El SUTE rechazó la segunda propuesta de aumento salarial del Gobierno: qué se ofreció y qué piden

El gremio no se mostró satisfecho con respecto a la nueva oferta que hizo el Poder Ejecutivo y busca una recomposición de un 18% que perdió en el primer semestre. Habrá cuarto intermedio hasta el lunes

Paritarias del SUTE. Prensa Gobierno
Paritarias del SUTE. Prensa Gobierno

El Gobierno Provincial presentó este jueves una segunda propuesta salarial al gremio del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), luego del rechazo el lunes pasado a la primera oferta, al considerarla insuficiente.

No obstante, las mejoras ofertadas no alcanzaron para que el gremio decidiera bajarla a las bases, por lo que todo quedó en un nuevo cuarto intermedio hasta el 1 de julio.

La propuesta salarial ofrecida por el Gobierno de Mendoza para el tercer trimestre del año, que se suma a lo ya percibido durante junio 2024, se centró en incrementar el salario mínimo inicial neto garantizado; y no tuvo mejoras en lo estrictamente porcentual, ya que consistió en el mismo 5% de suba para los meses de julio, agosto y setiembre; contemplando un trimestre del 15% de aumento.

Dichos aumentos fueron propuestos para el Básico (ítem 1003) y Estado Docente; mientras que para los celadores se ofreció el mismo incremento, que impactaría en los ítems Básico (ítem 1003), el del “Convenio Celadores Paritaria 2008″ (ítem 3097) y el del “Convenio Celadores Paritaria 2013″ (ítem 1423).

Suba al salario mínimo

En este sentido, y tal como afirmó la directora de Política Salarial del Gobierno de Mendoza, Mariana Lima, las mejoras salariales ofrecidas fueron a partir de un aumento del salario mínimo neto garantizado para los docentes, que pasaría de $400.000 ofrecidos para julio, a $425.000.

“Se trata de un cambio de salario inicial docente garantizado para el mes de julio de $425.000. Asimismo para aquellos docentes con más de 29 años de antigüedad y alcanzados por la cláusula de garantía se les hará remunerativa la misma”, marcó.

Y agregó: “Seguimos trabajando además en aspectos relativos a los celadores. Nos volveremos a reunir el lunes 1 de julio”, señaló, ante la negativa del gremio.

Según las nuevas escalas de la Dirección General de Escuelas (DGE), para un docente con antigüedad hasta 11 años, se propone un salario inicial neto garantizado de $425.000 en julio (en la anterior propuesta era $400.000); $460.000 en agosto y $485.000 en septiembre.

En tanto, para un docente de entre 12 y 16 años de antigüedad, recibiría un sueldo mínimo neto de $435.000 en julio (la anterior propuesta era $410.000), $470.000 en agosto y $495.000 en septiembre; mientras que entre 17 y 23 años de antigüedad, los salarios irían de $445.000 en julio (la anterior era de $420.000) a $480.000 en agosto y $505.000 en septiembre.

Sólo para los docentes de más de 29 años de antigüedad, se llegaría a un piso neto salarial de $545.000 en septiembre.

Desde el SUTE no vieron con malos ojos esta nueva propuesta respecto al incremento del salario mínimo garantizado, ya que actualmente está en el orden de los $365.000 (en mayo) y en junio llegaría a los $400.000 según lo pactado en el Consejo Federal de Educación.

De esta forma, en vez de un 5% en junio, recibirían los docentes, según cálculos del gremio, un 15% promedio.

Sin acuerdo

Según sostuvo a Los Andes Carina Sedano, la secretaria general del gremio, rechazaron esta propuesta “porque persisten las necesidades en algunos sectores, como por ejemplo el de celadores, que no trajeron ninguna propuesta superadora para los trabajadores”.

Sobre este sector, sostuvo Sedano que reclaman “un 25% del ítem paritario 2013, y que monto sea incorporado en el cálculo de la antigüedad para mejorar este ítem de los celadores”.

También ven un “desfasaje nuevamente en la jerarquía con el doble cargo”, por lo que presentaron desde el SUTE una “propuesta de progresividad” para quienes tienen 28, 27 y 26 años de antigüedad.

Esto es así, porque el Gobierno presentó, además del incremento del salario mínimo garantizado; otra para aquellos con más de 29 años de antigüedad, para que la cláusula de garantía que eleva el sueldo a la franja del salario mínimo neto garantizado, sea remunerativa a partir del salario de julio; lo que mejorará también el sueldo una vez que se jubilen aquellos docentes.

Por otro lado, también solicitaron desde el SUTE “una propuesta para saber cómo vamos a continuar con las escuelas que tienen el 70%, el 50% y el 30% de zona”; ya que se recibió una mejora en abril para aquellos que se desempeñan en las escuelas del 100% de zona, pero quieren ampliar la franja al resto de docentes.

Desde el gremio, la titular del SUTE, Carina Sedano, sostuvo que lo que pusieron sobre la mesa en primer lugar fue “recuperar un 18% de lo que hemos perdido con la inflación acumulada”, más allá de lo que se ofreció para el tercer trimestre del año.

Por otro lado, es importante destacar que si bien el próximo encuentro es el 1 de julio, el SUTE tendrá plenarios el 4 y 5 de julio, por lo que, si no hay acuerdos con el Gobierno, podrían incluso definir “medidas de fuerza luego del receso escolar”.

Paritaria caliente para el viernes

Mientras tanto, se espera una reunión paritaria tensa para este viernes a las 12 entre el gremio de Judiciales con el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que en asambleas ya votaron un paro para el próximo lunes.

“Están notificados desde el Gobierno que hay paro el lunes. Si se ponen las pilas, vamos a analizar si hacemos o no la medida de fuerza, pero está difícil, viendo lo que pasa con el resto de los gremios”, sostuvo a Los Andes Ricardo Babillón, secretario general del gremio de trabajadores judiciales.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA