Primero el universo digital y sus herramientas y ahora, la inteligencia artificial, llegaron para generar una verdadera revolución en diversos sentidos, algunos cambios en proceso e incipientes. Entre los aspectos en los que los recursos digitales se han introducido para generar verdaderos cambios de paradigma están los diversos estamentos y poderes del Estado. Es en este plano que se busca ganar en participación, transparencia y eficiencia, fundamentalmente.
La idea resume la esencia de lo expuesto en el séptimo encuentro de Pilares, el ciclo que realiza Los Andes para poner en agenda con expertos los temas fundamentales que atraviesan la sociedad. En esta oportunidad, la temática abordada por especialistas y referentes locales y extranjeros fue gobierno digital, ciberseguridad e inteligencia artificial.
Se realizó en el Hotel Cóndor de Los Andes, en Guaymallén.
Contó con la participación de invitados e interesados del público general, se transmitió en vivo por streaming en las plataformas del medio y contó con una amplia cobertura en redes.
Participaron Dalmiro Garay, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, juez del mismo cuerpo y que ha propiciado la innovación digital en el ámbito de la Justicia y se hizo presente Omar De Marchi, precandidato a gobernador por el Frente Unión Mendocina, además del público y reconocidos expositores.
Si hay algo que destacaron entrevistados y panelistas es que ante todo, se trata de que con las nuevas transformaciones en este plano se logre dar un mejor servicio y participación a los ciudadanos y en este aspecto, se mostró como modelo el caso de Estonia, un país que ha logrado un altísima tasa de cobertura digital.
Otro punto en el que hubo coincidencias es en la necesidad de lograr una buena “interoperatividd”, ya sea dentro de diversas áreas del Estado, entre diferentes ámbitos e incluso entre diversos gobiernos.
Expertos
Luego de un café que amenizó el ambiente y propició encuentros, a las 10 se inició la actividad que tuvo su primer plato fuerte con una entrevista al presidente de la Suprema Corte de Mendoza, Dalmiro Garay. En diálogo con Raúl Pedone, editor general de Los Andes marcó la diferencia entre la digitalización y la despapelización al referir que la primera involucra un cambio cultural en la forma en que se aborda el trabajo en la Justicia.
Enumeró los cambios que se han logrado en los últimos años, con un particular impulso tras la pandemia que favoreció la digitalización en diversos sectores. En este sentido planteó que, gracias a esto, se ha avanzado en mayor eficiencia y celeridad, transparencia y accesibilidad.
Pero además, hizo mención al siguente paso de este proceso: “Acá hay un desafío que excede el Poder Judicial: empezar a pensar en la interoperabilidad digital del Estado, tenemos que empezar a pensar cómo el Estado, en cualquier ámbito, que ya tiene muchos datos, empieza a colaborar, porque si no pensamos en una gobernanza digital colaborativa estamos mal y eso también nos tiene que llevar a hacer grandes acuerdos interinstitucionales que ya no son políticos sino de sistemas, para que sean interoperables, porque es la manera en que vamos a lograr lo que hay que lograr que es que el ciudadano tenga mejores servicios”, apuntó.
Finalmente se refirió a una de las últimas grandes revoluciones: “La inteligencia artificial (IA) ha venido para ayudarnos, creo que puede permitir generar más información para tomar mejores resoluciones”, expresó pero sobre todo, subrayó: “Tiene que ayudarnos a lograr mejores servicios”.
Luego llegó el tiempo del panel “De la burocracia estatal a la participación ciudadana”. Participaron Juan Gowland, experto en Gobierno Digital y director de la diplomatura de gobierno 4.0 de la Universidad Austral de Buenos Aires (vía online); Marisa Repetto, abogada y licenciada en Ciencia Política y Administración Pública y Francisco Bravo, ingeniero electricista, especialista en gestión y vinculación tecnológica y ex Presidente del Polo Tic Mendoza.
“Existen tecnologías digitales que están permitiendo ponerse al servicio del ciudadano, hoy no hay excusas”, subrayó Bravo.
En tanto, Gowland expresó cuáles son los beneficios de un gobierno digital en un contexto actual en el que hay una crisis de confianza de los ciudadanos en la política y las instituciones públicas. “Lleva a pensar que el ciudadano puede ser partícipe de las decisiones públicas, hoy la tecnología permite acercar la voz del ciudadano a las decisiones públicas”, consideró. Pero al mismo tiempo dijo que debe ser legítimo y seguro, esto implica tener políticas de seguridad y custodiar la infraestructura, entre otras cosas.
Desde su punto de vista, Argentina no está mal a nivel estado nacional en cuanto al avance en este sentido pero, al igual que Garay, remarcó que el desafío sigue siendo la interoperabilidad e interconexión entre diferentes jurisdicciones. “Falta que nuestros sistemas hablen”, subrayó y dio como ejemplo que hay que interconectar el sistema de salud o el sistema educativo.
En este punto mencionó cuáles son los pilares necesarios: conectividad; marcos regulatorios; generar rápidas políticas de talento digital lo que implica que se coordinen planes de reconversión digital y decisión política para que estás estrategias se lleven a cabo.
En cuanto a la IA destacó: “Vino para quedarse, de manera exponencial y disruptiva”. Esto va a implicar desafíos en el empleo, como que algunos deberán reconvertirse.
Ciberseguridad
El segundo panel llevó por título “Inteligencia artificial y ciberseguridad”. De este bloque participaron Bárbara Peñaloza (abogada, Master en Abogacía Digital y Nuevas Tecnologías); Gustavo Giorgetti, (CEO de ThinkNet S.A. y profesor de la Maestría “Transformación Digital- Estonian System”, de la Universidad de San Andrés) y Claudio Feijoo, (Catedrático Jean Monnet en la Universidad Politécnica de Madrid y Líder del proyecto AI for Public Services de la Comisión Europea).
En esta instancia se destacó que si bien la digitalización y la IA traen beneficios también implican problemas en cuanto a la seguridad debido a los ciberdelitos.
Feijó planteó algo sustancial. ¿Cuál es el objetivo de su aplicación? “Que sea más eficiente como si fuese una empresa privada o se trata de algo diferente? ¿De ofrecer mejores servicios al público? Yo creo que es esto último y si confundimos ambos creo que no vamos a saber cómo usar la tecnología”, afirmó.
Giorgetti también se refirió a la necesidad de generar redes: “La interoperatividad siempre existió pero la hacíamos nosotros (...) Para mí la inteligencia artificial es conversar, interactuar con el contenido, porque si no nos quedamos con el concepto anterior que es digitalizar”.
En tanto, Peñaloza consideró: “La IA está siendo una herramienta poderosísima pero también puede ser una aliada para prevenir y luchar contra el cibercrimen”.
Como el resto, otorga un papel prioritario a garantizar la seguridad de la información y los datos en una contexto en el que es cada vez más difícil escapar al uso de estas herramientas.
“La ley de datos personales que da protección a los datos de los usuarios hoy está desactualizada aunque hay un proyecto de ley para su modificación”, refirió.
La actividad finalizó con una disertación de Andrés Rundu, embajador de Estonia ante España y Andorra en la que explicó cómo hizo este país para posicionarse como el referente número uno a nivel mundial en Gobierno Digital.
Hay que agregar que en un interludio, un video mostró cómo la digitalización ha generado cambios para los usuarios de Osep y de Edemsa, en Mendoza.
Una novedad que se dio a concer es el lanzamiento del Libro Pilares. Pensado en clave periodística y con el objetivo de ofrecer un valioso aporte para el desarrollo sustentable de la región, es una síntesis y un complemento de los siete encuentros realizados durante el primer Ciclo Pilares.
Cabe destacar además que este encuentro ha contado con el apoyo de Telecom Argentina, Lorenzo Automotores, las municipalidades de Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz.
Además, acompañan la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM), Osep, Fundación ProMendoza, Punto a Punto, Radio Mitre Mendoza y UNCuyo.