año de caudales bajos”, cerró.

¿Hay forma de mitigar lo que está ocurriendo?

El investigador Lucas Ruiz señaló que hay forma de mitigarlo pero las acciones deben ser fuertes y sostenidas. Es decir que no sirve que se modifique un año el comportamiento. Además, aseguró que los cambios no se verán en una o dos décadas sino recién en 2050. “Lo que si se puede observar a corto plazo es cómo mejora la calidad de aire sustancialmente. Y respecto de las acciones fuertes, para reducir las emisiones de metano, por ejemplo, se debe tener un mejor control de la basura o medidas mas efectivas para reciclar”, detalló.

Además, otra opción planteada por el investigador es ir hacia transportes eléctricos y en eso todos los estados nacionales y provinciales tienen que ponerse de acuerdo. De todas formas advirtió que todo lo que ocurre en este momento es producto de la acción del hombre desde que inició el período industrial. “El aumento del nivel del mar, derretimiento de glaciares y polos va a seguir por décadas”, cerró.

Presentación del observatorio de Nieve de Los Andes de Argentina y Chile

El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET), junto con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), invitan a participar del evento «Presentación del Observatorio de Nieve de los Andes de Argentina y Chile». En esta jornada inaugural se presentarán sus objetivos y principales aspectos técnicos, junto con la descripción de algunas aplicaciones de la información nival disponible. El evento se realizará el martes 17 de agosto a las 9:30 horas zona horaria GMT-4 Santiago de Chile, y a las 10:00 horas zona horaria GMT-3 Buenos Aires, Argentina, y será transmitido tanto por Zoom como por Facebook Live a través de la página del Facebook del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Piden que se declare estado de emergencia nacional

Para declarar el “Estado de Emergencia Hídrica Nacional” en la provincia, el diputado nacional por Mendoza, Federico Zamarbide, presentó esta semana un proyecto de ley. La iniciativa está enmarcada en el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil y propone tal declaración por 180 días corridos en las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande.

“Hemos presentado un proyecto de ley en Diputados y con el acompañamiento de mis pares mendocinos de Juntos por el Cambio, para que la disminución de las precipitaciones níveas en las zonas cordilleranas sea considerada causal de emergencia agropecuaria nacional. También, solicitando el aumento del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios, convirtiéndolo a Unidades de Valor Actualizable para que el monto no se licúe por inflación”, explicó el legislador.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA