Argentina perdió 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural

Una red de expertos en medio ambiente, agronomía e informática contribuyó a analizar las transformaciones de los ecosistemas argentinos en los últimos 25 años, generando datos públicos, abiertos y gratuitos.

Argentina perdió 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural
Imagen de dron sobre la Reserva de Biosfera Ñacuñan (Santa Rosa), uno de los sitios más representativos y no modificados de la vegetación natural del Desierto del Monte. (Crédito: Laboratorio de Geomática de Tierras Secas, Iadiza-Conicet.

A nivel mundial, la pérdida de la biodiversidad se acelera a un ritmo sin precedentes. Esto implica la pérdida de especies, de diversidad genética y de ecosistemas, resultado que se debe, en gran parte, a la expansión territorial de las actividades agrícolas.

Como una forma de aportar a la conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales, la adaptación y la mitigación al cambio climático, surge una iniciativa de trabajo colaborativo entre ONGs, universidades e institutos de investigación llamado MapBiomas Argentina argentina.mapbiomas.org.

El proyecto, que se basa en el mapeo anual de cobertura y uso del suelo de Argentina, reúne especialistas de las distintas regiones del país en temas como teledetección, ecología, sistemas de información geográfica (SIG) y programación. Su actividad se focaliza en producir mapas históricos de cobertura y uso del suelo de Argentina desde 1998 en adelante. Estos mapas permiten revelar las transformaciones del territorio argentino con precisión, agilidad y calidad, haciendo accesible el conocimiento de dichas transformaciones. Mediante la creación de una plataforma abierta se facilita la difusión de la metodología y el acceso a los resultados, para así contar con herramientas que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones de gestión del territorio.

Mediante el procesamiento de imágenes satelitales, se generó la primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo. Este resultado es parte de la Colección 1 de la iniciativa MapBiomas Argentina.

La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país. Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, glaciares, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura. Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país. Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

El resultado más relevante y preocupante de este mapeo fue que en los últimos 25 años, en Argentina se perdieron 7,6 millones de hectáreas (Mha) de vegetación natural, que incluye tanto árboles como arbustos (plantas leñosas) y pastizales. Esta transformación se dio principalmente en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, una superficie transformada que equivale a 3 veces la provincia de Tucumán.

Infografía que contiene el mapa anual de cobertura, uso del suelo y los datos relevantes de cambios en el uso del suelo del período 1998-2022, generado por MapBiomas Argentina. Foto: MapBiomas
Infografía que contiene el mapa anual de cobertura, uso del suelo y los datos relevantes de cambios en el uso del suelo del período 1998-2022, generado por MapBiomas Argentina. Foto: MapBiomas

Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, “MapBiomas Argentina, revelan que:

- En la región del Noroeste (NOA; Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) el cambio más significativo fue la disminución de la vegetación leñosa en Santiago del Estero (2,1 Mha). Desde el año 1998, se ha perdido cerca del 10% de la vegetación natural de la región (3,6 Mha). Mientras que, la superficie del área agropecuaria aumentó un 16% (7,5 Mha).

- En el Noreste (NEA; Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) la provincia con mayor aumento en la superficie agropecuaria fue Formosa destacándose el aumento en las pasturas. Las plantaciones forestales de Misiones aumentaron un 50% (100 mil ha). En términos de pérdida, Chaco perdió el 15% de su cobertura natural de Leñosa Cerrada mientras que en Corrientes la pérdida fue del 8% de sus pastizales (281 mil ha).

- La región del Centro (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) es la región en donde la mitad de su superficie (39 Mha) ya era de uso agropecuario al inicio del período analizado. Sin embargo, la mitad de la pérdida de pastizales del país sucedió en esta región (300 mil ha). Otra pérdida importante de la región fue el 17% de la superficie ocupada por agua superficial (266 mil ha).

- En Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja) el cambio más destacado fue el incremento del área agropecuaria concentrada en los oasis irrigados, creció un 28% (500 mil ha) en todo el período. En La Rioja, la superficie de plantaciones forestales aumentó 19 mil ha mientras que en San Luis la superficie de agricultura alcanzó las 136 mil ha.

- La Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) es una región en la que gran parte de su extensión aún continúa cubierta por vegetación natural y áreas sin vegetación (80,5 Mha). Sin embargo, se perdieron 66 mil ha de superficie de hielo y nieve (8,2% de la región). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.

La red MapBiomas fue creada en 2015 en Brasil y en los últimos 8 años, mediante instituciones locales, se extendió a todos los países de América del Sur e Indonesia. En cada territorio, la metodología y el procesamiento se adapta según las necesidades y problemáticas locales. La mejora es constante y tanto los códigos como las aplicaciones tecnológicas son compartidas dentro de la red y con los usuarios en el sitio web. Los datos son de acceso público, abierto y gratuito, ofreciendo una plataforma independiente y contribuyendo al conocimiento, la conservación, el monitoreo y la planificación del territorio.

Desde la provincia de Mendoza, participaron en la creación de estos mapas, miembros del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza-Conicet, UNCuyo, Gobierno de Mendoza), la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA).

*El autor de la nota, Joaquín Asad, es becario doctoral del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza-Conicet, UNCuyo, Gobierno de Mendoza) y miembro de la red MapBiomas Argentina.

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Para más información, ingresar a argentina.mapbiomas.org/proyecto

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA