Políticas Macri-FMI: ¿Puede 2019 ser aún peor? - Por Néstor Donato Ferrari

Políticas Macri-FMI: ¿Puede 2019 ser aún peor? - Por Néstor Donato Ferrari
Políticas Macri-FMI: ¿Puede 2019 ser aún peor? - Por Néstor Donato Ferrari

La situación actual es crítica, pero los lectores de Los Andes contaban con información anticipatoria privilegiada.

En “Políticas económicas” (Los Andes, 14-11-2017), explicamos los fundamentos neoliberales: Políticas monetarias y fiscales restrictivas, liberalización/desregulación, privatizar, minimizar la  intervención estatal y pretensión de reemplazo, en la sociedad, del imaginario colaborativo, solidario y de comunidad por uno individualista y competitivo. Pronosticamos qué ocurriría, asimilando al gobierno de Thatcher (Reino Unido). Concluimos previendo mayor flexibilización y precarización laboral, avances para liquidar Fondo de Sustentabilidad, deterioro del sistema de jubilaciones y pensiones (LA 27-11-2017), restricciones en planes sociales, disminución de impuestos para grandes empresas e incrementos en impuestos al consumo, mayor recesión y desocupación. Pero ¿por qué “lo peor todavía no pasó”?

A. Endeudamiento, costos, tasas

1. Alertamos (LA 11-07-2017), sobre consecuencias de la política monetaria, concluyendo que determinarían “…   un fenomenal proceso de salida de capitales que provocaría una crisis terminal”. Anticipamos (LA 10-05-2018) la inminente corrida cambiaria. Criticamos (LA 22-07-2018) la continuación de las obcecadas políticas monetarias y la “herencia” Sturzenegger.

2. Las Leliq, en los bancos, pagan intereses del 49% (63% efectiva anual). En oct/2018: 106 % efectivo anual. Junto con utilidades cambiarias, determinaron ganancias bancarias (2018) de $172.106 millones, 121,5% más que en 2017.

3. Riesgo país: 700 puntos.

4. Las tasas de préstamos sobrepasan 100%. Las Pymes pagan 90% (138% efectiva). Préstamos UVA adicionan 15%

5. Estos exorbitantes costos financieros deteriorarán la deprimente economía real.

B. Economía real: cifras oficiales desalentadoras.

1. Producción industrial: en diciembre cayó 14,7% interanual. Utilización de capacidad instalada: bajó al 56,6%, el menor nivel desde 2002. Casos extremos: textil (32,3%); automotriz (25,6%). La construcción desciende desde setiembre: en diciembre 20,5% interanual. Cerraron 243 constructoras.

2. Baja del consumo, evidenciado por disminución notoria de ventas de supermercados, mayoristas y centros comerciales. Diversas empresas cierran, otras suspenden y/o despiden personal.

3. Nov/2018: 12,2 millones de trabajadores registrados, 172.200 menos que en nov/2017 (MPyT).

4. 2018: IPC creció 47,6%, los salarios solo 29,7% (INDEC); actividad cayó 2,6%

5. Pobreza ene/jun 2018: 27,3%. La ministra Stanley adelantó crecimiento en jul/dic.

C. Tarifas, inflación, dólar

1. Tarifas del gas con niveles absurdos. Con costos de us$ 2 por MM BTU, YPF recibía us$ 5,26 (LA 25-09-18). Precio de referencia Henry Hub (USA) era us$ 2,80 en jul/2018 (us$ 3,11 en ene/2019). Se paga por simple extracción adicional us$ 7,50 en 2018 (us$ 7 en 2019). Bolivia vende a us$ 6,40 (incluyendo gas, extracción y transporte). Tecpetrol propuso extraer 8,5 millones m3 diarios. Duplicó extracción (nov/2018), exigiendo us$ 7,50 sobre adicional, y exportarlo a Chile a us$ 4.

2. Tarifas eléctricas crecen por autorizaciones gubernamentales y costo del gas, combustible en usinas térmicas.

3. No hay inversiones notorias que mejoren servicios. Los cortes de energía continúan, pero www.bolsar.com permite verificar que Edenor y TGS compran permanentemente, desde mayo/2018, acciones propias, desinvirtiendo, distribuyendo además dividendos en efectivo.

4. Previsiones inflacionarias: gobierno 25%; consultores 30%. En 2018 fue 47,6%. Los incrementos anunciados de tarifas, las prohibitivas tasas de interés y la incidencia de costos fijos sobre menores ventas permiten pronosticar una inflación 2019 de alrededor del 42%, aun con creciente recesión.

5. La transitoria estabilidad cambiaria permitió aprovechar, desde octubre, altísimas tasas de interés. En enero, la colocación en acciones permitió utilidades promedio del 20.1%. Los inversionistas extranjeros obtuvieron en 1 mes el rendimiento en dólares que en USA requiere 7 años. Ante crecientes perspectivas de riesgos cambiarios, esos capitales comenzarán a alejarse, incrementando fuga de capitales, que en 3 años superó préstamo del FMI, cotizando quizás alrededor de $ 54 hacia diciembre.

D. Gasto público y déficit

1. Pretendiendo déficit primario cero (aparte crecientes intereses del mayor endeudamiento) propone presupuestariamente disminuir 13%, en términos reales, el gasto primario, con incidencia sectorial diferencial: servicios sociales -6%, educación y cultura -23%, vivienda y urbanismo -28%, promoción y asistencia social -20%, ciencia y técnica -17%.

2. Estas políticas, la disminución de salarios reales y jubilaciones, despidos, incremento de importaciones, sustituyendo producción nacional, incrementarán la recesión. La disminución del consumo y la evasión creciente por las dificultades empresarias reducirán recaudación impositiva, haciendo improbable lograr el déficit primario del 0%. 
 
E. ¿Cómo iniciar el camino correcto?

1. Estímulo del consumo. Con fuerte proporción inflexible del gasto público, debería considerarse el crecimiento como base para disminuir el déficit, generando empleo e inversión. Para ello deben mejorarse ingresos de asalariados y jubilados y sectores postergados. 1% de crecimiento en PIB implica disminuir el déficit 0,24%.

2. Disminuir evasión impositiva. El absurdo blanqueo de capitales (LA 22/07/18) permitió, sin obligación de retornar fondos líquidos, normalizar a tasas ínfimas, us$ 116.400 millones. Deberían gravarse anualmente con tasas del 3% o 4%. Favorece la evasión la liberalidad en fuga de capitales. La gran evasión se origina en triangular exportaciones e importaciones utilizando países con baja tributación, subfacturar exportaciones y sobrefacturar importaciones. Un tercio de la economía sigue siendo informal.

3. Insostenible endeudamiento Leliq.  Deberían diseñarse medidas del BCRA transformando Leliq bancarias: bono a 10 años, ajustable por CER, interés 1% anual, pagadero trimestralmente, amortizaciones 10% semestral a partir del sexto año.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA