1954, el año que Ciencias Agrarias se muda de la Quinta Agronómica a la sede de Chacras de Coria

Con el cambio de sede de la ciudad capital a Luján de Cuyo, culminaban de esa forma ochenta años de enseñanza profesional agronómica en el histórico predio del actual Centro Cívico. Breve reseña histórica.

1954, el año que Ciencias Agrarias se muda de la Quinta Agronómica a la sede de Chacras de Coria
Esta imagen fue tomada en el invierno de 1879 y es la primera foto conocida de la Quinta Agronómica (forma parte de una panorámica más amplia), allí los alumnos se encuentran podando unas hileras de perales, la fotografía fue tomada hacia el oeste. Al fondo se puede observar la precordillera, los álamos indican la traza de la actual calle Belgrano (entonces llamada del Alto Godoy). Foto: Gentileza

La Quinta Agronómica de Mendoza (lo que es hoy nuestro actual Centro Cívico) fue la cuna de la enseñanza agronómica del país creada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento siendo presidente en 1870. Tres institutos agronómicos funcionaron en dicho predio: la “Escuela Nacional de Agricultura” entre 1874 y 1889, que diera en 1879 los primeros profesionales agrónomos del país. La “Escuela Nacional de Vitivinicultura”, entre 1897 y 1939, con cuarenta promociones de enólogos y por último la Facultad de Ciencias Agrarias cuya primera promoción de ingenieros agrónomos egresó en 1944.

Hay una imagen fue tomada en el invierno de 1879 y es la primera foto conocida de la Quinta Agronómica (forma parte de una panorámica más amplia), allí los alumnos se encuentran podando unas hileras de perales, la fotografía fue tomada hacia el oeste. Al fondo se puede observar la precordillera, los álamos indican la traza de la actual calle Belgrano (entonces llamada del Alto Godoy). Hay un edificio en primer plano que es la primera bodega que tuvo la Quinta Agronómica y se ve también el edificio principal que fue concluido ese mismo año. A la extrema izquierda se observan los álamos que delimitan el zanjón Frías.

El edificio del primer plano (1) fue la primera bodega que tuvo la Quinta Agronómica y con (2) se indica el edificio principal que fue concluído ese mismo año. A la extrema izquierda se observan los álamos que delimitan el zanjón Frías. Foto: Gentileza
El edificio del primer plano (1) fue la primera bodega que tuvo la Quinta Agronómica y con (2) se indica el edificio principal que fue concluído ese mismo año. A la extrema izquierda se observan los álamos que delimitan el zanjón Frías. Foto: Gentileza

La siguiente imagen es de 1954, o sea setenta y cinco años después que la anterior, con alumnos de segundo año de la Facultad de Ciencias Agrarias y es una de las últimas fotografías (sino la última), que fue tomada en la Quinta Agronómica. La misma fue tomada hacia el este. Lo curioso de ambas imágenes es que se distancian a cincuenta y cinco metros solamente una de la otra y se encuentran en la misma línea. Actualmente por allí pasa la avenida Peltier en su traza norte.

FACULTAD de CIENCIAS AGRARIAS en la Quinta Agronómica, 1954: alumnos de 2do año, de izquierda a derecha:
Parados: Luis Merlo, prof. Aquiles Piedrabuena (Cálculo Estadístico), Moisés Nazrala, Ing. Antonio Poy Costa (Mecánica Agrícola), Jorge Chambuleyron, Manuel García (abrazando), Nello Cucci, Bartolomé Del Bono (no terminó la carrera), Jorge Romero Gei y Hugo Martínez. Sentados: Jorge Tacchini (*) y Roberto Pozzoli. El edificio de atrás es la fábrica de aceite de oliva y el Instituto de Industrias Agrarias. En planta alta funcionaban las cátedras de Zoología Agrícola y Fruticultura. En el edificio lateral derecho aledaño al zanjón Frías (atrás de Martinez) funcionaba la industria conservera y de lácteos. Foto: Gentileza
FACULTAD de CIENCIAS AGRARIAS en la Quinta Agronómica, 1954: alumnos de 2do año, de izquierda a derecha: Parados: Luis Merlo, prof. Aquiles Piedrabuena (Cálculo Estadístico), Moisés Nazrala, Ing. Antonio Poy Costa (Mecánica Agrícola), Jorge Chambuleyron, Manuel García (abrazando), Nello Cucci, Bartolomé Del Bono (no terminó la carrera), Jorge Romero Gei y Hugo Martínez. Sentados: Jorge Tacchini (*) y Roberto Pozzoli. El edificio de atrás es la fábrica de aceite de oliva y el Instituto de Industrias Agrarias. En planta alta funcionaban las cátedras de Zoología Agrícola y Fruticultura. En el edificio lateral derecho aledaño al zanjón Frías (atrás de Martinez) funcionaba la industria conservera y de lácteos. Foto: Gentileza

En esa fotografía se observa, entre otros, al ingeniero Jorge Tacchini. Este profesional, de 95 años, merece una mención especial como destacado docente e investigador y tres veces decano de la Facultad de Ciencias Agrarias. Además, fue un minucioso recopilador de la historia de nuestra casa de estudios, que plasmó en su interesante libro de 2018 “Historia de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Desde los orígenes de la enseñanza agronómica en Mendoza hasta una breve reseña de la facultad en la primera década del siglo XXI” (2018), con valiosos datos de su propia experiencia, muchos de los cuales se hubieran perdido. Esta obra se editó durante la gestión de la exdecana de la FCA, ingeniera Concepción Arjona.

La despedida

En la tarde viernes 2 de abril de 1954, en un acto organizado por el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Rubén Darío Balmaceda, el ingeniero Fidel Roig, en representación de los egresados y el ingeniero José Raúl Ponce, profesor de Vitivinicultura de la facultad, fueron los encargados de dar una sentida despedida.

El discurso más emotivo fue brindado por el ingeniero Ponce, quien fuera el último director de la “Escuela Nacional Agricultura y Enología”, entre 1925 y 1939. En su extensa exposición recorrió toda la historia del predio, y en un fragmento de esta expresó:“La Facultad de Ciencias Agrarias, de la cual me enorgullece ser profesor, me ha honrado para hacer uso de la palabra en este acto simbólico de despedida que nos ha reunido, que tiene un profundo sentido moral, afectivo y común para todos nosotros y para todos aquellos que de una manera u otra tuvieron vinculación con este edificio y con este predio”.

Ingeniero Raúl Ponce. Foto: Gentileza
Ingeniero Raúl Ponce. Foto: Gentileza

La ceremonia, con numeroso público, se llevó a cabo cerca del portón de hierro que tenía la Quinta sobre calle Belgrano, ubicado aproximadamente hoy, en la intersección de calle Belgrano y Virgen del Carmen de Cuyo (en el extremo norte de la vereda del Palacio Policial). Diario Los Andes cubrió la nota y publicó al día siguiente, una interesante fotografía, donde se observa al ingeniero Ponce en primer plano a la izquierda, pronunciando su discurso sobre la plataforma de mampostería, donde se erigía el histórico mástil de la Quinta. Al fin de la ceremonia el doctor Balmaceda con dos alumnos fueron los encargados de arriar por última vez nuestra enseña nacional en la Quinta Agronómica, simbólicamente culminaban así ochenta años de enseñanza profesional en el histórico predio.

El mástil

Un testigo de esta historia, que tal vez pocos conozcan, es el mástil.

Poco tiempo después del acto comentado, el mástil fue retirado de su pedestal, siendo trasladado al predio de Chacras de Coria, donde permaneció por algunos años en la playa de estacionamiento cubierta que tiene el edificio en su parte posterior. Hasta que, hacia el año 1960, fue erigido nuevamente y colocado en la rotonda de ingreso a la casa de estudios, donde se encuentra actualmente. Constituye entones una verdadera reliquia, testigo de todo el pasado de los estudios agronómicos.

Diario “Los Andes” del sábado 3 de Abril de 1954. Foto del acto del día anterior de despedida de la Quinta Agronómica. Parado diciendo su discurso el Ing. José Raúl Ponce.
Diario “Los Andes” del sábado 3 de Abril de 1954. Foto del acto del día anterior de despedida de la Quinta Agronómica. Parado diciendo su discurso el Ing. José Raúl Ponce.

Sean interpretadas estas líneas como un sincero homenaje a los cientos de alumnos y decenas de profesores que transitaron por el histórico predio de Almirante Brown 500, que cumpliendo n el pensamiento del gran maestro sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento dieron continuidad a la enseñanza agronómica en Mendoza.

Por otra parte, este artículo es un pequeño homenaje a los ingenieros agrónomos del medio, cuyo día se celebra cada 6 de agosto, junto con los médicos veterinarios.

*El autor es ingeniero agrónomo-FCA - UNCuyo

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA