Biotecnología: estrategias ecológicas para la limpieza del ambiente

La Biotecnología ambiental es una rama de la ciencia que se encarga de disminuir el impacto negativo de las actividades humanas en el ambiente y contribuir con la conservación de los recursos naturales.

Trabajos en proyectos de biotecnología.
Trabajos en proyectos de biotecnología.

La preocupación por la contaminación ambiental se ha extendido a lo largo y ancho del mundo, siendo reconocida como una amenaza inminente para la salud de nuestro planeta y sus habitantes. El aire, el suelo, los cuerpos de aguas contaminados son una problemática que necesita ser resuelta de manera urgente, por parte de la comunidad científica, empresarios y gobiernos. En respuesta a esta urgencia, la Biotecnología aparece como una herramienta esperanzadora. La Biotecnología no es algo ajeno a nuestras vidas, sino que forma parte de muchas tareas cotidianas. Está presente cuando hacemos pan en casa, gracias a la acción de levaduras que fermentan la masa. Detrás de esa botella de vino que compartimos los domingos en familia, encontramos un proceso biotecnológico de fermentación de las uvas por microorganismos que transforman el mosto en esa exquisita bebida. Hay Biotecnología detrás de esa vacuna que nos colocamos para protegernos contra enfermedades, donde se utilizan técnicas avanzadas para desarrollar agentes inmunizantes que salvan vidas. La Biotecnología no solo está presente en los laboratorios y en las grandes industrias, sino que está arraigada en nuestro día a día, contribuyendo al bienestar y a la calidad de vida de la sociedad. Dentro de esta disciplina, se encuentra la biotecnología ambiental, también conocida como biotecnología gris, que es la encargada de dar solución al problema de sitios contaminados, además de hacerlo de una manera respetuosa con el ambiente. A nivel mundial, se han empleado una variedad de organismos como bacterias, algas y hongos, capaces de disminuir o incluso eliminar por completo los compuestos tóxicos presentes en suelos, aguas naturales y residuales. Estas soluciones ofrecen alternativas efectivas a los métodos de limpieza tradicionales, que suelen ser costosos y menos sostenibles. En algunos casos, se ha recurrido a la ingeniería genética para crear microorganismos e incluso plantas con la capacidad de tolerar condiciones extremas de contaminación, aumentando así su eficacia en la limpieza de las áreas más afectadas.

En Mendoza, se vienen realizando aportes valiosos en el marco de esta problemática. El Laboratorio de Biotecnología Ambiental del ICB–Conicet UNCuyo y FCEN-UNCuyo ha desarrollado un estudio en el cual aprovechó residuos domésticos de yerba mate agotada para remover talio de aguas naturales. El lector se estará preguntando por qué talio y por qué yerba mate agotada. Bueno, el talio es un elemento muy tóxico que se distribuye rápidamente por todos los órganos y afecta riñón, hígado, corazón y pulmones. Ante estos peligrosos efectos, se vuelve crucial disponer de tecnologías ecológicas que puedan purificar el agua de este contaminante. Por otro lado, la producción anual de yerba mate es enorme, superando las 280.000 toneladas solo en Argentina. Después del consumo de esta popular infusión, las hojas y ramitas se convierten en residuos que comúnmente terminan en los cestos de basura. Conscientes de este desperdicio, el equipo de investigación se ha empeñado en otorgarles un nuevo propósito a estos desechos, convirtiéndolos en recursos económicos, ecológicos y eficientes para retener y eliminar el metal tóxico de las aguas. Este enfoque no solamente aborda el problema de la contaminación del agua, sino que también contribuye a la gestión sostenible de los residuos agrícolas, abriendo nuevas perspectivas para la utilización responsable de los recursos naturales.

Por otro lado, nuestro equipo de investigación ha logrado un avance significativo en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), enfocándose en uno de los contaminantes tóxicos más empleados en la industria textil: el verde de malaquita, utilizado ampliamente para teñir prendas de vestir. El objetivo inicial fue desarrollar un proceso a escala de laboratorio para eliminar este contaminante de los efluentes producidos por la industria textil. Para ello, se emplearon raíces en cabellera de la planta de tabaco, que son muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico, ya que se puede obtener una gran cantidad de biomasa en tiempos cortos porque tienen un crecimiento muy rápido. La producción de estas raíces se realiza en condiciones de laboratorio y por este motivo puede hacerse en cualquier momento del año (no hay que esperar el ciclo natural del campo), a la vez que es independiente de las inclemencias climáticas o del efecto de patógenos, como podría ocurrir con las plantas que crecen en el campo. Los resultados han sido alentadores: las raíces cultivadas in vitro demostraron una notable eficacia en la eliminación del verde de malaquita de los efluentes textiles. Este descubrimiento promete un impacto significativo en la reducción de la contaminación en la industria textil, además de resaltar el potencial de la biotecnología para abordar desafíos ambientales urgentes de manera innovadora y sencilla.

En resumen, la Biotecnología no solamente es una parte integral de nuestra vida diaria, sino que también ofrece soluciones efectivas para los problemas cruciales como la contaminación de aguas y suelos. Los avances en investigación a nivel local son alentadores y demuestran cómo la aplicación de esta disciplina puede ofrecer soluciones concretas y sostenibles. Además, exhiben cómo la ciencia es capaz de trabajar en armonía con la naturaleza para promover un futuro más limpio y saludable para todos. Es importante no disminuir la marcha ni frenar el avance científico, ya que este constituye un aporte esencial para enfrentar los desafíos ambientales actuales. También es fundamental seguir generando conciencia sobre el cuidado del ambiente en toda la comunidad, fomentando valores de respeto hacia nuestra tierra y sus recursos desde una edad temprana. Esto permitirá desarrollar una cultura de consideración verdadera hacia nuestro preciado entorno, que es el hogar que nos acoge.

*La autora es Dra. en Química. Se desempeña en el Instituto de Ciencias Básicas (ICB)-Conicet-UNCuyo y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA