Ambiente: eclipse solary el “cambio” de laluminosidad en Mendoza

El reciente eclipse de Sol mostró un cambio que alteró el ritmo y la cantidad de luminosidad en un momento del día.

Ambiente: eclipse solary el “cambio” de laluminosidad en Mendoza
Los cambios. Evolución del fenómeno registrado el 14 de diciembre.

El 14 de diciembre Mendoza experimentó la ocurrencia de un fenómeno astronómico denominado eclipse de sol, que se predicen con precisión y podemos con antelación prepararnos para observarlos y asombrarnos.

Nuestro estilo de vida, que a veces se desarrolla en interiores, con las luces artificiales encendidas iluminándonos aún durante el día y nuestra completa atención visual a pantallas de video, nos aleja progresivamente de los eventos naturales y su observación, comprensión y disfrute.

Durante el día, nuestra vida se rige por el sol: es su iluminación la que pone en hora nuestros ritmos biológicos (denominados ritmos circadianos) que administran sin mediar nuestra conciencia numerosas funciones fisiológicas. Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios y la digestión, la temperatura corporal, y otras funciones importantes del cuerpo. Los relojes biológicos que funcionan rápida o lentamente pueden producir ritmos circadianos alterados o anormales.

La regularidad día-noche y su transición natural son a las que evolucionamos como especie. El paso del tiempo ha sido medido por siglos en relación con estos ciclos, y en cada latitud la duración del día en cada estación del año forma parte de nuestro patrimonio cultural. Sabemos en Mendoza que el invierno tiene días más cortos (9h 58 min) y que en el verano los días son más largos (14h 19 min). Es tal vez por este conocimiento cultural que nos asombra cuando estos fenómenos astronómicos se modifican temporalmente, como lo es un eclipse de sol, porque precisamente cambia algo momentáneamente que no sigue los ritmos o patrones de transición esperados (como la disminución o falta luz natural a determinada hora del día) así como la observación de un “cambio” en esta regular relación entre el sol y la tierra.

El eclipse de sol ocurrido el 14 de diciembre que fue total en una franja de nuestro país, y que en Mendoza pudo percibirse como un cambio en la luminosidad del día, nos generó curiosidad y por un buen rato nos tuvo pendientes de lo que pasara “afuera”.

Salimos de casa sabiendo que no había que mirar directamente al sol por el daño que puede provocar en nuestra retina. Al mediodía todos estábamos pendientes del fenómeno que ocurriría (debemos acá recordar la diferencia que Mendoza tiene entre el mediodía solar y el mediodía de la hora oficial por tener mal el huso horario actual (-3). Las 12 h solar del día 14 de diciembre se marcó en nuestros relojes a las 13 h 31 min.

Un eclipse solar se produce cuando la luna nueva se desplaza entre el sol y la Tierra. La sombra oscura en forma de cono se llama Umbra y la sombra tenue fuera de la umbra, Penumbra. Todos los lugares de la Tierra dentro de la umbra ven un eclipse solar total, y todos los lugares dentro de la penumbra ven un eclipse parcial de Sol, como lo fue en Mendoza. (Ref.: https://planetario.buenosaires.gob.ar/eclipse-total-de-sol-enargentina).

Fuera de la franja de totalidad (Umbra), el eclipse es parcial. Pero con diferentes porcentajes de cobertura del disco solar por la Luna, según se esté más cerca, o más lejos de la región de la franja de totalidad. En Mendoza el porcentaje máximo de diámetro solar que cubrió la Luna fue de 79% (13.05). (Penumbra). Los horarios de inicio y finalización del eclipse parcial fueron 11.39 final: 14.35

Por nuestra ubicación geográfica, este eclipse fue percibido como un cambio de luminosidad. El fenómeno modificó la transición luminosa “normal” o esperada a esa hora del día y en esta estación del año, de repente cambió la cantidad de luz exterior, dándonos una sensación extraña, diferente, que nos modificó el ambiente luminoso exterior.

¿Cuánto cambió la cantidad de luz durante el eclipse?

En el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe), una de las líneas de investigación es la iluminación natural. Hemos desarrollado una estación de mediciones de luz natural, que registra datos de Iluminancia horizontal Global (sol y cielo), iluminancia horizontal difusa (cielo), Irradiancia horizontal Global e Irradiancia horizontal difusa; en forma simultánea minuto a minuto. Estos datos nos permiten realizar análisis, estudios y aplicaciones en temas relacionados a diseños del hábitat regional y ahorros de energía, aplicación de energías renovables y factores humanos relacionados a la iluminación y a los aspectos térmicos.

Los datos tomados por la estación del Inahe nos pueden confirmar y cuantificar cuanto cambió la luz durante el eclipse de sol durante la Penumbra, en ocasión del eclipse parcial de sol y además dimensionar esos cambios temporales donde el Sol no pudo iluminarnos como habitualmente lo hace en esa transición horaria.

En otra fase, vemos la curva de iluminancia global horizontal medida en nuestra estación del amanecer hasta el anochecer, hemos superpuesto para su comparación los datos de los días 14 de diciembre (día del eclipse) y del 15 de diciembre. Corresponde a dos días soleados. Así podemos comparar cuanto disminuyo la luz natural durante el paso del eclipse.

La curva de datos muestra el momento en que comienza a percibirse la penumbra y como disminuye la cantidad de luz hasta llegar a las 13.05 donde se registraron 26.699 lux. Cabe aclarar que para el 15 de diciembre a esa hora se registraron 122.691 lux. Es decir que disminuyó la luminosidad en un 78,3% aproximadamente debido al eclipse.

La cantidad de luz que se midió a las 13.05 (26.699 lux) es aproximadamente la cantidad de luz que ese día tuvo a las 7.47. Es como si de un minuto a otro pasáramos del mediodía a la mañana temprano en términos de luminosidad. Es así como vimos la caída y luego la recuperación de la cantidad de luz del sol que llega a la tierra por causa del eclipse en nuestra ubicación geográfica. Desde las 11.39 hasta las 14.35 que retoma su cantidad regular para la fecha en condiciones de cielo despejado. Nuestro sistema visual percibió esta variación de luz natural, en el paso del eclipse solar por Mendoza que ocasionó una penumbra. Si nos preguntábamos de qué magnitud fue el cambio de luminosidad debido a este fenómeno, nuestros datos nos confirman no solo la correcta predicción temporal de la penumbra calculada a priori, sino la cantidad de luz del sol que no pudo llegar a la Tierra mientras la luna llena se desplazaba entre el Sol y nuestro plantea. Debía llegar una cantidad de 122.691 lux y sólo llegaron 26.699 lux a las 13.05 del 14 de diciembre de 2020.

Mendoza se caracteriza por tener cantidad de luz solar suficiente para iluminar nuestro hábitat durante todo el día (más de 8 horas diarias) muchas veces lo olvidamos e igual encendemos la luz artificial, aunque ésta no nos aporte más luz que la que ya ingresa por la ventana. Este fenómeno ocurrido el 14 de diciembre nos hizo salir de los interiores para poder experimentar el cambio temporal y predicho de luminosidad y nos permitió pensar en cómo el Sol nos ilumina y como es la relación entre el Sol, la Tierra y la Luna. La ciencia explica estos fenómenos y en nuestro caso cuando suceden los cuantificamos para verificar sus efectos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA