Revés para Bento: el tribunal rechazó dividir el juicio y descartó nulidades presentadas por su defensa

La jueza Gretel Diamante descartó la petición de separar el juicio que había presentado el abogado Mariano Fragueiro.

Este jueves concluye la etapa de “cuestiones preliminares” en el megajuicio contra el juez Walter Bento 

Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Este jueves concluye la etapa de “cuestiones preliminares” en el megajuicio contra el juez Walter Bento Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

El Tribunal Oral Federal 2, encabezado por las juezas Gretel Diamante, Eliana Beatriz Ratta Rivas y María Carolina Pereyra, decidió rechazar la petición de dividir el juicio contra Walter Bento en dos. Además descartó otras nulidades planteadas por su abogado defensor Mariano Fragueiro y otros letrados. De esta manera se cerró la segunda etapa del juicio y se pasará a la instancia indagatoria. El juez acusado de encabezar una asociación ilícita, enriquecerse ilegalmente y lavar activos, ya avisó que responderá preguntas. Se encuentra décimo en el orden que se pondrá en marcha este viernes.

Fragueiro había solicitado que se dividiera el megajuicio contra su defendido en dos. Por un lado las causas de asociación ilícita y cohechos, y por el otro las referidas a enriquecimiento ilícito y lavado de activos, que tienen como imputados a la esposa de Bento, Marta Boiza, y sus hijos Nahuel y Luciano. Sin embargo, después de escuchar los argumentos de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), unidad judicial que llevó adelante la investigación sobre el patrimonio de Bento, las juezas lo descartaron.

En la etapa de “cuestiones preliminares”, las defensas de los acusados pudieron realizar sus planteos ante las juezas, dónde llovieron pedidos de nulidad de todo tipo. En ese marco, las resoluciones a las que llegaron las autoridades fueron las siguientes:

“- Rechazar el planteo de nulidad del decreto de citación a juicio en los términos del artículo 354 del Código de Procedimiento Penal de la Nación, suscripto por el juez Pablo Salinas.

- Rechazar la nulidad planteada contra el auto de procesamiento por el Doctor Javier Angeletti

- Rechazar la nulidad parcial contra los requerimientos de elevación a juicio planteada por el doctor Esteban Chervin

- Rechazar la nulidad de la indagatoria del requerimiento de elevación a juicio planteada por el doctor Jorge Miranda

- Rechazar la petición de separación de juicio formulada.

- Diferir el planteo de inadmisibilidad de testigos y de la oposición subsidiaria a su declaración juramentada.

- Diferir los restantes planteos vinculados a la producción de la prueba”.

Los argumentos del Ministerio Público Fiscal

Al turno de responder sobre las cuestiones preliminares que presentaron las defensas, la fiscal de Cámara, María Gloria André, descartó los planteos que realizó sobre todo el doctor Mariano Fragueiro. Catalogó a sus presentaciones como “alegatos encubiertos” y dijo que “mencionó una serie de circunstancias inexactas”. La representante del MPF puso como ejemplo, “lo que dijo de la declaración de Barrera, que habría tenido contacto con el expediente cuando era secreto, cuando en realidad el expediente había dejado de ser secreto meses antes de esa fecha”.

En ese marco también criticó que se haya puesto a los magistrados “al límite de situaciones ilícitas” en su presentación y le remarcó al abogado que el Ministerio Público Fiscal, incluso accedió a prestarle su propio proyector para su exposición, evidenciando algunos malos tratos de su parte.

Luego André pidió al Tribunal que se rechacen los planteos que solicitaban la nulidad del decreto de la elevación a juicio, firmado por parte del juez Pablo Salinas (inhibido de la causa), como también que sean descartadas las nulidades planteadas por extracción de datos y declaraciones de los condenados, entre otros.

“No deja de sorprenderme que los abogados defensores entendieran que no pueden declarar como testigos aquellas personas que han sido procesadas o condenadas por delitos. Me sorprendió esa apreciación porque es negarle la calidad de persona, negarle voz”, dijo la fiscal sobre esto último. Y afirmó que si los testigos tienen algún “tipo de interés”, como señaló Fragueiro para pedir esta nulidad, se lo podrá consultar él mismo cuando presten declaración en el juicio y posteriormente tendrá la oportunidad de dar su alegato correspondiente sobre ello.

Los abogados defensores Mariano Fragueiro y Pablo Cazabán
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Los abogados defensores Mariano Fragueiro y Pablo Cazabán Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

A la hora de responder sobre el desdoblamiento del juicio, el MPF invitó a Diego Velasco, fiscal general de PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), unidad judicial que llevó adelante la investigación sobre el patrimonio de Bento. El letrado defendió el rechazo a la separación de juicio al entender que debería haberse realizado en “la fijación de audiencia” y remarcó que las causas “se unifican”.

“Nosotros ya estamos dentro del debate, tendría que haber una situación procesal para separarlo, que ya se fijó”, señaló en principio. “El requerimiento de elevación a juicio es un conjunto y en un proceso acusatorio, en que se debe respetar esta posición, a los efectos de determinar el objeto del debate. En ese sentido entendemos que el MPF, obviamente va a solicitar que se rechace esta separación de juicio porque la acusación es un todo y se ve afectada”, indicó Velasco.

Y ratificó que “los hechos son conexos, objetiva y subjetivamente” por lo que “hay identidad probatoria, tiempos en que se desarrollaron los hechos y hay que realizar un solo debate”.

Cruce entre Fragueiro y el abogado de Aliaga

El abogado de Bento protagonizó un cruce con el defensor oficial Esteban Chervín, quien representa a Alfredo Rodolfo Aliaga (padre del despachante de aduana asesinado en 2020), uno de los tantos imputados por cohecho activo agravado. También oficia de defensor de Juan Ignacio Aliaga, hijo del mencionado fallecido, quien estaba procesado por falso testimonio y fue beneficiado con una probation.

Chervin cerró la presentación de las defensas en las “cuestiones preliminares” con un pedido parcial de nulidad de requerimiento de elevación a juicio considerando que se habían violado garantías constitucionales sobre sus defendidos, entre los que se encuentran también Jessica Melisa Miere Reyna, Juan Carlos Molina Pérez, Mariano Enrique Castro Hoyos, Octavio Billi y Cristian Oscar Oliva Suárez, todos imputados cohecho. Por lo tanto pidió la absolución de los mismos.

El abogado Esteban Chervin
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
El abogado Esteban Chervin Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Entonces, Fragueiro salió al cruce y lo cortó en seco. Manifestó que su defensa se veía “afectada” porque entendió que Chervin planteaba cuestiones que “deben ser debatidas al final del juicio y no al principio”. Y apuntó que su colega “rebasó el momento procesal” del juicio y que existió “mala fe procesal” en su pedido.

Ante eso, la jueza Diamante, intervino para pedir que se lleve adelante un “debate en el que predomine el respeto” y se moderen los planteos, para evitar calificaciones personales y profesionales.

Más tarde, la fiscal André retomaría este episodio para comentar que “nosotros habitualmente no interrumpimos. Es una costumbre muy mendocina no interrumpir al otro cuando está haciendo una manifestación”.

Hago un llamado de atención. Tratémonos con respeto mutuo porque el juicio va a ser largo, la solución jurídica va a salir de los argumentos y no de los ataques. Las mujeres solemos llamar a la concordia, pero creo que está bueno para llevar adelante el debate”, propuso la fiscal.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA