Un proyecto legislativo apunta a rescatar áreas fundacionales de valor histórico del departamento de Guaymallén. Se trata de sitios donde en la mayoría de los casos ya no queda vestigio alguno de las construcciones, varias de la época colonial.
Tal es el caso de la actual iglesia de San José donde antiguamente funcionó el primer hospital de la provincia o las inmediaciones del colegio Hermanas Domínicas donde se erigía la iglesia de San José, una de las bodegas más antiguas de la provincia y un molino harinero.
"Las sociedades no pueden vivir del pasado pero tampoco pueden olvidarlo para encaminar el futuro", sostuvo el diputado Víctor Scattareggia (UCR), autor del proyecto. Desde su punto de vista "se trata de cosas que son fundamentales para la historia de Mendoza".
Como objetivo primordial el proyecto destaca la intención de "rescatar el núcleo fundacional del departamento Guaymallén, centralmente los sectores aledaños a la Plaza de San José, que constituyen el primitivo asentamiento departamental, para recuperar, promover y revalorizar el patrimonio y la historia colonial y del primer siglo de vida independiente de este núcleo que fuera parte de la Mendoza fundada por Pedro del Castillo en 1561".
Los movimientos telúricos y el paso del tiempo derribaron o deterioraron los edificios y lo que quedó en pie -como ha ocurrido en toda la provincia- fue demolido para avanzar con la urbanización. En otras épocas no había conciencia del verdadero valor patrimonial de estas construcciones ya que imperaba otra mentalidad.
Sin embargo, los últimos años se ha tendido a la recuperación y es en esto que se enmarca la propuesta. La intención es señalar los sitios con placas acompañadas de una reseña histórica.
En la Municipalidad desconocían la iniciativa pero fue vista con agrado y señalaron que desde allí también se trabaja en la recuperación del patrimonio y la reconstrucción histórica a través del estudio de documentos en los casos en que no se cuenta con otro material.
Claudio Martínez, director de Cultura de Guaymallén se mostró entusiasmado con la idea: "me parece buenísimo el proyecto que va a contar un poco sobre el departamento y desde allí aportar a la historia de Mendoza, ya que cuando se conocen se ve que fueron de la mano en el crecimiento, muy marcados por la presencia del General San Martín en la zona". Señaló que se trata de un departamento que aparece moderno pero que tiene una amplia historia colonial.
Para el arquitecto de la Casa Molina que estudia el patrimonio departamental, "trabajar sobre la memoria es positivo, permite fortalecer la identidad, se da valor patrimonial a algún lugar donde vive la gente que quizás no sabe, favorece el arraigo y tiene condimento educativo".
Lo habitual es que muchos desconozcan que están viviendo en lo que fue un lugar histórico y si lo saben muchos desconocen su valor cultural. Por eso, Miguel Barbosa (46) un vecino de la calle Francisco de la Reta y Pedro Molina (otro de los incluidos en la lista) celebró la iniciativa.
"Me encanta, han habido muchos hechos y lugares importantes aquí y es bueno que se rescaten. Yo he vivido en otro país y ahí aprendés a valorarlo", destacó.
Recordó que Pedro Molina era la Calle Larga, contó que su padre era amigo de Armando Tejada Gómez que vivía cerca pero no sabía que allí había existido un hospital y una bodega. El proyecto fue presentado hace quince días y aún no ha ingresado en ninguna comisión para su tratamiento.
Aquí estuvo
A grandes rasgos, las zonas donde se ubicaron estas construcciones o referencias históricas son San José, en torno de la plaza homónima; Dorrego, donde se ubicaba El Infiernillo, la calle Pedro Molina y lo conocido como la Media Luna. El escrito detalla la relevancia de cada espacio elegido
El antiguo sitio del primer hospital de Mendoza (hoy iglesia San José), fue fundado en el siglo XVII por la orden betlemita en los terrenos donados por Doña Petrona Jofré de Lima y Melo.
La institución colaboró con el general José de San Martín aportando el cuerpo médico del Ejército de los Andes. También funcionó como asilo de caridad, hospital militar de campaña y cárcel de mujeres.
"Antes del terremoto de 1.861 hubo uno en 1.782, conocido como el de Santa Rita que destruyó parte de las construcciones coloniales, ese hospital fue abandonado y se ubicó luego cerca de la actual área fundacional", relató el arquitecto.
Otro hito es el antiguo sitio de la iglesia de San José ( hoy ocupado por la Comisaría 25 y las hermanas Domínicas). Se trató del primer establecimiento religioso de Guaymallén.
La capilla fue fundada en el siglo XVI por el capitán Juan de Villegas y Reinoso, primer alcalde del Cabildo de Mendoza. Como la mayor parte de los edificios de aquel entonces fue destruida por el terremoto de 1.861 pero el capitán Porcel de Peralta la reconstruyó ubicándola en su actual emplazamiento.
La hermana Alba, de la congregación del actual colegio dijo que si bien sabía de la existencia de ese anterior edificio no han quedado rastros de él.
Contó que sin embargo ella misma se ha encargado de elaborar un documento sobre lo ocurrido a partir de la llegada de las Domínicas en base a las escrituras de los propietarios de los inmuebles. Contó que el terreno a las hermanas fue donado por la señora de La Reta y que estaba rodeado de fincas.
El antiguo sitio donde se encontraba originalmente la primera bodega de Guaymallén se encontraba al lado de las Hermanas Domínicas. Fue creada en el siglo XVI por el capitán Alonso de Videla, dando inicio a la industria emblemática de Cuyo. En este solar además tenía su hacienda, su chacra y su molino harinero, uno de los primeros de la provincia.
El proyecto la menciona como la primer bodega de la provincia, sin embargo no hay muchas certezas sobre el asunto. Referentes de la casa Molina señalaron que en la zona proliferaron bodegas familiares para consumo interno pera esta fue la primera con fines comerciales.
"El estudio cronológico se hace en función de la evidencia material pero no contamos con eso; esta zona hoy esta completamente urbanizada y no se puede excavar", indicó el arqueólogo quien atribuyó esto a la necesidad de crecimiento que tuvo el departamento, lo cual ocurrió a gran velocidad.
La Plaza San José o Lencinas fue el núcleo fundacional del departamento. El nombre original de estas tierras era "Tantaiquén" y pertenecían a los caciques huarpes Guaymaré y Esteve. Luego dio origen al barrio de San José, primera cabecera departamental al fundarse Guaymallén el 14 de mayo de 1.858.
La calle Francisco de La Reta "fue una de las primeras de Mendoza. En los planos de la ciudad de Mendoza de los siglos XVI y XVII figura con el nombre de calle "de la Cancha" o de "San Antonio". A lo largo de su recorrido se encontraban los muros que protegían la ciudad, que se derrumbaron con el terremoto de 1.861", relata el proyecto.
La calle Bandera de los Andes fue proyectada en el siglo XVII con el nombre de "Camino Real".
Una de las construcciones más antiguas de la provincia, aún en pie, es la Capilla del Rosario y Casa Mendoza, que data de 1830.
También se destacan barrios y zonas fundantes de Guaymallén: Entre calle Cobos y Dorrego (Distrito Dorrego) Conocido como El Infiernillo por ubicarse allí hornos de ladrillos.
Entre calles Francisco de la Reta y Olascoaga (Distrito San José) Allí se ubicaba el antiguo Barrio de San Antonio. Entre calles Pedro Molina y Obligado (distrito Pedro Molina). En este sitio se encontraba emplazado el antiguo Barrio del Río Negro. En el sector correspondiente a la llamada "Media Luna" estaba ubicado el "pucará de Caubabanete", construido por los incas.
En la actual Plaza de las Artes y las Flores, del pintoresco distrito de El Bermejo se encontraba emplazado el antiguo Barrio de El Bermejo.