La generación de Impactos Acumulativos forma parte de un fenómeno sinérgico que no ha recibido la atención que merece su trascendencia, e impulsado ─entre otras causas─ por métodos de clasificación y gestión ambiental, basados en un nivel de significancia, que no tiene en cuenta dos variables importantes: el tiempo y el espacio.
Un Impacto Acumulativo es aquel efecto que la acción del agente inductor, al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente su gravedad; al carecer del medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal, similar a la del incremento de la acción causante del impacto. (Conesa Fdez., Vitoria, 2010).
La visión parcial de los recursos ecosistémicos se ve reflejada en las habilitaciones sucesivas (sincrónicas y diacrónicas) de proyectos que van acumulando paulatinamente pasivos ambientales. Como describe la definición, no se planificaron a priori los mecanismos preventivos y/o compensatorios de gestión ambiental.
En Argentina, la Ley General de Ambiente 25675 exhorta a las provincias a realizar Estudios de Impacto Ambiental, previos a las habilitaciones de proyectos. En ciertas ocasiones -contexto provincial- este procedimiento puede ser eximido de la obtención de Declaración de Impacto Ambiental y se exime al proponente de la realización de audiencia pública, instancia de participación, consulta e información civil.
Teniendo en cuenta que dicho estudio (Aviso de Proyecto) abarca un análisis técnico-científico y social de un alcance temporal y espacial reducido, se estima que el procedimiento puede estimular la acumulación sistemática de impactos, desvirtuando así el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Este patrón se repite en la mayoría de las actividades económicas de la provincia. El presente trabajo hace foco en las llevadas a cabo para la industria energética hidrocarburífera convencional y no convencional.
Dicha situación conlleva a un interrogante susceptible de ser sometido a investigación, y se basa en la premisa de que la normativa nacional y provincial, en un contexto de vulnerabilidad global, no alcanza a identificar la potencial generación de impactos acumulativos, en un área determinada de concesión de explotación hidrocarburífera no convencional.
El puesto Rojas
Para conocer dicha vulnerabilidad, primero se expone el alcance de los requisitos exhortados por la normativa; luego se estudia el expediente que contiene la habilitación de los primeros pozos fracturados a nivel provincial (en Puesto Rojas, Malargüe); y finalmente se analiza la vulnerabilidad global del sitio bajo estudio, mediante la valoración paramétrica de los elementos propuestos por Wilches Chaux (1993).
Del primer objetivo establecido se concluyó que las normas no exhortan el empleo de estrategias suficientes para reducir las probabilidades de acumulación y sinergismo de impactos. También se determinó que el concepto daño ambiental yace en función de la relevancia y no de la temporalidad y/o espacialidad del impacto, lugar conceptual que abre nuevas líneas de investigación.
El segundo objetivo arrojó resultados que permiten comprender cada ángulo de vulnerabilidad circundante y potencial, al desarrollo de la actividad en el sector:
La Vulnerabilidad Natural expresa limitaciones del ecosistema de Puesto Rojas, presionadas por la actividad convencional desde la década de 1970. Quedan también descritas por la vulnerabilidad ecológica: altos valores de fragilidad, presión humana y riesgo de desertificación.
La incorporación del desarrollo no convencional induce potencial Vulnerabilidad Técnica: intrínseca peligrosidad y un conjunto de antecedentes nacionales e internacionales de daño ambiental, devenidos de la misma. Esto demanda la aplicación de principios de precaución y prevención, y un profundo estudio del área y de externalidades, con vistas a futuro.
El hecho de que el procedimiento de habilitación de proyectos de tal índole los desestime puede incrementar la vulnerabilidad social en materia de salud ambiental, de puestos ubicados dentro del área y poblados situados en el Área de Influencia Indirecta, aspecto que describe la vulnerabilidad física.
Vulnerabilidad política
Por otro lado, como consecuencia de que los estudios se presentan como Avisos de Proyecto o adecuaciones de infraestructura, se carece de canales de participación, expresión e información en el avance paulatino del desarrollo de la actividad, lo que aumenta la vulnerabilidad política. Motivo de recurrentes diferencias con la población aledaña.
El análisis del expediente analizado permite identificar que la gestión ambiental, que se aplica y caracterizó el procedimiento de habilitación de los primeros pozos con fractura hidráulica, desestima efectos trascendentales al proyecto bajo solicitud de aprobación. Es decir, en la acumulación de efectos en la escala temporal pasada presente y futura, así como en un área de influencia de mayor escala. Se transcribe dicha peculiaridad como la vulnerabilidad institucional, que circunscribe el contexto de las habilitaciones solicitadas por el sector petrolero.
El procedimiento, entonces, no está preparado para identificar impactos acumulativos. Particularmente en torno a la definición de áreas de influencia y metodología de valoración de impactos, según su importancia.
Los resultados señalan necesaria implementación de instrumentos de gestión, que contemplen la compleja interrelación de aspectos del ambiente, integral y no aisladamente, tales como: la Manifestación Específica de Impacto Ambiental, la Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos, y la Evaluación Multicriterio. Permitiría comprender cómo podría comportarse el área de influencia indirecta, frente a la multiplicidad de impactos del proponente y de proyectos ajenos al mismo.
Es imprescindible para ello, la emisión de una Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales en materia de impactos acumulativos, así como garantizar la puesta en marcha de reglamentaciones de ajuste local que -fundamentalmente- priorice la prevención de impactos por sobre la mitigación y promuevan los procesos de participación ciudadana.
*La autora es licenciada en Gestión Ambiental de la Universidad de Congreso
Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar
Bibliografía
- Conesa, F. (2010). Vitoria Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto. Ambiental. 4ª. Edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
- Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. Los desastres no son naturales, 11-44.