9 de febrero de 2025 - 00:00

La mayoría de los intendentes de Mendoza recortó funcionarios respecto a la gestión anterior

Todos los municipios tienen menos de 100 cargos políticos, pero salvo excepciones, la gran mayoría está por debajo de 50. Repercusiones por la comparación que hizo Guaymallén con el resto de comunas.

La decisión del jefe comunal radical se relaciona con la gran mayoría de los departamentos de Mendoza, que ya venían transitando una lógica de mayor austeridad y ahorro; que se potenciaron sobre todo en los cambios de gestiones en el año 2023; mientras que otros mantuvieron prácticamente la misma cantidad de funcionarios, sin incrementos

En parte, la disminución en el número de estos cargos políticos obedece, o al menos se contextualiza, en años sumemente críticos en términos macroeconómicos; así como también en medio de un escenario político en el cual el gobierno nacional de Javier Milei ha puesto el foco en la "casta" política y ha planteado un "achique" de un Estado, que en muchos casos, ha estado sobrepoblado en términos de puestos políticos.

Ajuste de funcionarios en los municipios

En el caso de Guaymallén, los 70 cargos políticos menos (de 280 a 210) que se informaron, no todos están "desenganchados" de la escala salarial, sino que la mayoría está dentro del escalafón. Los que estaban fuera de nivel eran 70, y ahora pasaron a ser 63, según informaron a Los Andes desde la comuna.

De 24 cargos de directores, quedaron 20; mientras que de los 46 subdirectores que había hasta el ajuste, ahora son 43. En tanto, el mayor recorte se produjo en los jefes de área, que pasaron de 210 a 147.

En la Ciudad de Mendoza mantienen el mismo organigrama y funcionarios que en 2023, con el segundo mandato que comanda Ulpiano Suárez. Se desempeñan 89 funcionarios, donde hay directores, coordinadores y subdirectores de ocho secretarías; más asesores, apoderados y coordinadores. La comuna también cuenta con 2.196 agentes (incluidas 150 contrataciones de profesores de escuela de verano que finalizan la contratación en febrero).

En el entorno del jefe comunal destacaron la particularidad de la Capital, que "no sólo tiene 125.000 vecinos, sino también se prestan servicios a 400.000 personas que vienen todos los días".

Maipú contaba con 66 funcionarios fuera de escala, y ahora tiene 70. En la comuna pusieron énfasis en los 16 centros de salud que tienen, 20 playones deportivos, 6 polideportivos y por supuesto el servicio de agua y cloacas "que es uno de los que más funcionarios necesitamos". Además tienen delegaciones en zonas más lejanas del centro maipucino, con "cobertura municipal en zonas rurales".

Luján de Cuyo también presta servicios de agua y cloacas y Esteban Allasino realizó una reducción de algunos cargos desde su inicio de gestión. De 46 funcionarios que tenía al finalizar Sebastián Bragagnolo, ahora tienen 39, que son todos directores y un subsecretario.

De igual forma, marcaron que "el equipo de gestión viene desde hace tiempo. Es una continuidad de la intendencia de Bragagnolo. Nosotros trabajamos con tablero de comando. Todo se mide, todo se decide en base a los datos, y además con cercanía las obras e intervenciones se consensúan con la comunidad en todos los distritos".

En Godoy Cruz, la gestión de Diego Costarelli tiene 40 funcionarios, mietras que en 2023, en la salida de Tadeo García Zalazar, tenían 46.

En tanto, Las Heras también generó en su momento un "golpe de efecto", cuando pasó de una estructura de 182 cargos políticos en la finalización de la gestión de Daniel Orozco a 53 con Francisco Lo Presti, entre los que se encuentran secretarios, directores y subdirectores.

"El compromiso de campaña del Intendente fue no exceder los 60 cargos políticos", expresaron desde la comuna.

En San Martín, hay 59 cargos en total en la gestión de Raúl Rufeil. En este número se incluyen "las delegaciones para los 16 distritos del departamento, que algunos están concentrados en, por ejemplo, Tres Porteñas, El Central y Divisadero", expresaron a Los Andes.

Desde la comuna de Alejandro Molero en General Alvear, también hubo una reducción de funcionarios, de 48 que había con Walther Marcolini a 30 cargos fuera de escala, medida que "no solo optimiza la estructura administrativa, sino que también contribuye de manera significativa al ahorro de recursos del municipio".

También comentaron que "desvincularon" los sueldos del personal de la administración local del escalafón salarial del gobernador. "Con esta acción, los sueldos de secretarios y directores en Alvear son considerablemente menores, estimándose una reducción de entre $400.000 y $500.000 en comparación con salarios de otros departamentos", puntualizaron.

Se suma que Molero decidió en 2024 congelar su propio sueldo y el de los secretarios, medida a la cual se sumaron los concejales.

En Junín actualmente tienen 20 funcionarios en la gestión de Mario Abed, quien cuenta con cuatro secretarios, dos subsecretarios, 10 directores, un delegado municipal en La Colonia, un asesor legal, un contador general y un tesorero, Desde la intendencia aseguraron que son incluso "menos que antes de que volviera a ser intendente" el exvicegobernador.

En tanto, en Rivadavia informaron que tienen actualmente 25 por fuera del escalafón "y ninguno por dentro". El intendente, Ricardo Mansur, también ingresó en el lote de intendentes con rebaja del número de puestos políticos. Expresó a Los Andes que la gestión de Miguel Ronco se manejó con 38 funcionarios.

Repercusión política y "malestar" con Calvente

Desde ya, el número de funcionarios en sí mismo es complejo de comparar entre las comunas, según argumentan los propios intendentes, teniendo en cuenta que cada departamento tiene su propia complejidad y característica. La densidad de la población, la extensión territorial y la cantidad de servicios que se ofrecen, impactan lógicamente sobre la cantidad de funcionarios, sobre todo los que están fuera de escala, señalaron algunos consultados por Los Andes.

También merecen distinciones los sueldos que perciben cada uno de ellos, teniendo en cuenta que no todos los municipios tienen "enganchados" los sueldos de los funcionarios a los del gobernador de la provincia.

Sobre este último punto, algunos dirigentes políticos y referentes de comunas del Gran Mendoza evidenciaron parte de malestar con la comunicación oficial de Calvente, quien puso en valor que tienen "un funcionario cada 5.100 habitantes, cuando en el resto de de las comunas es de uno cada 3.000". De hecho, a radio Post dijo que "un tamaño chico para un municipio grande habla de eficiencia".

Pero otros dirigentes aseguraron -en off- que comparó "peras con manzanas". Algunos dardos llegaron desde comunas donde suman servicios como agua y cloacas, como son los casos de Maipú y Luján. Incluso, en la comuna peronista indican que la extensión territorial implica que haya también mayor cantidad de funcionarios en las delegaciones lejanas al casco urbano.

Por ejemplo, Guaymallén tiene una superficie de 164 km2, mientras que Maipú tiene 617 km2 y Luján, 4.847 km2, por dar algunos ejemplos.

También hubo una comuna del mismo color político de Calvente en el Gran Mendoza, donde se mostraron "sorprendidos" de la comparación. "Los sueldos que tienen los funcionarios son la mitad o un tercio que los que tiene Guaymallén", lanzaron. De hecho, en Alvear aseguraron que los funcionarios cobran "por lo menos medio millón menos".

Desde Guaymallén aclararon que "oficialmente nosotros no nombramos a nadie, sí hablamos de promedios", y decidieron dejar el tema ahí sin mayores declaraciones. Mientras tanto, Calvente expresó que esta reducción en recursos "significa una obra integral por año".

Con estas salvedades y repercusiones, se observa en el Gran Mendoza que Guaymallén tiene uno cada 5.101 habitantes; Luján uno cada 4.413; Godoy Cruz, uno cada 4.879; Las Heras, uno cada 4.311; Maipú, uno cada 3.063; y Ciudad de Mendoza, uno cada 1.380 habitantes.

LAS MAS LEIDAS