Qué provoca el fenómeno climático de “La Niña” y cuándo llegaría a Argentina

Tras el paso del fenómeno de “El Niño”, ahora hay altas probabilidades de que llegue ella. Cuáles son las diferencias entre ambos.

Fenómeno climático de La Niña
Fenómeno climático de La Niña

El fenómeno climático conocido como “La Niña” es un tema recurrente en los estudios meteorológicos debido a su impacto global.

Para entender mejor qué es La Niña, cómo se diferencia de El Niño y cuándo se espera su llegada a Argentina, hemos recopilado información clave de diversas fuentes especializadas.

¿Qué es La Niña?

Según el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), “La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical”.

Este fenómeno tiene repercusiones significativas en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del mundo, incluida América del Sur. En el sudeste asiático, La Niña suele provocar precipitaciones por encima de lo normal.

Fenómeno climático de "La niña"
Fenómeno climático de "La niña"

La influencia de La Niña en el clima tiene una larga historia. El primer registro de este fenómeno data de 1892-1893, según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

En 2022, La Niña se produjo en el océano Pacífico por tercer año consecutivo, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), antes de dar paso a El Niño, lo que llevó a temperaturas globales máximas históricas.

Hasta ahora, 2023 ha sido el año más caluroso en la historia de 172 años de mediciones meteorológicas, según el instituto Copernicus, parte del Programa de la Unión Europea.

Diferencias entre El Niño y La Niña

Para entender la diferencia entre El Niño y La Niña, es crucial centrarse en la temperatura de las aguas del océano Pacífico ecuatorial.

El Niño se produce cuando estas aguas son más cálidas que la media histórica. En contraste, La Niña “se refiere a la situación contraria, es decir, cuando el océano Pacífico ecuatorial es más frío que la media histórica”, subraya el INMET.

La Niña también está asociada a la sequía en algunas partes del mundo, como Sudamérica, pero suele provocar precipitaciones por encima de lo normal en el sudeste asiático, Australasia (incluyendo Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea) y otras islas de la región.

ARCHIVO - Sequía (AP Foto/Marco Ugarte, Archivo)
ARCHIVO - Sequía (AP Foto/Marco Ugarte, Archivo)

La situación actual en Argentina

Desde junio del año pasado, Argentina experimentó el fenómeno de El Niño, que generó lluvias por encima de los niveles normales en varias zonas del país durante el verano y hasta marzo y abril. Sin embargo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informó que este fenómeno técnicamente llegó a su fin.

El meteorólogo Jalfin confirmó a Infobae que “ahora lo que rige es un periodo de neutralidad o fase neutral y hay un 65% de probabilidad que en el trimestre julio-agosto-septiembre se esté desarrollando el fenómeno de La Niña”.

“Con el regreso del fenómeno de La Niña es probable que la primavera, es decir, el último trimestre del año, se caracterice nuevamente por precipitaciones insuficientes o por debajo de la media para la época del año”, sostuvo Jalfin.

El meteorólogo vaticinó: “Es probable que regresen las sequías a la Región Pampeana, tal como había sucedido entre 2020 y mitad de 2023; esa es la proyección”.

Seguí Leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA