Reclaman un nuevo tendido eléctrico para el secano lavallino

Las caídas de tensión y los cortes son frecuentes y hacen que los habitantes de varios poblados lavallinos se queden sin agua varios días. El cableado tiene más de 20 años y la población creció considerablemente.

Reclaman un nuevo tendido eléctrico para el secano lavallino

El tendido eléctrico que abastece a San José, una localidad del secano lavallino, data de los ‘90. Desde entonces, explica Rolando Villegas, presidente de la comunidad huarpe del lugar, la población ha crecido considerablemente, en parte gracias a que varios jóvenes regresaron y formaron sus propias familias. Esto provoca que el servicio sea deficiente y, cuando hay cortes o bajas de tensión, no puedan usar la heladera o el lavarropas, sino que en ocasiones tampoco les llegue agua potable.

Recientemente, profesionales del Instituto de Energía de la UNCuyo concluyeron un estudio que desarrollaron durante 2 años y que permite apreciar la importancia de contar con abastecimiento de agua y de energía de calidad para el desarrollo de las comunidades de San José y Lagunas del Rosario (en el secano). A partir de esta investigación, la comuna de Lavalle saldrá a buscar fondos para poder mejorar el tendido eléctrico.

Villegas detalla que en San José viven 68 familias, pero sólo 12 viviendas tienen pilastra y medidor, mientras las restantes se han ido conectando a éstas. De ahí que si usan un artefacto deben desconectar otro. “Ni hablar de tener ventilador o agua fresca. Muchas veces se echan a perder leche o yogures para los niños porque deja de andar la heladera”, señala.

El hombre agrega que también tienen problemas con el agua potable ya que, si bien existe un acueducto, la energía no alcanza para bombear suficiente cantidad de líquido. Asimismo comentó que, entre Asunción y San José, hay tres escuelas, dos centros de salud y tres postas sanitarias.

Un establecimiento escolar y las tres postas son abastecidas de energía con paneles solares, pero la empresa que los instaló -algunos en 2008 y otros en 2011- nunca realizó el mantenimiento necesario. De ahí que también tengan inconvenientes y los pobladores estén planeando comprar un generador para la posta sanitaria, de manera que puedan conservarse los medicamentos y vacunas.

Como es una situación que comparten con los habitantes de Lagunas del Rosario, Rolando Villegas plantea que han ido a golpear numerosas puertas y ya no saben a dónde más acudir para encontrar una solución.

Posibilidad de desarrollo

El director de Desarrollo Económico de Lavalle, Juan Jaime, explicó que el área del secano del departamento cuenta con un tendido monofilar (un sistema de cableado único) y coincidió que la población ha crecido considerablemente desde que fue instalado en los ‘90.

El estudio elaborado por el Instituto de Energía de la UNCuyo -del que también participaron el Instituto de Desarrollo Rural, el INTA y el Instituto Nacional del Agua, entre otros organismos- permitió apreciar la importancia de contar con un adecuado suministro de agua y energía. Esto posibilitaría, detalló Jaime, que las familias generen pasturas para su ganado, tengan una huerta o puedan desarrollar nuevos emprendimientos turísticos.

El funcionario comentó que, con fondos nacionales, hace unos años se logró construir el “acueducto del desierto” pero que a veces, como no funcionan las bombas, no logran tener suficiente presión de agua. En cuanto a la energía solar, indicó que en invierno no es efectiva y que las tormentas de granizo han ido dañando los paneles que existen.

El director de Desarrollo Económico de la comuna reconoció que a las empresas distribuidoras de energía no les cierra el análisis financiero, ya que son muchos kilómetros de tendido para abastecer a unas 120 familias. Pero señaló que el cableado pasa por encima de algunas viviendas a las que Edemsa no les otorga factibilidad para conectarse para no sobrecargar la red. Pese a eso, como la instalación ya está vieja, son frecuentes las bajas de tensión y cortes de servicio.

El municipio está ahora analizando algunas alternativas para mejorar el suministro eléctrico porque entienden que las comunidades originarias necesitan de estas posibilidades de desarrollo para continuar viviendo en el secano en lugar de trasladarse a las áreas urbanas.

Convertir guano en biogás

Dante Bragoni, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y ex secretario del Instituto de Energía, indicó que la necesidad energética en la zona es muy importante.

El “Estudio de la demanda actual de energía eléctrica del secano, región este de la provincia de Mendoza, a través de redes unifilares y la potencialidad de su posible reemplazo por redes convencionales en función de su crecimiento y desarrollo” permite tener una condición de base que podría replicarse a otras comunidades similares.

Sobre todo, muestra las posibilidades de desarrollo local para estas poblaciones si contaran con servicios de agua y energía suficientes. Esto, considerando que de no ser así, lo que suele ocurrir es que los jóvenes migran para trabajar y en estos poblados aislados sólo quedan los mayores y los niños.

En cuanto al tendido monofilar, si bien cuando está en buen estado permite tener iluminación y utilizar algunos electrodomésticos, no está preparado para grandes potencias. De todos modos, Bragoni consideró que un primer paso sería cambiar el cableado para que al menos el servicio sea eficiente para la población. Así, en el estudio se plantea que el alambre de acero galvanizado existente debería ser reemplazado por la distribuidora por uno de aleación con alma de acero, lo que reduciría considerablemente las caídas de tensión.

Sin embargo, también señaló que otras posibilidades de desarrollo, como contar con pasturas que les permitan mejorar el ganado o abrir un frigorífico de modo comunitario, requerirían de una instalación eléctrica de mayor potencia. Este sería el caso si se quisiera aprovechar el agua subterránea, ya que la que no está contaminada por los animales o la presencia de arsénico se encuentra a una profundidad considerable.

La investigación analizó otros aspectos. Uno de ellos es la opción de usar el guano del ganado, que los pobladores suelen vender pero a un precio bajo, para generar biogás, lo que les permitiría disponer de agua caliente en invierno.

En detalle

La comunidad que habita la región es clásicamente rural, asentada en pequeñas localidades -San José y Lagunas del Rosario- y el resto de la población se encuentra dispersa con muy baja densidad de ocupación territorial: aproximadamente 3.500 habitantes, organizados en 533 puestos, según expedientes de inscripción al Programa Arraigo de Puesteros.

La mayoría de los habitantes de la zona se identifica como integrante de la comunidad Huarpe Milcallac.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA