Eclipse solar: así fue el impresionante fenómeno que oscureció la Antártida

El continente blanco fue el único y privilegiado lugar del mundo donde pudo verse de forma completa. No habrá otro igual hasta 2039.

Al menos cinco equipos de científicos de Chile se instaladoron a 1.000 kilómetros del polo sur para observar este hito astronómico. / Foto: Gentileza
Al menos cinco equipos de científicos de Chile se instaladoron a 1.000 kilómetros del polo sur para observar este hito astronómico. / Foto: Gentileza

El eclipse solar interrumpió el día interminable del verano austral en la Antártida más profunda. A las 7:00 de este sábado, la Luna comenzó a ocultar la esfera del Sol, para alcanzar la totalidad -momento de absoluto ocultamiento- a las 7:33. Así se mantuvo por un minuto y 54 segundos. Durante ese momento, la noche dijo presente en el continente helado.

El territorio blanco fue el único y privilegiado lugar del mundo donde, en algunas de sus zonas, pudo verse este eclipse total de forma completa, mientras que en otras zonas del planeta se experimentó un eclipse solar parcial.

El único punto de visualización internacional en las profundidades de la Antártida fue la base Glaciar Unión, a 1.000 km al norte del Polo Sur, 2.000 km al sur de las bases internacionales en la Antártida -en la isla Rey Jorge- y a 3.000 km de Punta Arenas, la ciudad más austral de Chile en el continente, según Infobae.

En ese lugar solo científicos estadounidenses, la NASA, investigadores chilenos y algunos turistas -que han pagado 40.000 dólares por el viaje a una empresa de turismo extremo- fueron los únicos testigos en todo el planeta del eclipse total en directo.

La base, inaugurada por Chile en 2014, apenas cuenta con unas carpas o tiendas de campaña en medio de un desierto helado a -15 grados celsius, rodeado por los montes Elsword que evitan la llegada de los extremos vientos que recorren el interior del territorio.

La instalación -administrada y gestionada por las Fuerzas Armadas de Chile- comparte ubicación con el campamento de la empresa privada estadounidense Antarctic Logistics & Expeditions LLC, que opera el aeródromo en el que los aviones de la Fuerza Aérea de Chile aterrizan para entregar logística y personal.

Al menos cinco equipos de científicos de Chile se instaladoron a 1.000 kilómetros del polo sur para observar este hito astronómico.
Al menos cinco equipos de científicos de Chile se instaladoron a 1.000 kilómetros del polo sur para observar este hito astronómico.

Qué dicen los expertos

“Esta base es la única que está sobre el camino de la sombra del eclipse, no hay otro emplazamiento previo dentro de la Antártica que esté en el camino de oscuridad total. Hay un trayecto que pasa sobre el mar, donde entiendo hay planes para observar desde barcos, pero luego su trayecto cubrirá las grandes capas de hielo del continente”, afirmó Patricio Rojo, doctor en astrofísica y líder de uno de los equipos de investigación de la Universidad de Chile que viajó a la Antártida.

Los científicos de la USACH apostados en ese lugar buscaron durante el eclipse analizar los cambios abruptos que ocurren solamente durante este fenómeno astronómico.

El académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Raúl Cordero, explicó que el objetivo era medir cómo la oscuridad absoluta, a lo largo de la franja de totalidad, genera o no cambios en las proporciones de ozono, ya que este compuesto químico es un importante parámetro en esta zona, donde el agujero en la capa de ozono es más notable que en cualquier otra parte del planeta. La oscuridad o el descenso repentino en las temperaturas son elementos de esta “perturbación” provocada por la sombra de la Luna proyectada en la superficie terrestre que solo se pueden medir durante los eclipses.

El último eclipse que se pudo ver desde la Antártida ocurrió el 23 de noviembre de 2003 y ya no se podrá ver otro hasta 2039. Chile fue testigo de un eclipse total de sol el 14 de diciembre de 2020 y el 2 de julio de 2019.

Eclipse completo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA