Manuel Tadeo García Zalazar llega al ejecutivo provincial como el responsable del flamante megaministerio de la segunda gestión de Alfredo Cornejo: Cultura, Educación, Infancias y DGE.
La oficina denota la reciente mudanza. Sólo cuelga detrás del escritorio el diploma que certifica que fue el mejor alumno de su promoción en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. No hay otros cuadros, ni libros, ni personalización del espacio; sólo el mate que lo acompaña en la entrevista y algunos colaboradores que desembarcaron con él.
Tampoco se conocen los nombres del resto del equipo (que se anunciarán esta semana) que llevará adelante las cinco subsecretarías que dependerán de García Zalazar: Administración; Educación; Infraestructura escolar y comunitaria (que incluye centros de primera infancia, hogares infantiles, centros culturales, museos, bibliotecas); Cultura; y la de Infancias, Niñez y Adolescencia (que comprende la dirección de Responsabilidad Penal Juvenil, la dirección general de Protección de Derechos conocida como DGP de quien dependen los ETIS y los 33 hogares descentralizados donde están los niños con alguna medida tutelar).
-¿Cómo va a garantizar que a todo lo que abarca el megaministerio se le preste atención por igual?
-Es el trabajo de cada subsecretaría. Tendrán autonomía para trabajar. Vamos a tener una coordinación centralizada de tres temas que son los administrativos, los jurídicos y los de comunicación.
-En esta vinculación entre educación y desarrollo social ¿Cómo van a fortalecer esa área, porque actualmente no dan abasto los profesionales que trabajan en ETI y Doaite para atender los emergentes?
-Vamos a optimizar todos los recursos que tenemos y además vamos a ver algunas modificaciones normativas para que eso funcione. Por ejemplo hoy tienen como un lenguaje distinto: secundaria tiene centros de orientación en cada escuela y primaria tiene Doaite cada 15 escuelas.
Entonces, las primarias si articulan bien con los municipios, con los centros de salud, con los ETI andan bien. Y si no llegan a hacer esa articulación con las otras organizaciones funcionan inadecuadamente. Entonces nosotros lo que vamos a garantizar es que con los ETI y con el sistema sanitario coordinen mejor porque hay muchas que terminan en derivaciones a un psicólogo o a otro profesional que hace otro diagnóstico y ahí es donde vamos a coordinar un poco mejor, o sea, garantizarle a este chico el turno. Va a ser una cuestión que vamos a trabajar fuerte con salud.
El sistema de salud tiene la historia clínica digital y nosotros tenemos el GEM, vamos a hacer que se relacionen. Esta tarde (por el jueves 14) tengo una reunión con la gente que era antes la Dirección de Informática que ahora están trabajando en el fideicomiso y en la digitalización del Estado para hacer una base de datos única y nominal de las chicas y chicos.
-¿En qué plazo?
-Esta tarde me dirán en cuánto tiempo. La idea es que con el DNI nosotros ya tengamos el registro de la salud y de la trayectoria escolar. Hoy no se hablan esos sistemas porque la historia clínica fue creada para una cosa y el GEM fue creado para otra cosa, entonces lo que hay que hacer es que esos sistemas se vinculen.
-¿Qué va cambiar en la escuela el año que viene?
-Te voy a decir lo que va a continuar y te voy a decir las aspiraciones mías de lo que va a cambiar. Va a continuar la política de alfabetización, va a continuar el censo de fluidez lectora. Vamos a empezar con una muestra en lo que es comprensión, el otro escalón de la fluidez. Que lean, que lean fluido y que comprendan lo que leen. El cuarto escalón que quiero empezar el año que viene es en matemáticas.
Una especie de muestreo, no censo, o exámenes estandarizados de Matemáticas para empezar a mejorar. Las muestras se tomarán en cuarto grado de la primaria y segundo o tercer año del secundario, para saber qué medimos, cómo medimos. Vamos a hacer un plan integral, así como está el censo de fluidez que puede ser una política de alfabetización, vendrá el de comprensión lectora y después el de matemáticas. El paso siguiente es trabajar en operación y problemas.
Sobre la base de lo que existe, vamos a ir mejorando otras cosas y lo otro que vamos a ir incorporando de a poco es una estrategia de idioma diferenciada por nivel. Para nivel Inicial se llama nutrición del lenguaje y se trabaja vocabulario; es decir, que se dan palabras para que los chicos aprendan.
En primaria, se amplía el vocabulario más sintaxis y oraciones. En secundaria, ya es más sistematizado el aprendizaje. Vamos a trabajar con un programa que ya está desarrollando híbridos (híbrido porque es virtual y con monitoreo docente presencial, pero con un uso de tecnología). Que es un convenio que tiene Ceibal con British Council.
-¿Dónde se va a aplicar?
- Lo vamos a empezar a aplicar en piloto en un grado de primaria y en uno de secundaria, si funciona bien, lo extendemos.
-Cornejo habló sobre internet educativa en su discurso de asunción...
-Tener la tecnología nos permite hacer cosas como las de Ceibal. Y el año que viene lo que vamos a hacer es asegurar internet educativa, que es de una banda ancha importante para todos los edificios escolares. Ya empezó este año: tenemos cableadas y con antenas nuevas 300 escuelas.
La idea es que antes del 30 de diciembre podamos llegar entre 600 y 700 porque están yendo rápido. Empezaron con las más alejadas que eran las más difíciles, rurales y semi rurales.
Esas escuelas ya pueden trabajar con estos programas, ya pueden mejorar lo de fluidez lectora. Antes tenían el GEM y no tenía conexión con la central de la supervisión. Empieza a fluir un poco mejor la comunicación.
Y la meta es 1.000 antes del 26 de febrero, antes de empezar las clases.
Son 1.350 edificios: 1.000 quedarían en condiciones y los otros 350 por complejidad se completarían a fin del año que viene. La idea es llegar al 100% a fin de 2024.
-¿Entre esas 300 se cuentan las que ya tienen internet de alguna manera?
-Todas tienen algo, pero tienen la Red One que es muy lenta; es más para cosas administrativas, cuando le empezás a cargar imágenes de gran tamaño se cuelga o se cae la red… Entonces, no es que no tengan nada, tienen un Internet de baja calidad o están en la Red One.
-¿Inglés iría en la currícula habitual o sería parte la doble escolaridad?
-Vamos a hacer con las directoras de línea un relevamiento para ver con qué contamos y con qué dotación docente cuenta Mendoza. Si mañana quisiera poner un docente de inglés en cada escuela no llegamos o si fuera de inglés, francés y portugués, tampoco llegamos. Necesitamos muchos; por eso, es empezar con estas pruebas de los sistemas híbridos, que un docente puede tener tres cuatro cursos, tres o cuatro grupos de alumnos.
La idea es que esté en la currícula. La jornada extendida puede ser una opción, pero la idea que todo se vaya incorporando a la currícula.
-Pero en la primaria el tiempo es muy acotado para todas las materias…
-En la secundaria también. El reclamo nacional que es coherente también es que haya más lengua y matemática en la secundaria. Entonces entre la jornada extendida y esto que es virtual vamos a ver cómo lo ajustamos. Pero primero la idea es poner una herramienta y dotación de recursos humanos para saber a cuánto podemos llegar.
Y después lo que sí estamos pensando es que los chicos que ya saben idioma, porque han ido a un instituto, porque han estudiado en la jornada extendida de una escuela de gestión privada, accedan a un sistema de becas para que rindan exámenes internacionales. Hoy muchos no rinden porque es caro, un examen promedio cuesta 100/110 dólares.
Esto ayudaría a mejorar la empleabilidad. Quien quiere estudiar lo acredita y no lo rinde en la Universidad y quien quiere trabajar le sirve para conseguir trabajo en un hotel o en cualquier lugar.
-Esta beca ¿sería desde el Estado o en combinación con alguna fundación?
-Vamos a ver qué queda en pie el año que viene. Hoy la DGE tiene convenios con fundaciones, con organismos internacionales… Vamos a ver de todo eso, obviamente la idea es que sigan todos los que puedan.
-¿La jornada extendida también arrancaría el año que viene? ¿Con qué formato.... porque ha ido cambiando desde que empezó?
-Hay 200 escuelas con jornada extendida, lo que vamos a tener también de manera piloto para empezar el año que viene en algunas escuelas es que vamos a incluir talleres culturales.
En el área de Cultura vamos a hacer algunos programitas interesantes. Y la idea es que articulemos… Estoy adelantando demasiado el plan que todavía está en borrador. Estamos pensando que estén esos talleres culturales de la tarde de baile, de canto, de dibujo, de pintura… y que los talentos de ahí después puedan seguirlo en una formación más formal.
Esas orientaciones las vamos a trabajar mucho con la secundaria.
-¿Las escuelas técnicas tendrán algún cambio?
-Tenemos un proyecto para pedirle a Nación para que las secundarias técnicas ofrezcan un título en quinto año y que el que quiera acceda a la tecnicatura en sexto año. Hay mucha deserción entre el tercer y quinto año, el objetivo es que los que se quedan a cursar sexto sean realmente porque va a seguir esa orientación que tienen la Escuela Técnica.
-A la vez, la deserción es mayor en las secundarias orientadas que en las secundarias técnicas…
-Entusiasman más las técnicas. Ahí viene otra parte. Si nos da el presupuesto, algunos son provinciales, otros son recursos nacionales, otros son programas, la idea es que una vez que tengamos toda esta conectividad de calidad avancemos con el Edutec (Programa Educación Digital Universal con Tecnologías Conectadas).
La meta es ir con un porcentaje todos los años incrementando la cantidad de equipamiento de calidad. La idea es empezar con todos los cuartos grado en primaria y la máquina se queda en la escuela.
Y en secundaria algo parecido al Conectar Igualdad, con una formación previa del docente de todas las disciplinas. Y teniendo buena conectividad, nos garantizamos un envío permanente de contenidos nuevos en esto de hacer que sea más entretenida la secundaria.
-Todo esto apunta a la calidad educativa. Pero hay una cuestión ahí que ha pasado en los últimos años que parece conspirar contra eso, que es la exigencia. Este debate sobre si exigir o no exigir e incluso una bajada de línea de “tenés que aprobar (sobre todo en primaria), aunque el chico no haga nada. ¿Eso va a cambiar, se va a sostener?
-Ya está cambiando. Empezó a cambiar… Había, sobre todo reforzada por la pandemia, la prioridad de que los chicos estuvieran en la escuela. Pasada la pandemia, empezaron a decir “ahora que los chicos aprendan”.
-Pero hay algunas estadísticas que requieren que no haya tanto desaprobados ni repitentes, hay escuelas que bajan línea... Un dato que sirve de ejemplo es la cantidad de aspirantes a los colegios de la UNCuyo con 10 absoluto; antes no era tan fácil tener ese 10…
-Creo que hay distintas interpretaciones también al 10 absoluto. Pero creo también que hay una sobre demanda de educación pública de calidad, hay un goteo de la matrícula privada al sector público. Me parece que hay que desagregar bien ese dato de cuánto y de dónde provienen y cuáles son las escuelas… Está bueno para analizarlo, pero creo que en la relación hay más de una variable.
Pero te quería terminar con la última de las tres mejoras o cuatro para el 2024. Dijimos matemática, inglés, mejorar la conectividad y el equipamiento tecnológico.
La última sería una cuestión más estructural: tener un plan de mejora de infraestructura sostenida, con protagonismo de la escuela, descentralizando fondo a las escuelas e involucrando a los celadores en el mantenimiento.
-Sería cambiar un poco la función de los celadores…
-Tenés que capacitarlos…. En realidad, muchos de los problemas son de mantenimiento de los edificios y el otro tema es que desde que se detecta el problema hasta que llega la respuesta oficial el problema se agrandó. Si el celador interviene en el mantenimiento, esa brecha se reduce.
Tenemos los lugares y la gente para capacitarlos y les vamos a pagar la capacitación.
-¿Y los docentes? Cornejo en su campaña habló mucho de compensarlos…
-Estamos pensando en un sistema de incentivos en función de la capacitación y algunas metas un poco más… No puedo adelantar demasiado, pero son incentivos por capacitación, formación y méritos. Eso va a depender de las definiciones de Gobierno nacional finas, todavía no tenemos la letra chica del recorte, en qué fondos impacta.
Hay tres fondos importantes: uno, creo que no se debería tocar, el de la ley de Financiamiento Educativo; los segundos son fondos específicos y hay un fondo de la paritaria nacional que fija un piso salarial al docente inicial, eso se rige por el Consejo Federal de Educación.
-Eso genera también algunos problemas hacia adentro del gremio por esto de la antigüedad…
-Exactamente, uno nuevo termina cobrando lo mismo que uno que tiene 10 años de antigüedad y después hay muchos docentes, sobre todo en secundario, que tiene una cantidad de horas que paradójicamente si toma más horas gana menos.
-¿Y la relación con el SUTE?
-Pienso tener una relación de diálogo. Quiero llevar una relación de diálogo maduro para que el sistema mejore. Si entendemos y podemos consensuar puntos en común, buenísimo. Vamos a escalar por consenso las reformas que hagan falta para las mejoras que hagan falta.
Hay muchos cambios que nosotros podemos hacer por la potestad que nos da la Constitución, pero otros cambios necesariamente son normativos. Queremos hacer un mix: ni son todos cambios de leyes ni son todos cambios de resoluciones.
Hay muchas cosas para mejorar, muchas cosas para optimizar, muchas cosas para ordenar.
-Fuera de Educación ¿cómo entra en este esquema del Ministerio Desarrollo social en el capítulo de Infancias?
-Hace unos años, como que se hizo un clic en el mundo en políticas sociales en general y en políticas de financiamiento a los programas de inversión.
De hecho, hay varios economistas que dicen que uno no puede invertir en caminos ni en desarrollo urbano si no tiene la base de la inversión o de la madre de la inversión en la primera infancia. Porque si ese pibe te llega más tarde o no llega a la escuela ya tenés un problema de entrada. Y hay casos que solo son reversibles si los atendés en los primeros tres años de vida, entre otros el principal es la nutrición, pero hay otras tantas patologías y problemas.
Entonces tener centros de primera infancia y Centro de Estimulación Temprana son una prioridad en lo que se viene. Para graficarlo, sería empezar también a extender la sala de tres, hoy sólo son SEOS (el 60% con un municipio como entidad intermedia).
-¿Estas salas de 3, piensan descentralizarlas a los municipios o crearlas desde la DGE?
-La primera idea es ir extendiendo la cobertura. Queremos hacerlo en complementación y coordinación, donde ya existe sala de tres. No vamos a crear una sala de tres a dos cuadras de un SEOS.
Volviendo a la pregunta de Infancia, se divide en dos: la primera es que hoy existen CDI y entrega de subsidios alimentarios a comedores, etcétera y que eso se coordine con una base de datos única que hablábamos recién entre Educación, Salud, para nominalizar a los niños y niñas que reciben esa esa pensión alimentaria, para optimizar recursos.
Que quienes están yendo a un lugar, que primero coma la cantidad de proteínas que necesita y después que ese recurso se optimice del punto de vista nutricional.
Nosotros hoy entregamos 235 mil desayunos y meriendas. Y estamos entregando 63 mil almuerzos en esas 200 escuelas que tienen jornada extendida más los SEOS que reciben almuerzo. Los CAE, centros de apoyo educativo para chicos de más grandes hasta 12 o 17 años. Son 39 y la idea es vincularlos a Doaite y el servicio de orientación educativa del secundario para tener una base de datos única.
-En este contexto económico ¿tienen contemplado aumentar la cantidad de chicos atendidos con almuerzo y con los desayunos?
-La idea nuestra es reforzar donde haga falta reforzar. Al tener toda esta base de datos unificados, vamos a tener un panorama más claro de dónde hace falta reforzar; además, vamos a reforzar políticas alimentarías y compensación de las políticas sanitarias. Pero todo va a depender de la situación económica. Tenemos un presupuesto 2024 para no bajar lo que ya existe.
-Al hablar de Infancias ¿no recortan Desarrollo social?
-Hay un recorte etario de qué viene para acá: Dirección de Responsabilidad Penal, Dirección General de Protección de Derecho hasta los ETI, los CDIF. Eso más una parte de lo que era el Fondo de Inversión Desarrollo Social que financiaba contingencias y alimentos: la parte de alimentos viene para acá y la parte de contingencia se queda en Gobierno. Adulto mayores y Discapacidad van a Salud.
-La Vendimia es uno de los eventos más fuerte a nivel cultural que distingue a la provincia. ¿Tienen previstas otras políticas culturales?
-Pensamos una agenda Federal y vamos a hacer un plan de uso muy intensivo por parte de las escuelas de los recursos y espacios culturales, ejemplo, teatros museos, bibliotecas. Como vamos a tener infraestructura, lo que era infraestructura escolar, en realidad va a ser de mantenimiento de espacios de la infancia y espacios culturales.