Arqueología | El linaje patriarcal de la momia del cerro Aconcagua (Nota II)

El autor brinda en esta entrega el avance de los estudios para profundizar sobre los orígenes del niño peruano ofrendado en el coloso de América, a unos 5.000 m. Colaboración de genetistas de la Universidad San Martín de Porres, de Lima.

El linaje patriarcal de la momia del cerro Aconcagua (Nota II)
Pirámide del Aconcagua: sitio del hallazgo de la capacocha. El sitio integra la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la imagen los profesionales que rescataron el hallazgo. (Foto J. Schobinger,1985)

Según determinación del ADN mitocondrial del niño del Aconcagua, aporte materno, al igual que el del cromosoma Y, aporte paterno, se sumó al conocimiento de base sobre haplotipos con raigambre en los primeros grupos del poblamiento sudamericano -de hace unos 15.000 años-, el propio del cromosoma Y, concluyéndose mejor relación parental con grupos de la costa peruana, particularmente del norte de ella.

Ante estos notables avances que llevan al origen biológico peruano del niño del Aconcagua, urgían más precisiones.

Habida cuenta de nuestra participación en estudios precedentes y dada nuestra función de guarda de la persona sacrificada, del bien cultural del Aconcagua, nos pareció oportuno solicitar nuevos estudios para mejor orientarnos sobre los orígenes.

El linaje patriarcal de la momia del Cerro Aconcagua. Foto:: J. Roberto Bárcena
El linaje patriarcal de la momia del Cerro Aconcagua. Foto:: J. Roberto Bárcena

El equipo de genetistas de la Universidad San Martín de Porres (Lima), dirigido por el doctor José Raúl Sandoval, aceptó la solicitud, incluso nos ofreció coautoría en los resultados -que declinamos- y, basados en más amplios registros de ADN, particularmente de individuos prehistóricos y de la población peruana contemporánea, alcanzó resultados de mucho interés.

Como se sabe, una de las consideraciones para tener en cuenta es la propia de las recombinaciones del ADN; si bien genéticamente nos hacen únicos, implican procedimientos para precisar resultados, máxime cuando los análisis deben tomar en consideración poblaciones actuales y remontarse siglos en la búsqueda de ancestros, cuyos ADN provendrán de hallazgos por aportes arqueológicos.

No es de extrañar entonces que el grupo de la USMP de Perú haya centrado su análisis “en base a los marcadores polimórficos de un solo nucleótido y repeticiones cortas en tándem de la región no recombinante del cromosoma Y.” (marcadores del ADN denominados SNPs y STRs), comparando “el perfil genético de la momia…con el de una extensa base de datos de ADN de individuos contemporáneos de la costa norte y regiones sur andinas de Perú”; registro que les corresponde en buena medida tras el desarrollo de un muestreo sobre poblaciones actuales peruanas, con las garantías deontológicas y del respeto por la voluntad y dignidad de las personas, con lo que se amplió sustancialmente el conocimiento de los ADN en sí y de sus relaciones en la diversa geografía del país y comarcas aledañas, como asimismo en las cada vez mejores posibilidades de analizar el de individuos prehistóricos.

De acuerdo con la red filogenética Y-STR entre el niño del Aconcagua e individuos de la costa norte peruana, de Piura y Lambayeque, existe una estrecha vinculación, al igual que con algunos individuos de la sierra en Cajamarca, que pudieron ser de origen piurano o lambayecano. En sentido lato, las culturas mochica, piurana, lambayecana -o Sicán- y chimor, si bien diacrónicas, estuvieron relacionadas entre sí y asimismo lo estuvieron con la cajamarqueña.

El fardo funerario de la capacocha de La
Pirámide del Cerro Aconcagua. Foto J. Roberto Bárcena
El fardo funerario de la capacocha de La Pirámide del Cerro Aconcagua. Foto J. Roberto Bárcena

Por su parte, se considera el “haplotipo modal representativo” para determinar el “haplotipo ancestral” y sus relacionados, incluido el del Aconcagua, concluyendo que “el antepasado común más reciente” (TMRCA; estimación del “tiempo de coalescencia al ancestro común más reciente”) corresponde a unos 1978 ± 874 años AP.

Es decir que puede estimarse que hace unos 2000 años pudo vivir ese antepasado común, por lo que se infiere la posibilidad de hallar al patriarca entre los individuos muchics, caracterizados por su ADN antiguo, del complejo arqueológico El Brujo -c. 100 al 750 dC.-, unos 60 km al norte de Trujillo, como ya se planteó en un estudio de ADN de 2020 y que tratamos en nuestra contribución a Los Andes de 2023.

También, la puesta a punto en 2023 del ADN paterno del niño del Aconcagua, que estamos comentando, presenta la similitud genética con un individuo de la comunidad Chotuna, del distrito, departamento y provincia de Lambayeque (unos 200 km al norte de Trujillo). Habiéndose sugerido una conexión histórica con los hacedores de Chot, centro ceremonial que se adjudica a la cultura Lambayeque o Sicán, con una cronología entre unos 700 y 1350 años d.C.

Basados en esta propuesta y la evidencia de conexiones genéticas mochicas y lambayecanas los genetistas del estudio referido nombran Walampayek cuando se refieren al estudio de ADN del niño del Aconcagua.

Walampayek puede leerse como Yampallec, figura y estatua de Naymlap o Ñañlap, el dios de los Lambayeque a imagen del rey Naymlap, o bien como el propio nombre de estos en muchic: Ñanpax. llaec según el Arte de la Lengua Yunga del Padre de la Carrera (1644).

Estatuillas antropomorfas masculinas del ajuar de la capacocha de la pirámide del cerro Aconcagua: en oro, plata y valva spondilus. Foto J. Roberto Bárcena
Estatuillas antropomorfas masculinas del ajuar de la capacocha de la pirámide del cerro Aconcagua: en oro, plata y valva spondilus. Foto J. Roberto Bárcena

Para nosotros es el niño del Aconcagua, de origen en la cosa norte peruana, probablemente escogido para una de las capacocha inka según su proveniencia, quizás también por su linaje patriarcal de jerarquía, con buena posibilidad de ser un niño de raigambre mochica/lambayeque/chimor sacrificado en el Aconcagua: Tzhiçi Ñan pax llaec Aconcagua ich., niño de Lambayeque en el Aconcagua, siguiendo el estudio de la Carrera sobre el yunga o Mochica (1644: 128).

*El autor es investigador en Incihusa-Conicet- SIIP - UNCuyo; UNLaR

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Referencias bibliográficas mínimas:

  • Bárcena, J. Roberto. 2001. Estudios sobre el santuario incaico del C° Aconcagua. UNCuyo. Mendoza.
  • Carrera, Fernando de la. 1644. Arte de la Lengua Yunga de los Valles del Obispado de Truxillo del Perú… Impresso en Lima, por Joseph de Contreras. (Libro en BNE)
  • Gómez-Carballa, Alberto et alii. 2015. The complete mitogenome of 500-year-old Inca child mummy. Scientific Reports, 5: 16462. Nature.
  • Kelly M. Harkins et alii. 2017. Avances Sobre el Análisis de Laboratorio realizado a la Señora de Cao y sus acompañantes en la Huaca Cao Viejo. III Coloquio Internacional Señora de Cao: Discusiones sobre Espacio, Tiempo, y Poder; 25 y 26 de agosto. Trujillo. Perú.
  • Nakatsuka, Nathan et alii. 2020. A Paleogenomic reconstruction of the deep population history of the Andes.  Cell, 181: 1-15. Cell Press. Elsevier.
  • Salas, Antonio et alii. 2018. Y-chromosome Peruvian origin of the 500-year-old Inca child mummy sacrificed in Cerro Aconcagua (Argentina). Science Bulletin, 63: 1457-1459. Elsevier.
  • Sandoval, José R. et alii. 2023. Inka Child Mummy Found in Cerro Aconcagua (Argentina) Traced Back to Populations of the Northern Peruvian Coast through Y-Chromosome Analysis. DNA 2023, 3(4), 137-147. MDPI. Switzerland.
  • Schobinger, Juan (Compilador). 2001. El santuario incaico del Cerro Aconcagua. Ediunc. Mendoza.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA