Arqueometalurgia, el poder simbólico de los metales

La afirmación de que las tecnologías se construyen socialmente se ha convertido en un axioma desde principios de la década de 1990. Así, en diferentes regiones del mundo se podrían reconocer trayectorias tecnológicas claramente diferentes, por lo que acuñó el término “estilos tecnológicos”.

Arqueometalurgia, el poder simbólico de los metales
Arqueometalurgia, el podersimbólico de los metales.

La Arqueometalurgia proporciona algunos de los mejores ejemplos de estilos tecnológicos precapitalistas, y en tal sentido se podrían reconocer trayectorias tecnológicas claramente diferentes.

Por ejemplo, el pueblo mapuche, de quienes en su conocida Platería Mapuche, a través de sus joyas buscaban el vínculo con el Universo, cómo se genera la vida humana y otras ideas filosóficas y las plasmaron en la elaboración de sus joyas. El pueblo mapuche como cualquier otro, desde tiempos inmemoriales trató de entender de dónde venía la vida, cómo se generaba, quién hizo posible la vida aquí, quién generó la vida humana mapuche, etc.

¿Cómo se generó la vida?

Los antiguos dicen que hubo un momento en el tiempo en que el universo estaba en completo desorden y caos. Grandes explosiones se sucedían, las estrellas chocaban, hasta que aparece un gran newen (fuerza espiritual), se impone sobre otros newenes en el cosmos y lo ordena, dando como resultado también la generación de vida en el Wajontu mapu (globo terrestre).

Este gran newen, se llama El Mapun, que puede generar vida y tiene naturaleza dual: posee las dos energías, la positiva y la negativa, estas no son opuestas, sino por el contrario son complementarias, están en reciprocidad y en equilibrio. También tiene ambos sexos, el masculino y el femenino, que es la única forma de generar vida, este aspecto es de real importancia ya que sustenta la estructura religiosa mapuche en cuanto a sus autoridades. Consideraban que todas las energías deben estar en equilibrio, complemento, reciprocidad y se mantengan en el tiempo, es fundamental desarrollar actividades espirituales religiosas que el ser humano mapuche realiza desde las rogativas y gracias. En el Keltatuwe es donde se condensa la filosofía y espiritualidad mapuche.

Ornamento llamado Keltatuwe, que resume, para los mapuches, cómo se generó la vida. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.
Ornamento llamado Keltatuwe, que resume, para los mapuches, cómo se generó la vida. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.

Plasmaron en sus joyas la relación con sus deidades, el origen de la vida, lograron un diseño que consideraba estos elementos como dualidad.

Aquí una indicación especial porque si bien la joyería mapuche es más conocida por su trabajo en plata. Este no era el único material que habrían trabajado y diversos estudios indican que comenzaron a trabajar con cobre y que aunque pasaron por varias etapas de desarrollo y mejora de sus trabajos en plata, nunca abandonaron el trabajo con el cobre.

Esfuerzo e inventiva

Una de las características más sugerentes de la metalurgia andina prehispánica es que los procedimientos técnicos que se desarrollaron y el aumento paulatino de la producción a lo largo de los siglos no estuvieron motivados por consideraciones prácticas. No era la intención de los antiguos artesanos obtener herramientas más eficientes y duraderas, ni armas más poderosas. Esfuerzo, inventiva y creatividad todo enfocado en la consecución de piezas con ciertas cualidades estéticas, en la forma de procesar la materia prima se encontraban principios culturales que los pueblos originarios utilizaron para ordenar y estructurar su realidad de manera similar a como lo hicieron con el lenguaje, logrando una conexión entre el cielo y la tierra.

El aprecio por los artículos de metal no sólo residía en la energía del trabajo y los conocimientos técnicos aplicados a la producción, sino también en las conexiones que las actividades metalúrgicas y sus productos mantenían con el rico universo mítico andino, muchos de cuyos elementos se mantienen vigentes hasta nuestros días.

Chawai Chapel, aros pertenecientes a la platería mapuche. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.
Chawai Chapel, aros pertenecientes a la platería mapuche. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.

En Los Andes, la naturaleza fue concebida como una totalidad integradora en la que los hombres se conectaban con estas entidades siguiendo los principios de reciprocidad que imperaban en las relaciones cotidianas, así las actividades respetuosas y las ofrendas eran la forma de ganar su voluntad y colaboración en los emprendimientos personales o comunitarios. Así, los productos de la naturaleza sólo pueden ser utilizados aplicando las técnicas y rituales adecuados.

El minero estaba íntimamente ligado a la tierra “Pachamama”, el mineral era tratado como un elemento vivo más de la naturaleza, que se reproducía, criaba y cosechaba como los cultivos.

Curiosamente, orfebres tradicionales de hoy conservan comportamientos que están ligados a profundas concepciones arraigadas en el pasado. En San Pablo, departamento de Cuzco-Perú, los orfebres se niegan a refundir piezas antiguas porque creen que contienen el alma de sus anteriores dueños y podrían castigarlos, y los días martes y viernes, por ser considerados días malos para los trabajos con metales, no deberían realizarse tareas de fundición.

Metalurgia andina

Con la llegada de la sociedad industrial triunfó la idea de que la industria metalmecánica estaba motivada por el afán de progreso y que se regía por criterios de eficiencia y utilidad.

Pero los acontecimientos andinos están lejos de responder a una evolución natural de la metalurgia, sino que responden a imperativos más profundos, ligados a la cultura y de manera particular al devenir del cosmos. Si bien los pueblos originarios andinos sin saberlo en sus creaciones cumplieron incluso con las leyes de la física y la química hoy conocidas. Seguramente para nuestro deleite y admiración de las habilidades de los antiguos artesanos del metal, en lengua mapuche: el rüxafe.

Tupu, otro ejemplo de la antigua metalurgia aborigen, en la forma de un alfiler. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.
Tupu, otro ejemplo de la antigua metalurgia aborigen, en la forma de un alfiler. Las fotos pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata.

Podría decirse que la metalurgia andina pone en pie de igualdad tanto lo técnico como lo simbólico, dando lugar a bienes cargados de significado que trascienden su aparente funcionalidad. Las imágenes aquí presentadas pertenecen a la colección Aborígenes de La Pampa y de la Patagonia del Museo Nacional de Historia Natural de La Plata, provincia de Buenos Aires.

El Área de Arqueometalurgia, encabezada por quien escribe esta nota, pertenece al Laboratorio Metalurgia, Departamento Electromecánica, ubicada en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRM). Se dedica a los estudios en metales antiguos para explicar su manufactura, estructura interna del material, si hubo tratamientos térmicos incipientes, el manejo del fuego y el estudio de las aleaciones, tanto de colecciones de museos, procedentes de rescate arqueológico como de coleccionistas privados.

*La autora es ingeniera química y especialista en metalurgia-UTN. Además es autora del libro de la editorial Springer, “Reverse Engineering of AncientMetals” (“Ingeniería inversa de metales antiguos”), publicado en enero 2022; se puede ver en: link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-72842-7

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA