Mendoza reiteró su queja a Nación por el atraso de subsidios al transporte en 2022 e impulsa un proyecto en el Congreso

La deuda de la Nación ronda los $1.000 millones y la Secretaría de Servicios Públicos asegura que “no ha llegado un peso” en 2022; mientras que en paralelo el ministerio de Transporte aumentó el presupuesto a desembolsar para el segundo semestre en concepto de subsidios al transporte público. De qué se trata el proyecto que busca federalizar el reparto de fondos nacionales para todas las provincias.

Transporte público de pasajeros de Mendoza.
Foto: José Gutierrez / Los Andes
Transporte público de pasajeros de Mendoza. Foto: José Gutierrez / Los Andes

El Gobierno provincial volvió a cuestionar a la Nación por una falta de pago de subsidios al sistema de transporte público de pasajeros. El secretario de Servicios Públicos de la provincia, Natalio Mema, aseguró que desde que comenzó este 2022 todavía no llega “ni un peso” a la provincia, y que el monto de la deuda ya llegó a los $900 millones, pero también destacaron que si se suma el mes de abril, ese número llega a los $1.200 millones.

En paralelo, desde el Ejecutivo provincial impulsaron un proyecto de algunos senadores nacionales, entre los que se encuentra Alfredo Cornejo, que busca la implementación de un reparto “equitativo” de los recursos nacionales para el transporte público.

En tanto, en la Nación anunciaron en una medida que salió publicada hoy en el Boletín Oficial que el Gobierno transferirá a las provincias $10.500 millones más en subsidios para el transporte público en lo que corresponderá al segundo semestre del año, para alcanzar el objetivo de los $46.000 millones que se había propuesto en el Presupuesto 2022 que fue rechazado con mayoría de votos opositores en el Congreso Nacional.

En la actualidad, según informó Mema, del 100% que destina Nación al transporte público, solamente un 24% llega para ser repartido todas las provincias del Interior del país para este fin; mientras que el grueso del dinero, ese 76%, va a parar a la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que integra la Capital Federal y el conurbano bonaerense, zona en la que el subsidio al transporte de pasajeros es total.

Hace un mes, la secretaría de Servicios Públicos destacaba a Los Andes que no había recibido subsidios en lo que se conoce como Fondo Compensador del Transporte. No obstante, la situación es igual entrado mayo.

“Todavía no llega un solo peso en 2022 y Mendoza es la más perjudicada porque en otras si bien en otras jurisdicciones ha ido llegando, aunque no de la forma adecuada, tenemos atrasos de un promedio de 6 meses”, comentó Mema.

En este sentido, remarcó que de los alrededor de $1.500 millones que cuesta el Transporte Público urbano por mes en Mendoza, el Ejecutivo local pone el 70%; y el resto se reparte en un 15% de subsidio nacional y el otro 15% de la recaudación del cobre del boleto, que hoy está en $35 la tarifa plana (y que en julio pasará a $40).

“Hoy estamos poniendo el 85%, porque absorbemos lo que no está llegando del gobierno nacional”, aclaró Mema, quien además sostuvo que estuvieron trabajando en el proyecto de ley presentado en el Congreso para “federalizar” los subsidios del transporte público de pasajeros y adhieren a un eventual tratamiento en el Congreso.

Ante esto, el funcionario provincial recordó que si bien en Mendoza no ocurrió, “en el resto de las provincias del país hubo un paro de la UTA de 3 días que afectó al transporte de pasajeros, porque los subsidios son pocos, y encima porque no llegan a tiempo”.

Mientras tanto, la información disponible en el sitio web del ministerio de Transporte de la Nación está actualizada a marzo, en el apartado de “Subsidios al Transporte Automotor de Pasajeros 2022″ aparece que Mendoza ha recibido $52,5 millones en concepto del mes de enero del “Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros Automotor Urbano del Interior del País”. Los Andes intentó comunicarse con el ministerio de Transporte de Nación, pero no obtuvo respuesta.

Volviendo a la medida del Boletín Oficial Nacional, la Resolución 263/2022 firmada por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, fijó “un monto mensual de hasta $ 3.500 millones por los meses de abril, mayo y junio”, totalizando la suma de $10.500 millones “con destino a los Servicios de Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbanos y Suburbanos del interior del país”.

De esta manera, el Gobierno dispuso un aumento de $300 millones por mes para el segundo trimestre de este año, ya que entre enero y marzo, la cuota mensual fue de $3.200 millones para las empresas del sector.

“A pesar de no contar con la aprobación del Presupuesto Oficial por decisión política de sectores de la oposición, el Gobierno nacional entiende central que se garantice un servicio de transporte público seguro y eficaz en todo el país y por eso mismo, en la reunión de ayer con representantes de Cofetra, ratificó el compromiso de asistir económicamente a las provincias con $46.000 millones, lo que representa un 65% de aumento comparado con los $28.000 millones desembolsados en 2021″, marcaron desde un comunicado de Nación.

Discusión en el Congreso

Respecto al proyecto de 15 artículos que impulsa el senador Alfredo Cornejo, junto a sus pares Alejandra Vigo (Córdoba Federal) y Beatriz Ávila (Juntos por el Cambio-Tucumán), se llama “Programa Nacional de Reparto Equitativo y Federal De Subsidios Nacionales Al Trasporte Público de Pasajeros” y tiene como objetivo crear “criterios equitativos de distribución” de los fondos nacionales para todas las provincias, incluida el AMBA.

Para este año, se prevé la suma de $164.235 millones para el ejercicio 2022 en lo que respecta el Fondo de Compensación al Transporte Público, que es el que financiaría este nuevo programa, llamado según el proyecto de ley “Fondo Único de Asistencia al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano de la República Argentina”.

Según establece el articulado de la iniciativa, los criterios de reparto de los fondos según cada jurisdicción, serán tres:

  • Por un lado, se hará según las “unidades computables”, es decir, los micros o vehículos del transporte público estén habilitados, vigentes y declarados a la CNRT por todas las provincias más la CABA.
  • Otro de los criterios serán los “agentes computables”, que responde a la cantidad de empleados activos declarados al Ministerio de Transporte de la Nación mediante el Sistema Informático de Liquidación y Administración de Subsidios (SILAS), “con un máximo de 3 agentes por unidad computable”.
  • Y el tercer criterio será el de los kilómetros recorrridos, es decir la cantidad de kilómetros promedio mensuales que realicen las unidades computables en el semestre inmediato anterior.

Según marca en ese artículo, estos tres criterios tienen un “tope” a la distribución, que establece que “en ningún caso podrá destinarse más del 30% de la totalidad de fondos existentes en el Fondo a una misma Provincia y/o jurisdicción”.

En otro de los puntos propone la creación del Consejo Federal del Transporte (Cofetra), integrado por representantes del Ministerio de Transporte de la Nación, las Autoridades de Aplicación en materia de transporte de cada provincia y de CABA y “determina sus funciones entre las que se enuncian: impulsar las políticas generales en materia de transporte público, formular propuestas ante los cuerpos legislativos y organismos administrativos, nacionales o provinciales, en materia de su competencia o interés”, entre otras.

En tanto, establece que los beneficiarios del programa “tienen la obligación de informar los criterios establecidos a la autoridad de aplicación -Ministerio de Transporte de la Nación- de manera semestral para mantener actualizada la información de la realidad local y en base a ellos realizar la distribución y asignación de subsidios”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA