Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno

Ya comenzó el desmonte de plantas de jarilla a la altura de Cacheuta para instalar un parque solar fotovoltaico en el lugar. La Fundación Cullunche denunció que los trabajos se están haciendo en un área donde está proyectada la protección, aunque el Gobierno aclaró que está fuera. La polémica.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

El inicio de la construcción de un parque solar fotovoltaico en el piedemonte lujanino es el foco de conflicto que estalló recientemente entre la ONG Fundación Cullunche y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza. Y es que el predio se encuentra situado en un amplio jarillal ubicado al pie de la Cordillera de los Andes.

Según denuncian desde Cullunche, con miras a instalar a futuro los paneles, la semana pasada comenzaron los trabajos de desmonte de una gran cantidad de hectáreas del jarillal, precisamente en una zona donde ellos habían solicitado que se declare como área protegida para evitar el impacto.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

No obstante, desde el Gobierno de Mendoza aclararon que los trabajos -ya en marcha- se están llevando adelante fuera del terreno donde se había proyectado el área protegida. De hecho, desde Ambiente hasta presentaron un mapa -ante la primera denuncia de Cullunche- donde muestran dónde está la zona proyectada como área protegida, por un lado, y dónde están trabajando actualmente en la erradicación de las plantas para instalar el parque solar por el otro. De acuerdo a este croquis, los polígonos del parque y del área a proteger no se tocan entre sí.

Además, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (SAyOT) informó que la firma que avanza con la construcción del parque solar fotovoltaico cuenta con su correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.

“El proyecto de Reserva El Jarillal que presentamos y en el que estuvimos trabajando contempla las 200 hectáreas de extensión de estas plantas, no solo el sector que ha incluido Ambiente en el mapa que presentó. En 2019 empezamos a solicitar la protección de la zona y el Consejo Deliberante de Luján de Cuyo se mostró interesado en el proyecto, mientras que a comienzo de 2022, por medio de la legisladora Mercedes Rus, presentamos el proyecto de ley en la Legislatura de Mendoza para que se declare área protegida a toda la extensión del jarillal”, destacó la presidenta de Cullunche, Jennifer Ibarra a Los Andes.

Sin embargo, el proyecto se estancó en la Legislatura. Y, según destacan desde Cullunche, ahora se encuentran con la triste sorpresa de que el área propuesta por el Gobierno para declarar intangible es considerablemente menor a la que habían propuesto, al tiempo que el proyecto del parque solar altera gran parte de la extensión que ellos querían proteger.

La jarilla es una de las especies más representativas de la flora mendocina y, a la vez, una de las más afectadas por la depredación –artificial y natural-. Es tal el riesgo al que se encuentra expuesta esta planta y tan marcada ha sido su disminución en las últimas décadas que hace ya varios años fue declarada especie protegida por ley provincial, por lo que cualquier actividad que atente en su contra se encuentra penada.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

EL NUEVO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO EN MEDIO DEL JARILLAL

La semana pasada comenzaron los trabajos de desmonte en el sector del piedemonte donde se enclavará el futuro parque solar fotovoltaico, a cargo de la empresa Aconcagua Energías Renovables SA. En el lugar ya se eliminaron varias plantas de jarilla y es esto lo que ha enojado y -entristecido, según sus propias palabras- a los referentes de la ONG ambientalista.

Y es que Cullunche considera que toda la extensión del jarillal debería haber sido declarada área protegida e, incluso, ese era el pedido que realizaron. Sin embargo, la propuesta de Cullunche se trabó en la Legislatura a comienzos del 2022. En tanto, el proyecto del parque solar en la SAyOT contó con la aprobación correspondiente y definitiva también el año pasado (aunque venía desde antes), y es aquí donde se especifica que el área protegida proyectada se encuentra por fuera de donde se ha proyectado el parque solar (y, desde luego, no contempla la totalidad de la extensión).

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

Según destacaron en un comunicado emitido desde Ambiente, la construcción de un parque solar fotovoltaico en El Jarillal cuenta con Declaración de Impacto Ambiental emitida.

“La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial realizó hoy una presentación de oficio a Fiscalía de Estado en respuesta a una denuncia infundada realizada por la Fundación Cullunche en redes sociales y vía sistema Ticket de Gobierno. En la denuncia se reclama accionar sobre la construcción que se está realizando en el área denominada El Jarillal del piedemonte, ubicada en la Ruta 7 a la altura del complejo carcelario, donde la empresa Aconcagua Energías Renovables SA está construyendo un Parque Fotovoltaico. En la denuncia se realizan dos acusaciones que carecen de fundamentos técnicos y legales”, destacaron desde la SAyOT en un comunicado emitido el viernes pasado, mismo día en que Cullunche denunció públicamente las obras.

“La primera (NdA: de las denuncias) es en referencia a la ubicación, objetando que se encuentra dentro los límites del Proyecto de Área Natural Protegida El Jarillal, presentado por la misma Fundación. La segunda acusación es sobre la necesidad de emisión de una Declaración de Impacto Ambiental para su construcción. La respuesta emitida por la cartera de ambiente explica que ambas acusaciones son incorrectas, ya que el Parque Fotovoltaico se está construyendo fuera de los límites del Proyecto de Área Natural Protegida El Jarillal, presentado por la fundación, y que la obra ya cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental emitida”, aclararon desde el Gobierno.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gobierno de Mendoza
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gobierno de Mendoza

Sin embargo, la presidenta de Cullunche criticó esta explicación, ya que -según denuncia- el sector que Ambiente identificó en su respuesta como el que delimita el proyecto de área natural protegida no es el que ellos han propuesto.

“Inicialmente habíamos pedido que se incluyeran en el área protegida las 200 hectáreas que comprende todo el jarillal. Sabíamos que eran terrenos fiscales y apostábamos a que el Estado cediera ese terreno a los mendocinos como reconocimiento a una especie protegida. Estaba marcado en los mapas lo que solicitábamos que se declare área protegida”, destacó Ibarra.

La referente reconoció que no hicieron la presentación de manera oficial por mesa de entradas de la Secretaría de Ambiente, aunque indicó que -por medio de la legisladora Rus y el proyecto de ley en que trabajaron en conjunto- tenían la ilusión y expectativas de que se declararan área protegida a las 200 hectáreas.

“Estuvimos el viernes en el lugar, fuimos con un drone e hicimos todas las imágenes, que son dolorosas para el alma ya que se ve gran parte reventado. Es algo que vamos a perder para siempre, para toda la vida. Además, el parque se podría haber hecho en otro lugar, un lugar ya impactado, como por ejemplo frente a la cárcel, que es un terreno ya deforestado”, siguió Ibarra.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

Además, la presidenta de Cullunche dijo que nunca tomaron conocimiento de la realización de la audiencia pública sobre el impacto ambiental del parque. “Hemos mandado a pedir el estudio de impacto ambiental y la autorización de desmonte para saber quién la firmó y con qué criterio. Hay una hipocresía y una contradicción muy grande, ya que por un lado hay una ley que habla de protección de la jarilla y, por el otro, hacen esta salvajada”, continuó Ibarra.

AMBIENTE ACLARÓ QUE TODO ESTÁ DENTRO DEL LOS LÍMITES DE LA LEY

Ante la denuncia de Fundación Cullunche, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (SAyOT) presentó la documentación con que disponen y que corrobora que los trabajos que comenzaron a fines de la semana pasada en el lugar cuentan con los avales correspondientes.

A través de la la Unidad de Evaluaciones Ambientales de la dependencia, destacaron que el estudio ambiental del Parque Solar Fotovoltaico Lujan de Cuyo -presentado por Emesa y/o Walta Energía SA- fue tramitado a través del expediente 90/D/2016/18007.

Además, aclararon que el estudio fue sometido a procedimiento de evaluación de impacto ambiental, categorizado como Aviso de Proyecto y de acuerdo con lo establecido por Ley 5.961 y su Decreto Reglamentario 2.109/94.

“Dicho procedimiento cumplió con todas las instancias administrativas correspondientes a tal efecto, habiendo obtenido la Norma legal de final de Procedimiento la Resolución 251/2016-SAYOT”, detallaron desde el Gobierno.

Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche
Desmontan hectáreas de jarilla en el piedemonte lujanino y hay acusaciones cruzadas entre una ONG y el Gobierno. Foto: Gentileza Fundación Cullunche

Además, aclararon que se presentaron algunas modificaciones del proyecto -relacionadas con la ejecución de las líneas de transmisión de energía del parque solar- y que por resolución 315/2022 se otorgó la aprobación ambiental a las modificaciones planteadas.

“Por Resolución RIT-2023-1156-GDEMZA-DRNR#SAYOT, el proponente obtiene permiso de desmonte, otorgado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables dependiente de la SAYOT”, indicaron.

También adjuntaron el mapa satelital donde se observa que la zona donde se extenderá el parque solar no coincide y ni siquiera es lindante con la que identificaron como el proyecto de área a conservar, presentado como la futura área protegida denominada “El Jarillal”. Y es aquí donde surgen las críticas de Cullunche.

“La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial deja informado que toda intervención que pueda estar ejecutando en el proyecto de Parque Solar Fotovoltaico Lujan de Cuyo, actualmente Parque Solar Fotovoltaico Aconcagua Energía Renovables SA-AERSA, se encuentra con todas las aprobaciones y permisos necesarios para su inicio de obra, el permiso de desmonte otorgado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables y además no hay superposición en el área denominada El Jarillal con el proyecto de parque solar”, concluyeron.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA