Alergia al chocolate y a la leche: las graves consecuencias sobre las que alerta la ciencia si hay una reacción

Un caso en España, en el que una adolescente murió por consumir café con restos de leche, puso en alerta a los médicos, que piden que no se tome a la ligera el caso. Qué es la anafilaxia.

Chocolate: en algunas personas puede causar una reacción alérgica.
Chocolate: en algunas personas puede causar una reacción alérgica.

¿La alergia al chocolate puede ser más peligrosa de lo que popularmente se piensa? Casos de graves reacciones alérgicas al mismo, a punto de provocar lo que se conoce como “anafilaxia”, se han dado en el último tiempo.

En España, por ejemplo, un caso grave se conoció recientemente, cuando una adolescente de 17 años de Ciudad Real falleció a consecuencia del choque anafiláctico, producido por consumir un café que contenía restos de leche, proteínas a las cuales era alérgica.

Este caso derivó en que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) haya solicitado a la población y a los profesionales sanitarios “no tomar a la ligera” esta clase de alergias.

El chocolate no es el único alimento que puede provocar alergias “abruptas y generalizadas”. Otros consumos y químicos (desde medicamentos al látex, pasando por los insecticidas) pueden provocar esto, un desenlace mortal o casi mortal cuando el individuo alérgico entra en contacto con la sustancia a la que es alérgico. Incluso si se trata de cantidades mínimas.

Los inmunólogos españoles han pedido que se “extremen” las medidas de precaución cuando una persona alérgica informa y solicita que se tenga precaución en la evitación de un alérgeno en concreto.

En este sentido, es importante que los pacientes alérgicos o sus allegados lleven consigo siempre los medicamentos para tratar una reacción alérgica y deben saber manejarlos. “La administración precoz de estos fármacos puede ser decisiva en la consecución de un desenlace favorable de una reacción anafiláctica grave”, indicaron.

¿Qué es la anafilaxia?

Se conoce así a la reacción alérgica grave (y hasta en algunos casos, mortal) que repercute en todo el organismo y se declara a los pocos minutos de que la persona alérgica ha estado expuesta al agente alérgeno. Los provocadores más frecuentes de anafilaxia son alimentos, fármacos y picaduras de insectos, especialmente himenópteros (abejas, avispas, hormigas).

Según un estudio publicado en España, hay un incremento en los últimos años de hospitalizaciones por anafilaxia (103 episodios por 100.000 personas al año). Lo preocupante es que los niños de hasta 4 años de edad suelen tener tres veces mayor incidencia en estos casos.

¿Cómo detectar una anafilaxia?

Al tratarse de una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida del paciente si no se actúa con rapidez, conocer los síntomas de la anafilaxia es de suma importancia Habitualmente se manifiestan dentro de los minutos posteriores a la exposición a un alérgeno. No obstante, en ocasiones, la anafilaxia puede manifestarse media hora después de la exposición o más tarde. En casos aislados, la anafilaxia puede retrasarse varias horas. Según Clínica Mayo, los signos y síntomas que nos deben alertar son:

1) Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida

2) Presión arterial baja (hipotensión)

3) Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar

4) Pulso débil y rápido

5) Náuseas, vómitos o diarrea

6) Mareos o desmayos

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA