Aventura e historia: un paseo por senderos históricos en Las Heras

La municipalidad organizó actividades abiertas al público que pondrán fin a la temporada de turismo sustentable. Subida a un cerro de Cacheuta, en bici por una estancia histórica y astrotruismo en El Challao.

Trekking al cerro Baño. | Foto: gentileza
Trekking al cerro Baño. | Foto: gentileza

El trekking al cerro Baño, una pedaleada de mountain bike hasta la Estancia Canota y una visita al oeste lasherino para observar estrellas, planetas y constelaciones, ha programado para este mes la gente de Turismo de la municipalidad de Las Heras. Para las dos primeras, explicaron, se necesita algo de experiencia, ya que se trata de dos actividades de complejidad media. Y la de astroturismo está abierta a todo público. De acuerdo al cronograma, el próximo sábado, de 10 a 14, está prevista la salida a la estancia, aquel sitio por donde pasó la columna comandada por el General Las Heras del Ejército de los Andes en enero de 1817 y continuó su marcha hacia Chile.

Astroturismo en El Challao
Astroturismo en El Challao

Paso del Ejército

El casco esta a muy pocos kilómetros de la ruta 52 que conduce a Villavicencio, donde se encuentra el monumento Canota, que recuerda la primera etapa del cruce y donde se dividieron las columnas del Ejército Libertador. Sin embargo, el paseo en bici arribará al lugar por otro sitio, desde la ruta 13.

“La idea de hacer esta travesía para ciclistas la empezamos hace unos meses, durante un bicitour por El Challao”, asegura Diego Ortiz, guía de montaña e integrante de la coordinación del viaje. Y agrega: “vimos que mucha gente demandaba travesías un poco más compleja. Así, comenzamos con una salida a la Piedra Isidris, que tiene unos 15 kilómetros de recorrido (ida y vuelta) y la gente realmente se copó con la idea. Y ahora hemos propuesto una salida de unos 15 a 20 kilómetros de recorrido por una serie de senderos de la ruta 13 y desde allí, por un sendero que conocemos llegaremos a la Estancia Canota”. Diego señala que en un futuro, si hay personas que quieren realizar una salida más extensa, más bien cerca de la primavera o verano, podrán aumentar los kilómetros de recorridos, sitios y nivel de complejidad, pero todo dependerá de la demanda que haya para este tipo de salidas. La estancia pertenece a un privado y se trata de un lugar agreste donde abundan los senderos, la flora y fauna autóctona y está dentro de la Reserva Natural Villavicencio. Y guarda innumerables historias, además de poseer una importante riqueza arqueológica. Unos petroglifos hallados en la zona, similares a los que se encuentran en el Cerro Tunduqueral (Uspallata), pero de menor tamaño, dan cuenta de los primeros habitantes de este sitio.

Mountain bike a la estancia Canota
Mountain bike a la estancia Canota

Un sitio con historia

Cabe aclarar que hay tres sitios con el nombre Canota: el monumento sobre la ruta 52, la estancia Canota y la Pampa de Canota, una extensa planicie ubicada al oeste de la estancia, un sitio muy estudiados por investigadores cuyos trabajos “arrojan valiosos datos sobre el poblamiento inicial mendocino”, destaca el arqueólo Horacio Chiavazza en el libro “Las Heras, una historia de 150 años”, presentado a fines de 2022. En el mismo libro, la historiadora y compiladora de la obra, Adriana Micale, expresa que el arraigo de los españoles en el hoy territorio provincial, se consolidó con los años, a partir de la fundación, en 1561. Desde los primeros años de asentamientos de los españoles estuvo muy presente la idea de encontrar regiones ricas para explotar (minería principalmente). “En esta primera etapa se otorgaron a los encomenderos mercedes reales en Cuyo en zonas que cinco siglos después formaron parte del departamento de Las Heras”. Y más adelante continúa que algunos recibieron tierras también en la zona de Canota, como Moyano Cornejo y Amaro de Ocampo y fundaron estancias.

Astroturismo en El Challao

El sábado 20, de 21 a 0, en lugar a confirmar, está programada la reunión dedicada a la observación del cielo. “Damos la bienvenida con una pequeña charla explicativa sobre cómo debemos contemplar el cielo y conocer lo que nos ofrece cada noche”, comenta el astrónomo Walter García, que lidera las charlas con interacción permanente con el público. Explica que las personas aprenden a reconocer las constelaciones zodiacales, por ejemplo y otras que son menos conocidas, como las de Orion o de Centauro. “Luego de esta etapa, pasamos a la observación del espacio profundo, por medio de telescopios, para observar una nebulosa, galaxias, estrellas, constelaciones de otoño y los cuerpos celestes no visibles. Seguramente, en esta próxima reunión podremos observar a Venus y Marte”, adelanta el integrante de la agrupación El Firmamento (www.elfirmamento.com.ar)

Petroglifos. Mountain bike a Canota.
Petroglifos. Mountain bike a Canota.

Vista al lago de Potrerillos

Para el 27, último sábado del mes está previsto el trekking al cerro Baño, en Cacheuta, de 8 a 16. “Es un trekking de ascenso, quiero aclarar que no es senderismo, sino trekking, que es un poco más complejo. Hay que cruzar el puente de Cacheuta del río Mendoza y ya del lado de Las Heras, comenzamos el ascenso a través de un filo hasta llegar a los 2.250 metros que tiene la cumbre”, cuenta Diego Ortiz. Indica que el nombre del cerro está relacionado a que esta zona es de aguas termales, incluso hay aguas de estas características entre los cerros, pero el acceso es muy difícil. “Es un trekking que “explotó” durante la pandemia, con una vista hacia el lago del embalse Potrerillos y las montañas que emociona a muchos. Subimos por el filo, hay una pendiente de 15 grados y desde allí uno puede hacer cumbre en tres horas. Y el regreso lo hacemos por la quebrada”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA