4 de febrero de 2025 - 10:08

Paritarias del SUTE: crítica por el inicio de clases en febrero y el pedido expreso sobre los salarios

"Queremos dejar de ser los peores pagos del país", adelantó la titular del gremio. Por qué planteó que las clases deberían arrancar en marzo. Qué dicen en ATE.

El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) arrancará este miércoles paritarias con el Gobierno Provincial, en lo que corresponde al comienzo de las discusiones por incrementos salariales para el 2025.

El encuentro se dará en contexto de un malestar del gremio no sólo por los sueldos que perciben los docentes de Mendoza, sino también por el comienzo "prematuro" del ciclo lectivo 2025, que se dará el 24 de febrero, sobre el cual consideran que deberían arrancar "después de la Vendimia".

Sueldos en Mendoza y el ranking nacional docente

Carina Sedano, secretaria general del SUTE, expresó que buscarán en este comienzo de reuniones paritarias "recuperar el ranking nacional que teníamos los docentes", donde expresó que pasaron en los últimos 10 años "de ser uno de los mejores a los peores pagos del país".

En diálogo con radio Mitre Mendoza, marcó que actualmente un docente que recién se inicia percibe $570.000 de bolsillo y que hay "otras provincias que cobran el doble, o $300.000, $400.000 más que nosotros".

También declaró que no dejarán de lado "lo que perdimos en el 2020 con un 36% de inflación y no tuvimos aumento salarial; y además queremos recuperar la devaluación que tuvimos en el 2023″.

Sedano expresó que todavía no tienen definido un porcentaje puntual que solicitarán al Gobierno en la subsecretaría de Trabajo, y que el mismo "se construirá junto a las escuelas".

Este lunes fueron convocados los supervisores en conjunto con los directores; y la semana que viene, ya con los docentes en las escuelas, "se planteará el plenario y el debate pertinente para ver qué llevamos a la mesa paritaria, pero sí queremos dejar en claro que nuestro propósito es dejar de ser los peores pagos del país".

Críticas por el inicio de clases en febrero

Respecto al comienzo del ciclo lectivo, en el cual el grueso de los alumnos arrancará el 24 de febrero, dijo que iniciarán "con una gran tristeza de la sociedad", ya que, según Sedano, "en muchas de las regiones de nuestra provincia no van a empezar los estudiantes porque los papás van a estar en la cosecha, porque los estudiantes van a estar acompañando a sus padres y porque muchos de ellos no van a tener un cuaderno nuevo para ir a la escuela".

La gremialista consideró que las clases deberían arrancar "en marzo, como ha sido históricamente en la provincia de Mendoza".

Con relación a esa diferencia de dos semanas a lo que solicitó, sostuvo Sedano que "por ejemplo, en Lavalle tenés en febrero a padres de muchas comunidades que están cosechando, que están tratando de juntar un peso para comer y no para ir a comprar un guardapolvos, una mochila o un cuaderno".

"Vamos a empezar las escuelas con los estudiantes que pueden y con los estudiantes que no pueden, volvemos a hacer una discriminación del estudiante que su familia, por su situación económica, estará en la cosecha".

La advertencia y pedido de ATE

Por otro lado, la Asociación de Trabajadores de Mendoza (ATE), que nuclea a reparticiones como Administración Central, no profesionales de la Salud y otros 10 más, también puso primera en torno al arranque de las paritarias, que se llevarán a cabo el 10 de febrero, y aseguraron que insistirán rápidamente "un aumento salarial y un bono de emergencia".

“El incremento que vamos a solicitar al Gobierno Provincial no será en base a la inflación mentirosa que publica el Gobierno Nacional del presidente Javier Milei, y que lleva adelante el gobernador Alfredo Cornejo”, anticipó Roberto Macho, Secretario General de ATE Mendoza.

Marcó que "los incrementos salariales tienen que ser acumulativos, ya que no pueden tener una base de cálculo correspondiente al mes de diciembre del año pasado. Los aumentos deben ser progresivos mes a mes”, sostuvo.

Para ATE, en los sectores de Salud, Desarrollo Social, Administración Central, como en los entes autárquicos y descentralizados, "se debe recuperar la pérdida del poder adquisitivo que tuvimos, que ronda entre el 40% y el 50%".

Para Macho, "resulta imposible de considerar que un trabajador del sector de la Salud, que cumple con una jornada laboral de 8 horas de trabajo, con una antigüedad de 20 años de servicio, esté cobrando $540.000. Tenemos que compensar esa pérdida del poder adquisitivo”, alertó.

E insistió en que no aceptarán el 1% de aumento salarial "que se ha adelantado a nivel nacional y que han aceptado gremios para seguir manteniendo sus beneficios, ya que en ATE los únicos beneficios que tenemos los trabajadores estatales son los que generamos entre nosotros mismos”.

Embed - Vamos a comenzar la discusión paritaria con los reclamos que urgen a nuestras bases

En paritarias, indicaron que "reafirmarán" la solicitud de aumentos salariales; pases a planta; defensa de la postura para que el mayor horario pase al básico de revista de cada agente estatal; la creación de fondos correspondientes y en blanco para todos los trabajadores; aumentos salariales acumulativos; y terminar con el cambio de régimen de todos los profesionales de la Salud.

“Desde nuestra conducción sindical esperamos que salgamos a las calles y no nos dejemos discriminar, manipular, ni ajustar más por los gobiernos de turno", finalizó Macho.

LAS MAS LEIDAS