“Tengo como objetivo que la Subsecretaría sea parte del territorio. Y, por eso, la descentralización como una de las prioridades. Desde el Ministerio de Educación Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas, la intención es poder trabajar en el territorio con docentes, directivos y supervisores, escuchando y viendo cuáles son las necesidades y decidiendo juntos cuáles son las prioridades porque sabemos que necesidades hay un montón”, asegura Claudia Ferrari, la subsecretaria de Educación de Mendoza, que se sumó al equipo de Tadeo García Zalazar.
Durante la entrevista, aún sorprendida por la designación, la sanrafaelina habla de priorizar a los chicos y lo que es mejor para ellos, de la valoración del recurso humano, del compromiso y dedicación de los docentes, del trabajo en equipo, de la coordinación. Aleja de plano el rumor de sumar los sábados a la semana escolar.
Tiene experiencia; hizo el camino desde las bases. Es profesora de educación preescolar, profesora en Ciencias de la Computación, licenciada en Tecnología educativa; ha realizado especializaciones en docencia y TIC, y especializaciones para la supervisión de los niveles obligatorios del sistema. En el ‘93 arrancó dando clases en el nivel Inicial; en el ‘94, en la Primaria; en el ‘99, en el nivel Secundario. “Como soy del área de informática, he trabajado, además de ser docente de educación preescolar, en los otros niveles vinculada al área de la informática y de la incorporación de las TICs en las escuelas”, amplía.
Su trayectoria continua en la gestión: en 2008, estuvo unos meses como vicedirectora y luego se hizo cargo de la dirección del Colegio del Carmen de San Rafael. A partir del 2012, asumió como directora titular de una escuela secundaria de gestión estatal del ámbito rural. En el 2017, concursó y pasó a la supervisión. “He sido supervisora de la sección 12 de secundaria, que es una sección que tiene escuelas de San Rafael y Malargüe. Era supervisora de las escuelas albergues de Malargüe”, rememora.
En el 2020, llegó al Ejecutivo provincial como subdirectora acompañando a Emilio Moreno, quien fue ratificado nuevamente como director de Educación Secundaria.
“Nunca ha sido mi objetivo estar en un determinado lugar del sistema. Mi objetivo siempre ha sido dejarme sorprender e ir a aquellos lugares donde siento que hay algo, que puedo aportar. Asumo este desafío porque sinceramente lo que más quiero es que nos vaya bien, pero no para mí; a los chicos, a nuestra provincia, a nuestro país”, dice convencida de que la escuela es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y una salvación para muchos chicos.
Está casada hace 31 años “con el mismo” y tiene dos hijas -una de casi 26 años y la otra a punto de cumplir 17-. La familia -instalada en San Rafael- fue la primera en brindarle su apoyo y en alentarla a tomar la decisión. “Que ellos confiaran, creo que fue lo que también me permitió asumir este desafío”, confiesa también agradecida con el ministro. “Creo que él ha valorado el haber transitado por todos los niveles y modalidades, tanto en cargos docentes como en cargos de gestión porque en la Subsecretaría hace falta una visión global del sistema”, apunta.
-Si tuvieras que hacer un ranking de las debilidades del sistema educativo ¿cuáles destacarías?
-Creo que una de nuestras situaciones más complejas tiene que ver con la realidad social en la que las escuelas están inmersas como parte de la sociedad. Entonces en algunos sectores, hay una gran debilidad en términos de lo económico que lleva a muchas carencias por parte de los chicos. En otros lugares, es la necesidad de tener un adulto que sea un referente, un modelo, un apoyo que acompañe, que contenga. En otros sectores, quizás es el espacio geográfico en el que se encuentran.
Hay una gran diversidad que tiene que ver con la realidad social que nos pone permanentemente en desafíos, en sostener las trayectorias, en que todos aprendan, en que todos puedan promocionar y terminar la trayectoria escolar obligatoria completa. Y si se puede que continúen en estudios superiores si así lo desean.
-¿Y los aspectos positivos?
-Valoro enormemente la vocación docente. Hay mucha gente que pudiendo trabajar de otra cosa elige trabajar de esto. Valoro que los docentes siempre tienen la intención de seguir formándose, capacitándose y buscando la manera de dar respuesta. Valoro el trabajo en equipo que hacemos. Es un sistema donde de a poco, hemos podido entender que la trayectoria de los alumnos -la trayectoria escolar- es una sola y que el chico desde que entra a la escuela hasta que termina es el mismo y que todos tenemos que garantizar que ese tránsito sea lo más exitoso posible.
Hemos mejorado muchísimo en el trabajo en equipo no solo al interior de los niveles, sino entre los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
Reasignación de recursos
Tal como manifestó el ministro García Zalazar, Ferrari destaca el fortalecimiento de la primera infancia (de hecho se ha creado la dirección de Centros Educativos de Primera Infancia que estará comandada por Natalia San Juan) y la posibilidad de reasignar recursos ante las consecuencias de la caída de la natalidad y la cantidad de vacantes disponibles en salas de 4, 5 y primer grado.
“Cuando hablamos de reestructurar tiene que ver con poder reordenar los edificios, los recursos humanos, los recursos de todo tipo para dar respuesta a esa necesidad y a la vez garantizar que los chicos tengan aula, docente y escuela donde estar. Y que los docentes mantengan su fuente laboral porque en ningún momento lo que pensamos es recortar.”
Como conocedora del sistema, sabe que puede haber cuestionamientos: “Acá hay un tema que tiene que ver con cómo hacemos los análisis, si lo hacemos desde lo individual o si lo hacemos desde lo social pensando que somos una comunidad. Si lo pensamos en comunidad y pensamos qué es lo mejor para los chicos, qué es lo mejor para la familia y qué es lo mejor para los docentes debiéramos poder sentarnos y decir ‘ésta es la realidad que tenemos, cómo la ordenamos para dar respuesta a esto y que todo el mundo se vea beneficiado’ y no tendría que tener ningún tipo de obstáculo… Se trata de tener una mirada más generosa y más amorosa con aquellos que están necesitando que hagamos ese ajuste en términos de reestructuración”.
Fortalecimiento de Matemática
Otro de los pilares de la gestión de Alfredo Cornejo y de Tadeo García Zalazar es apuntalar el área de Matemática.
“Se viene trabajando hacia adentro en la definición de, por ejemplo, acuerdos que tienen que ver con los diseños curriculares; es decir, qué tendríamos que garantizar en cada año y en cada nivel del sistema para que el resultado final sea mejor. Lo trabajan las escuelas en la articulación interciclo y lo trabajamos en la articulación interniveles”, aclara.
Ferrari anticipa que están pensando en establecer un programa que tenga que ver con el trabajo con los docentes, con los Institutos de Formación Docente en matemática y que sea de trabajo en el aula por el docente y el análisis del resultado y la toma de decisiones.
“Tratar de pensar en esto de la matemática desde el nivel inicial hasta el nivel superior. Cómo hacemos para que en cada nivel podamos garantizar los aprendizajes que corresponden al área, que los chicos puedan llegar al próximo nivel con los aprendizajes que le garanticen ser exitoso en el otro nivel. Eso debería redundar en una mejora de los resultados, tanto las pruebas Aprender como en las pruebas PISA o en las mediciones que hagamos desde la provincia”, explica.
La escuela secundaria
-Es una deuda de la secundaria esto de adaptar la escuela al mundo del trabajo?
-Nosotros tenemos tres ejes en secundaria que son fundamentales y todos tienen que ver con el desarrollo del proyecto de vida: que el chico puede incorporarse a la ciudadanía de manera exitosa y pueda ser parte de la sociedad en la que todos vivimos; que puede incorporarse según su proyecto al mundo del trabajo o continuar estudios superiores o universitarios. Entonces, el desafío es poder preparar para todo eso.
En este sentido, hay una diferencia claramente en lo que la universidad necesita en términos de conocimientos disciplinares y lo que necesita en otro tipo de competencias, como pueden ser las blandas.
Es difícil, porque si vos te pones a pensar un chico hizo una escuela técnica o un bachillerato del que haya elegido o el que tenía cercano en su lugar de residencia o lo que su familia le parecía junto con él, lo mejor; y por ejemplo, hizo el bachillerato en economía y después decidió que quiere estudiar algo que no tiene nada que ver con la economía, si le preguntamos a la universidad qué conocimientos previos ese chico trae, algunas cosas probablemente la universidad lo demandaría como un pendiente o algo no logrado.
Y tiene que ver con que quizás no era en ese momento la formación adecuada para entrar a esa carrera. Entonces esta cuestión de cómo llegan preparados los chicos es muy complejo.
-¿Se piensa en una escuela técnica para el trabajo y en la orientada para seguir en estudiando?
-Tratamos desde el nivel secundario que esto no sea una división porque un chico que fue una escuela técnica puede querer estudiar después una carrera universitaria que nada tiene que ver con la tecnicatura que hizo y está muy bien. Por otro lado, un alumno de un bachillerato después decide ser ingeniero, entonces no es una condición que no se pueda sortear. Lo importante es que los chicos estén en la escuela, que aprendan, que puedan lograr las habilidades y las capacidades que le permitan luego desarrollarse en el ámbito que ellos quieran.
Quizás en esta cuestión de que los chicos puedan elegir, a lo mejor tenemos que repensar nuestro nivel universitario, nuestro nivel superior. Fijate que en algunos lugares vos tenés un primer año en la universidad que tiene que ver con ‘me acerco a la disciplina que voy a estudiar y después continúo’. Nosotros eso no lo tenemos entonces.
Quizás en esto de fortalecer la vinculación, la articulación con la universidad y con el nivel superior, podría ser algo para que sigamos, pensando juntos pensando cuál es la mejor estrategia para que los chicos que se incorporen al nivel superior y a la universitario sean exitosos en su incorporación y no los perdamos en la universidad.
Y que la universidad, por su parte, pueda tener el nivel académico que quiere, que aspira y que, por supuesto, es muy importante, pues son los profesionales que luego son parte de nuestra sociedad.
Vocación docente y calidad educativa
Si bien la vocación docente es una constante que se observa en la mayoría de los profesionales que se desempeñan en las escuelas, está claro que la carrera docente ofrece una rápida y segura salida laboral, lo que puede obstaculizar la calidad educativa.
“Uno de nuestros objetivos es fortalecer la formación de los futuros docentes, pero también trabajar con los docentes que hoy están en ejercicio y que demanden algún tipo de capacitación especial. Por ejemplo, si vemos que hay un sector donde nos están pidiendo formación en evaluación de los aprendizajes, con el equipo de la Dirección de Educación Superior generaremos las propuestas formativas gratuitas y que los docentes puedan acceder a esa formación y mejorar sus prácticas profesionales”, se explaya Ferrari.
Y agrega: “En la medida que podamos fortalecer la formación profesional de los docentes también redunda en mejora de los resultados”.
-¿Cómo seguirá el desarrollo de Educación superior?
-Es muy importante, ya que la persona que va a estar a cargo de la Dirección de Educación Superior (Mariela Ramos, otra sanrafaelina) ha sido parte del equipo técnico de la CGeS (Coordinación General de Educación Superior) todo este tiempo, conoce muy bien el nivel. La intención es seguir trabajando en profundizar esto de ver las demandas las necesidades sociales y trabajar también en ofrecerles a los futuros estudiantes o a las ciudades aquello que necesitan para el desarrollo de la localidad.
Creo que en este tiempo se ha trabajado muy bien sobre todo en la diversidad de oferta educativa de nivel superior que es enorme y la intención es sostenerla y generar todas aquellas opciones que sean necesarias.
Clases sabatinas
-Uno de los rumores de este año es la posibilidad de que haya clases los sábados...
-Eso es algo que alguien lo dijo y circuló… Yo desde desde mi trabajo anterior, en la Dirección de Secundaria, jamás lo escuché de ninguna de las autoridades. Sé que eso viene atado a lo de las jornadas docentes remuneradas de los días sábados…
Lo que sí creo que -inclusive como padres- tenemos que estar de acuerdo, es que los chicos tienen que tener los días de clase y tienen que ser clases de calidad, porque lo que tenemos que lograr es que cada día aprendan más y mejor. La idea siempre es evitar la suspensión de clases. Pero de ninguna manera estamos pensando en cambiar las cosas, a no ser que algún día como sociedad diéramos un debate que nos llevara a decir esto hay que cambiarlo.
Me gustaría llevar tranquilidad… Lo que me preocupa no es el rumor es cómo le afecta ese rumor a los docentes, a los papás, a las familias.
Creo que ninguno de nosotros se levanta en la mañana con la intención de tomar una medida que perjudique a nadie. Si todo lo que queremos es que las cosas salgan bien y que sean beneficio de todos. Me parece que el camino es el del diálogo. Y si hay una preocupación en vez de reproducir el mensaje, es preguntar y sacarse la duda.
Creo que todos si todos pensamos (familias, comunidad, docentes, todos los que integramos este sistema) en los chicos primero no nos podemos equivocar.
Relación con el SUTE
Ya Tadeo García Zalazar anticipó a Los Andes su apertura al diálogo con el gremio de los trabajadores de la educación. En este sentido, Ferrari cuenta que, dentro de su trayectoria, también ha participado como delegada escolar permanente durante 17 años.
“Tengo muy buena relación con los representantes del sindicato en San Rafael porque siempre que uno explica lo que quiere hacer, cómo lo quiere hacer y por qué, y puede demostrar que no va a perjudicar a nadie, nos terminamos poniendo de acuerdo”, detalla y señala como fundamental contar con ese espacio de diálogo.
“Desde mi humilde lugar, creo que la violencia aflora cuando las palabras se agotan. Creo que la solución es que cuando ellos tengan un temor o algo que les preocupe en lugar de alarmarse, hay que acercarse. Sé perfectamente que el ministro está abierto a ese acercamiento y al diálogo y por supuesto que yo también”, remata.
Una sociedad menos violenta
En su LinkedIn, Claudia Ferrari cuenta que, además de su trayectoria en la docencia, acompaña a personas y organizaciones de gestión estatal y privada, a expandir sus posibilidades y lograr los objetivos que se propongan. “Durante los últimos 15 años he acompañado con éxito a quienes me han contratado. He desarrollado e implementado proyectos de mejora institucional y mentoreado a directores de instituciones educativas durante su gestión”, describe.
Ella también es coach ontológica profesional diplomada en Coaching Educativo y Coaching Ejecutivo.
-Lo del coaching ¿te ha servido en esta mirada respecto a la educación?
-Tengo una mirada que no tiene que ver sólo con el coaching, tiene que ver con la vida, con la trayectoria, con la espiritualidad de cada uno. Creo mucho en las personas y creo que todos nos podemos equivocar, todos podemos cambiar de opinión y todos tenemos que tener derecho a tener otra oportunidad.
Y, desde ese lugar, nosotras que hoy nos hemos conocido y que no nos conocemos previamente y que a lo mejor si trajéramos un tema de conversación a la mesa, podemos tener miradas diferentes. Tenemos esa mirada diferente porque tu historia y la mía no son las mismas, porque tu formación y la mía no son las mismas, y desde ese lugar nos convertimos en observadores diferentes del mundo.
A veces nuestro problema como sociedad, creo que es pensar que nuestra opinión tiene rigor de verdad cuando en realidad es solamente nuestra opinión. Desde ese lugar, creo que el coaching me ha aportado mucho en entender al otro como un otro que es. Si yo lo respeto verdaderamente como otro, tengo que poder escucharlo, tengo que poder saber y entender sus necesidades y tengo que poderle dar una respuesta que, a veces, no es la que quiere, pero es la que se puede dar.
A veces la gente te pide cosas que son ilegales: un papá que viene y me dice yo necesito que mi hijo no vaya más a la escuela y puede tener una situación que te lo juro que la entiendo, pero nosotros no le podemos habilitar eso, porque eso está fuera de la ley. Pero sí podés tener una mirada amorosa o una mirada destructiva sobre lo que esa persona te plantea. Yo trato siempre, con un gran esfuerzo, tener una mirada amorosa, pensar qué historia hay atrás de eso que me están diciendo y, a veces, cuando uno conoce la historia puede de alguna manera entender porqué esa persona es como es, actúa como actúa, o piensa como piensa.
Si fuéramos un poquito más compasivos y contemplativos con la realidad, también como sociedad, tendríamos una sociedad un poquito menos violenta y menos difícil a veces en el trato.
Es un camino que hay que transitar y creo que el camino se modifica con el ejemplo; por eso, como creo en esto fervientemente siempre voy a estar a disposición de escuchar lo que la gente necesite y demande, aunque a veces tenga que decir lamentablemente que lo que me está pidiendo no es posible. No siempre podemos darle la respuesta que el otro quiere escuchar, no necesariamente favorable o desfavorable, tiene que ver con las expectativas de cada uno. Esto no solamente tiene que ver con el coaching. Yo en lo personal vengo haciendo un trabajo muy fuerte conmigo misma hace muchos años, que me lleva por caminos inesperados, por ejemplo, éste.