Hambre y pobreza: comedores de Mendoza reciben el doble de personas que hace 6 meses

Cada vez es más creciente la demanda de alimento en merenderos y comedores de Mendoza. Si bien a nivel Provincia se duplicaron las partidas para módulos alimentarios, por la inflación solo se pudo comprar 25% más. El papel del Banco de Alimentos y Cáritas.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Un con un trozo de pan, un recipiente plástico con salsa para los fideos o alguna ración con carne (de vaca o pollo) con verduras. Todo ello (o, al menos, una de esas cosas) es lo que buscan en distintos comedores decenas de miles de mendocinos semanalmente.

En medio de un contexto de creciente demanda alimentaria y vulnerabilidad, en algunos de estos espacios comunitarios se ha duplicado la cantidad de asistentes que buscan comida para irse a dormir con algo en el estómago. Y este incremento se ha evidenciado en los últimos 6 meses.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Gentileza Juan Villegas
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Gentileza Juan Villegas

“A fines del año pasado hicimos una cena y se acercaron 150 familias. Pero el último viernes en que repartimos comida se acercaron 280 familias”, describe Juan Villegas, referente del comedor “Niño Dios”, ubicado en El Algarrobal (Las Heras).

Además, en el último año, la familia abrió un segundo comedor en calle Lisandro Moyano, también de Las Heras, por lo que está asistiendo con raciones a más de 1.400 personas en total.

Con la misma preocupación se mostró Gabriela Carmona, del comedor Horneritos (también en El Algarrobal), y quien este lunes por la noche se quedó con un nudo en el alma al ver cómo 25 personas que hicieron cola durante casi dos horas debieron regresar a su casa sin nada para comer.

“Cada día viene más gente. Ayer hicimos mil kilos de comida, que es lo que estamos calculando para darles a 3.200 personas. Pero fueron más, y no alcanzó”, se explaya Carmona.

Si se tiene en cuenta que a comienzos de año asistían a entre 1.800 y 2.000 personas, y que el lunes prepararon para más de 3.200 y muchas se quedaron sin nada, el incremento también es considerable en 6 meses (más de 80%).

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

“Necesitamos 100 kilos de carne y 500 kilos de verdura al mes, y es muy difícil llegar”, destaca Carmona.

A nivel provincial, en el último año se duplicó (y más) el monto destinado a asistencia alimentaria. Se pasó de 400 millones de pesos mensuales a 900 millones por mes. No obstante, esto no se refleja en una duplicación de mercadería, dado que la inflación ha jugado un rol protagónico al momento de absorber ese incremento.

En lo que tiene que ver puntualmente con el incremento del volumen de mercadería que se adquiere en comparación con 2023, el refuerzo de la partida ha permitido aumentar entre 20% y 25% la cantidad de mercadería.

EL DOBLE DE GENTE

Si bien Horneritos suele repartir raciones de cena los martes y jueves, a raíz de los feriados, esta semana lo harán lunes y miércoles. Y el lunes por la noche, con impotencia, debieron observar como las ollas estaban vacías cuando aún quedaban unas 25 personas esperando.

Carmona abrió su merendero el 23 de marzo de 2020, en plena pandemia. Por entonces entregaron raciones a solo 30 personas, mientras que el lunes por la noche fueron 3.428 las bocas que llegaron para alimentarse.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Cada mañana es la propia Gabriela Carmona quien se pregunta a sí misma cómo continuar, si cada vez hay más gente que llega en búsqueda de comida, al tiempo que la asistencia disminuye.

“Noo recibimos ayuda de ningún gobierno, por lo que subsistimos con los aportes voluntarios de la gente. De forma fija tenemos entre 450 y 500 socios, quienes aportan 3.000 pesos por mes. Pero cada vez que compramos comida nos gastamos casi 400.000 pesos en verdura y carne”, describe Carmona.

Horneritos también recibe asistencia del Banco de Alimentos, que aporta comida y mercadería. Sin embargo, hay gastos fijos que ponen en peligro la subsistencia de estos espacios comunitarios, como –por ejemplo- los 185.000 pesos que les llegó en la factura de luz.

Por ello mismo es que solicitan que aquellas personas que puedan ayudar con verduras, alimentos no perecederos, azúcar, leche y carne se comuniquen con Gabriela Carmona al 2613136783, o bien al Mercado Pago (alias comedor.horneritos).

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Gentileza Juan Villegas
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Gentileza Juan Villegas

En 2016, “Niño Dios” comenzó asistiendo a 5 niños de la zona. Pero luego se sumaron los padres de esos chicos. Y también fue creciendo la cantidad de familias que asistían por un plato de comida.

Actualmente, cada martes (a la mediatarde) y viernes (para la cena) se entregan raciones a más de 280 familias, que equivalen a 1.400 personas. Y, como el propio Juan Villegas describe, son casi el doble de las 150 familias a las que se asistía hasta el año pasado.

“La dolorosa realidad es que la cantidad de gente que viene a por algo para comer se ha incrementado considerablemente”, se explaya Juan.

La necesidad es mucha y las herramientas son pocas”, describe. En ese sentido, Juan Villegas agradece a quienes puedan ayudar con alimentos no perecederos (arroz, fideos, lentejas y caldos), condimentos, carne molida, pollo, verdura, té, leche, chocolate, yerbeado, harina, levadura y huevos. E invita a que se comuniquen con él al 2615966938.

Paola González, por su parte, es la referente del merendero Yo Si Te Creo, ubicado en el barrio San Martín. Allí también se ha incrementado considerablemente la demanda de ayuda.

“Asistimos a alrededor de 300 personas, pero ha crecido muchísimo la lista de espera y hay 30 familias esperando”, cuenta González.

Los viernes, domingos y lunes suelen repartir mercadería, comida, pan y gaseosa. Y Paola convoca a quien pueda ayudar a que se comunique al 2616714277.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Faceook
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Faceook

QUIEN SE QUEMA CON LECHE

La noticia de que particulares estaban ofreciendo a la venta en redes sociales la leche que repartió Conin procedente del Gobierno nacional activó todas las alarmas. Y llevó a que se cubra con un manto de dudas el reparto de esta mercadería.

Tanto Gabriela Carmona como Juan Villegas lamentaron que estos pocos oportunistas que pusieron a la venta la leche donada hayan salpicado al trabajo de distintos espacios.

“Se sumaron voces que, sin saber, nos acusaron de estar vendiendo la leche. Hace unos días vino gente a ver si existía realmente Horneritos. ¡Y está perfecto! ¡Qué más quiero que mostrar lo que hacemos! Pero da bronca que por 10 o 12 inadaptados se descrea de todo”, explica Carmona.

“Es una lástima que paguemos todos los platos rotos que solo algunos rompieron”, acota a su turno Villegas.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Conin
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Conin

DUPLICARON EL DINERO, PERO COMPRARON SOLO 25% MÁS DE MERCADERÍA

El flagelo de la inflación también metió la cola en esta situación de los comedores. Y es que según explicó el director general de Desarrollo Comunitario Ernesto Mancinelli, de los 400 millones de pesos que se destinaban a la compra de mercadería el año pasado, este año se pasó a 900 millones.

No obstante, en términos prácticos, el aumento de mercadería adquirida solo ha subido entre 20% y 25%. Y aquí es donde la inflación desvirtúa la proporcionalidad.

Las partidas se destinan para la compra de módulos a los distintos municipios y red alimentaria, de la que participan 126 comedores y 1.087 merenderos.

En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
En algunos comedores de Mendoza la demanda de alimentos se duplicó en solo 6 meses. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

BANCO DE ALIMENTOS Y CÁRITAS, DOS ACTORES PROTAGÓNICOS

Actualmente, el Banco de Alimentos Mendoza trabaja con 81 organizaciones sociales y, a través de ellas, se colabora con la alimentación de más de 43.000 mendocinos. Muy lejos quedaron las cifras de los inicios, hace 22 años, cuando solo eran 5 organizaciones y no más de 2.000 beneficiarios.

Si bien la demanda nunca dejó de crecer, desde la entidad aclararon que entre 2023 y 2024, la demanda de mercadería aumentó 20 %.

De hecho, hay 23 organizaciones que se encuentran por estos días en lista de espera.

Banco de Alimentos Mendoza.
Banco de Alimentos Mendoza.

Por su parte, la directora de Cáritas Diocesana Mendoza Rosa María Rómoli destacó que hace varios años se viene notando un incremento en el pedido de alimentos.

Actualmente, acompañan a unas 4.000 familias y se entregan 40.000 bolsones de mercadería mensualmente.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA