Por la crisis, subió hasta 15% la atención en la salud pública

Se ha visto impulsada por el aumento de los costos para los usuarios con cobertura y no se descarta que siga en alza. Aseguran que no ha afectado la respuesta que dan los efectores. Buscan mejorar el deficiente recupero de los servicios prestados a obras sociales y prepagas.

Por la crisis, subió hasta 15% la atención en la salud pública
En dos meses aumentó 10% la demanda de atención en el sistema público de salud. | Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Las dificultades para cubrir la atención de la salud ante el deterioro del contexto socioeconómico, han empujado la demanda sobre el sistema público de Mendoza, en particular desde diciembre.

Si bien es algo que ya se venía observado, a partir de ese entonces, esta ha aumentado en torno a 10% promedio los últimos dos meses.

Según datos del Ministerio de Salud de la provincia, hay variaciones entre los diferentes efectores, y el aumento oscila entre 5% y 15%.

En este sentido, el director de Hospitales, Jorge Pérez, aseguró que se ha registrado un aumento en la demanda de servicios de salud pública debido a que las personas no pueden permitirse pagar el sector privado.

“Lo que nosotros hemos visto, en estos últimos meses, es que la población no encuentra respuestas a esa atención a la que deberían responder las prepagas y obras sociales”, explicó Pérez.

Desde la cartera se aseguró que por el impacto de la crisis económica hay una migración de personas que no pueden acceder al sector privado y que observan que la población no duda en elegir el subsector dado que la salud pública mendocina, siempre ha sido de excelencia.

En algunos hospitales consultados aprecian este incremento en la demanda de atención, desde diciembre y mayormente desde enero, según el caso. Pero por otra parte, advierten que esto no es significativo en su funcionamiento y que no está implicando que se vea afectada la atención.

En el hospital Lencinas de Godoy Cruz, notan que la demanda se ha disparado sobre todo desde mediados de enero pero no lo consideran significativo ni ha tenido consecuencias.

Entrada a la guardia médica del hospital Central de Ciudad donde muy pocas personas ingresaron al interior, una mañana tranquila en el nosocomio

Foto: José Gutierrez / Los Andes
Entrada a la guardia médica del hospital Central de Ciudad donde muy pocas personas ingresaron al interior, una mañana tranquila en el nosocomio Foto: José Gutierrez / Los Andes

“No se ha dado un gran aumento de la demanda, es de entre el 5 y 10%”, refirió el director, Marcelo Barcenilla.

Pérez dijo que esto es más notorio en la zona Metropolitana porque en regiones más alejadas la cobertura del sector público es mayor, dado que la oferta privada es reducida y por eso se nota menos. Además comentó que los servicios en los que más ha impactado el aumento son urgencias, oncología, traumatología y cirugía en general.

Respuesta

Asimismo aseguran que este aumento de la demanda no ha repercutido significativamente en la respuesta. Sin embargo, en el Ministerio señalan que esto ha llevado a demoras en la atención y ha aumentado la carga de trabajo en los principales hospitales de la zona Metropolitana.

El director de Hospitales afirmó que el sistema público está en condiciones de responder a la demanda tanto en este momento, como también en la temporada de enfermedades respiratorias.

Al ser consultado sobre la necesidad de ajustes que podría acarrear la situación, Barcenilla remarcó: “Nos estamos manejando bien (...) No hemos tenido que ampliar horarios de médicos, de atención, de consultorio ni de guardias, seguimos con lo mismo”.

Por otra parte consideró que todavía no se nota demasiado la baja de las prepagas o las obras sociales “porque siempre tienen un tiempo hasta que les dan de baja para seguir siendo atendidas”, pero por otra parte no se atrevió a afirmar que en el futuro no se presente un mayor incremento de la demanda sobre el hospital.

En el hospital pediátrico Humberto Notti, de Guaymallén, observan un aumento de 10% promedio, en general, desde diciembre. En tanto, en el hospital Central, de Ciudad, dijeron que han tenido algún aumento de atención de mutualizados de entre el 10 y el 15% en los últimos dos meses. Explicaron que se trata del registrado en el ingreso por guardia, que es donde atienden pacientes con obra social o prepaga ya que en otros cosas, como consultorio externo, el sistema ticket directamente filtra y no asigna el turno.

No tenemos ningún tipo de alarma, por lo menos hasta ahora, respecto a la atención, no se han reforzado servicios ni aumentado la cantidad de prestadores, digamos que el sistema resiste la demanda que está teniendo”, dijo una fuente del nosocomio. Tampoco registran afectada la internación.

En dos meses aumentó 10% la demanda de atención en el sistema público de salud
En dos meses aumentó 10% la demanda de atención en el sistema público de salud

“La salud pública siempre va a dar respuesta - subrayó Pérez- pero, como todo sistema, tiene un límite y se va a estresar en la medida en que la población siga migrando. La salud es para todos los habitantes de Mendoza y si bien, un segmento importante lo aborda en el sector público, también tenemos entidades privadas y nadie puede hacerse el distraído ante las responsabilidades que le caben”.

Condicionantes

El sistema de salud arrastra un problema complejo, que comenzó a agravarse en 2022, cuando la presión comenzó a volverse insostenible. Son diversas las variables que influyen en esta situación. Entre ellas, por aquel entonces los médicos comenzaron a advertir que los valores que reciben por parte de las obras sociales y prepagas era insuficiente para cubrir los costos esenciales de la atención, además de que el plazo de pago, que puede rondar entre los 60 y los 120 días, diluye aún más el valor en un contexto inflacionario.

Ante esto, muchos comenzaron a optar por dejar de recibir las prestadoras o cobrar coseguro, luego las asociaciones médicas comenzaron a organizarse y decidieron en setiembre del año pasado establecer un valor mínimo de consulta y que los usuarios pagaran la diferencia entre este y lo que paga su obra social o prepaga, cuando no es cubierto en su totalidad por esta. Este monto ha sido actualizado de manera bimestral, la última vez desde el 1 de febrero y es de $12.000.

Asimismo, tras haberse visto obligadas a aumentar solo lo autorizado por el gobierno nacional de la gestión anterior, a partir de diciembre, con la asunción de Javier Milei a la presidencia, se desreguló el sistema lo que implicó que las prepagas dispusieran un incremento de alrededor de 40% de un solo golpe. Los incrementos realizados en enero y febrero en algunas compañías llegaron al 100% y ya se anticipan más para marzo.

Pero la inflación además ha tenido nefastas consecuencias sobre los ingresos, en particular de los asalariados, que inevitablemente han corrido muy por detrás. Los salarios cerraron 2023 con una suba promedio de 152,7% mientras que la inflación alcanzó el 211,4%. Además, tras la asunción del nuevo gobierno se produjo una devaluación de 118% con el consiguiente impacto sobre los precios al consumidor. Como consecuencia, los usuarios se han visto obligados a ajustarse y los servicios de salud han caído en la redada.

Hasta diciembre incluido, los gastos en salud tuvieron en Cuyo un incremento interanual de 245,2% y fue la región del país donde más aumentó. Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud empujaron el indicador con un 273,4% de aumento interanual mientras que los gastos en prepagas aumentaron 138,5%, retenidas por las restricciones del gobierno.

Pero hay otros factores: muchos afiliados optan por el sistema público porque no encuentran respuesta a través de su prestadora o quizás es a largo plazo o pagando un coseguro que no pueden costear.

En dos meses aumentó 10% la demanda de atención en el sistema público de salud. Foto gentileza
En dos meses aumentó 10% la demanda de atención en el sistema público de salud. Foto gentileza

Además, Pérez sumó otra variable: “Muchas de las obras sociales, ya sean sindicales o las prepagas, a veces ellas mismas le dicen al afiliado que vaya al hospital público porque hay prácticas que no brindan o son muy elevadas, entonces los mandan al hospital público que es quien las paga, porque por ahí el hospital público no lo registra”.

En cuanto a las perspectivas hacia adelante, el funcionario consideró que hay chances de que la demanda siga aumentando. “Tengo entendido que debe haber un 30% o más de personas que han dejado de pagar su prepaga. Por lo tanto, evidentemente, esta situación se puede agravar, sin duda que sí. Es decir, que cada vez haya más gente que recurra al hospital público, la situación económica no escapa a esto”.

Poco recupero

Otro asunto que sobrevuela la situación es qué proporción de esas prestaciones son recuperadas a través de las prestadoras que tienen esos afiliados que acuden al sector público. Aunque Pérez no pudo poner un número sí acepto que “se recupera en una baja proporción”. Más aún, al igual que les sucede a los médicos y clínicas privadas, los valores están sumamente atrasados y los pagos se hacen con mucha dilación.

“En eso se está trabajando ahora, en el recupero y la idea es implementarlo en breve plazo”, dijo el funcionario quien señaló que un nomenclador atrasado y los dilatados plazos de pago “son imposibles de mantener”. La principal causa de la falta de recupero es un registro deficiente del paciente en el ingreso en el que no se consigna que cuenta con cobertura.

El jueves el gobierno provincial presentó un plan para eficientizar el sistema de salud local. Se trata de 26 proyectos para reformar el sistema de salud denominado Plan 2024-2030 que incluye mejorar el recupero de la atención brindada a pacientes con cobertura, lo cual según se ha señalado podría triplicar el monto percibido en la actualidad.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA