Día Internacional de los Pronombres: respetar la identidad de las personas como un derecho

Busca sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca del respeto de los pronombres que las personas usan para sí mismas, particularmente las personas transgénero o de género. Cómo saber cuál usar.

Día internacional de los pronombres: respetar la identidad de las personas como un derecho
Día internacional de los pronombres: respetar la identidad de las personas como un derecho

Cada tercer miércoles de octubre, se celebra el Día Internacional de los Pronombres, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca del respeto de los pronombres que las personas usan para sí mismas, particularmente las personas transgénero o de género.

La historia del Día Internacional de los Pronombres se remonta a 2018. Como otras fechas importantes en el calendario sexodiverso, surgió de la propuesta de un grupo de activistas para concientizar sobre el uso de estos morfemas que, además de lingüística, tienen una función identitaria.

La fecha apunta a generar acciones, orientadas a celebrar las identidades múltiples y entrecruzadas de las personas. Busca compartir, respetar y educar a las personas de todo el mundo sobre el uso adecuado de los pronombres personales en tercera persona, utilizados para describir a un individuo cuando se habla de ellos.

Los pronombres de género preferidos o pronombres de género personal (PGP) son el conjunto de pronombres que un individuo quiere que otros usen, para reflejar la identidad de género de esa persona.

En otras palabras, son aquellos términos que las personas eligen para reflejar su identidad de género: él/él, ella/ella o pronombres neutrales al género (ellos/ellos).

Dignidad

Referirse a las personas por los pronombres adecuados a su identidad es considerado un aspecto fundamental para la dignidad humana.

El uso incorrecto de los pronombres afecta particularmente a las personas trans y de género no conforme. Las personas transgénero, especialmente aquellas cuyo género es o se percibe que está fuera del binario de género hombre / mujer, usualmente son hostigadas y tratadas con hostilidad.

Estos hechos son evidenciados mediante el uso intencional o repetido de los pronombres incorrectos. La violencia anti-transgénero ha ido en incremento, afectando notablemente a las mujeres transgénero y a las mujeres de color. Esta violencia debe detenerse.

De hecho, en una publicación de la obra social Ospedyc se convoca a quienes se desempeñan dentro del sistema de salud a tener particular cuidado ya que una situación inadecuada puede desalentar la llegada de pacientes al sistema.

Advierten que el Día Internacional de los Pronombres emerge como una fecha significativa para reflexionar sobre la importancia de respetar y celebrar la diversidad de género.

IDENTIDAD DE GÉNERO. La ley se sancionó el 9 de mayo de 2012.
IDENTIDAD DE GÉNERO. La ley se sancionó el 9 de mayo de 2012.

“El Día Internacional de los Pronombres es una oportunidad para promover la inclusión y el respeto por todas las identidades de género. Al usar pronombres preferidos, no solo estamos reconociendo la individualidad de cada persona, sino que también estamos contribuyendo a crear un mundo más inclusivo y respetuoso. En los últimos años, los pronombres han cobrado un papel crucial en esta lucha y se abordan como una cuestión de inclusión y respeto hacia la comunidad LGBTQ+. El uso compartido de pronombres se ha convertido en un indicador creciente de diversidad y aceptación”, explica Ailín Catalá, Comunicadora en Salud y Jefa de Comunicación Institucional de la organización.

La Ley de Identidad de Género en el país, un hito pionero en el mundo, establece el derecho de todas las personas a ser tratadas con dignidad y a ser llamadas por el nombre que deseen, independientemente de lo que figure en su DNI. Argentina, a partir del año 2021, se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación, permitiendo la nomenclatura “X” en el DNI como una opción mediante el Decreto presidencial N°476/21.

A pesar de los progresos, estos avances legales no siempre se reflejan en la realidad cotidiana; las personas trans y no binarias aún enfrentan innumerables desafíos en su vida diaria. “La falta de respeto por los pronombres y, por lo tanto, por la identidad de género de las personas, puede obstaculizar incluso el acceso a la atención médica, lo que se traduce en riesgos para la salud. La capacitación en competencia cultural es esencial para mejorar el acceso y reducir la discriminación y la ignorancia”, señala Catalá.

Por eso remarcan que la empatía, la sensibilidad y el respeto son habilidades y actitudes necesarias para todos los proveedores de servicios de salud. La recomendación más importante es siempre considerar la identidad de cada persona y evitar expresiones de sorpresa, interjecciones o comentarios inapropiados ya que las personas usuarias pueden no regresar a buscar atención médica si no se sienten respetadas y seguras.

Cómo saber qué pronombres usar con personas LGBT+.

En cuanto a los pronombres correctos para dirigirse a ciertas personas de la comunidad LGBT+ suele aparecer cierta confusión.

Lo primero que hay que saber es que no hay mejor manera de resolver la inquietud que preguntando. Por ello, una buena opción es preguntarle a la persona en cuestión cuáles son los pronombres con los que se identifica.

Otra alternativa es escuchar para detectar con qué pronombres se dirigen a esa persona los demás o incluso esa misma persona.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA