Coparticipación: la decisión que tomó el Gobierno para avanzar hacia una nueva ley

El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, afirmó que “es un debate” que corresponde que se dé entre departamentos y por eso convocará a un Congreso Municipal. El intendente Ulpiano Suárez avaló la propuesta y propuso una alternativa. Ricardo Mansur ya se había opuesto.

El gobernador Alfredo Cornejo y los intendentes en la Casa de Gobierno. Foto: Archivo/Prensa Mendoza.
El gobernador Alfredo Cornejo y los intendentes en la Casa de Gobierno. Foto: Archivo/Prensa Mendoza.

En medio de la puja por la coparticipación municipal, el Gobierno provincial confirmó hoy que convocará a la realización de un Congreso Municipal para que los intendentes definan entre ellos los criterios para una nueva ley de reparto de recursos. El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, no precisó una fecha puntual pero sí afirmó que se realizará “en lo que queda del año”. El primero en reaccionar fue el intendente de Ciudad, Ulpiano Suárez, y avaló la idea, pero propuso una alternativa a la vez.

Mema asistió a la Legislatura para contar detalles sobre la adenda por los fondos de Portezuelo del Viento, decreto que ingresó para ser ratificado por los legisladores, y en conferencia de prensa se refirió a la discusión por la coparticipación.

En principio aclaró que la modificación que ingresó a la Legislatura como parte de un proyecto fiscal, corresponde solo al coeficiente de equilibrio de desarrollo regional, que es el 10% de toda la coparticipación. Es decir, el 65% de los recursos se distribuye según la población de cada departamento, mientras que otro 35% se reparte en partes iguales entre todos y ese índice tiende a “nivelar” las diferencias entre los que más ganan y los que más pierden.

Lo único que hemos hecho nosotros es que, aquel que gane, no gane tanto y aquel que pierda, no pierda tanto”, sostuvo Mema. Pero luego, anticipó que la Provincia convocará al Congreso Municipal para profundizar el debate sobre la cuestión de fondo: una nueva ley.

Los ministros Natalio Mema y Víctor Fayad presentaron la adenda por los fondos de Portezuelo del Viento, junto a la vicegobernadora Hebe Casado y autoridades legislativas. Foto: Prensa Diputados
Los ministros Natalio Mema y Víctor Fayad presentaron la adenda por los fondos de Portezuelo del Viento, junto a la vicegobernadora Hebe Casado y autoridades legislativas. Foto: Prensa Diputados

“Nosotros como Provincia no tenemos injerencia, ni tenemos impacto. Para nosotros es lo mismo que repartimos, pero sin dudas se debe hacer un debate de fondo. Entendemos que son los municipios los que tienen que traer las herramientas para este debate y que no se tiene que dar al 100% dentro del marco de la Legislatura, sino que tiene que llegar debatido antes para que sea luego tratado acá”, explicó el funcionario.

Y sostuvo: “Creemos que el Congreso Municipal es el ámbito propicio y por lo tanto nosotros vamos a estar llamando en lo que queda de este año a que se realice. Para que cada uno de los municipios traigan elementos técnicos sobre cómo repartir y cuáles son los indicadores apropiados. Para que las administraciones tengan los incentivos correctos para obtener los recursos y eso devenga en mejor calidad de vida para los habitantes de la Provincia”.

Entonces, compartió un análisis de la actual distribución: “No sé hoy si tener más población es un incentivo concreto. En otras provincias se utilizan otros índices que, por ahí son un poco más equilibrados y tienden a más orden. Es una discusión en la que nosotros, como Poder Ejecutivo, podemos propiciar, pero es inocuo como tal y se tiene que dar en el ámbito de los municipios”.

Según establece la Ley orgánica de municipalidades en su artículo N° 12, el Poder Ejecutivo debe convocar “cada dos años” a un congreso municipal presidido por el Ministro de Gobierno. (Es decir, el propio Mema deberá hacerlo). Este órgano estará constituido por: “cinco delegados del Gobierno Provincial, el asesor de gobierno, dos delegados de la intendencia municipal y dos del concejo deliberante de la capital, un delegado por cada intendencia y otro por cada concejo deliberante de los departamentos y un delegado por cada comisión municipal que exista creada y en funciones en la Provincia”.

Además, se explica que los congresos municipales tendrán por finalidad “el estudio de todos los problemas de la institución municipal” y “sus declaraciones y recomendaciones no tendrán fuerza ejecutiva y serán elevadas por el Ministerio de Gobierno a las autoridades que correspondan”. Es decir, no son vinculantes, tal cual criticó el intendente de Rivadavia, Ricardo Mansur antes de este anuncio.

“No acepto que la discusión vaya al Congreso Municipal y se traslade al año que viene, que será electoral, porque este no es un órgano vinculante. Solo plantea sugerencias y recomendaciones”, sostuvo el lunes pasado a Los Andes. El intendente entiende que el debate legislativo se retrasaría para 2025 y en contexto electoral, no habrá acuerdos.

La última vez que se realizó un congreso municipal fue el 3 de diciembre de 2021 en Guaymallén. Se trató de una instancia retrasada desde el 2020 por la pandemia. Entonces, el Gobierno debió convocar a su realización el año pasado, pero por el intenso calendario electoral que cruzó comicios municipales, provinciales y nacionales, decidieron postergarlo para 2024, informaron desde el Ejecutivo.

El aval de Ulpiano Suárez

Minutos después de que el ministro Mema anticipara la convocatoria, el intendente de Ciudad, Ulpiano Suárez, celebró la medida y expresó: “Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta del Poder Ejecutivo Provincial de dar una rediscusión integral de la ley de coparticipación”.

Entonces, coincidió en que “no es la Provincia quien tiene que decidir cómo se reparten los recursos coparticipables de los municipios” y manifestó que “lo realmente importante es que sean los intendentes los que definan la distribución”.

Y planteó como alternativa, que se realice a través de la Comisión Especial Bicameral de Coparticipación Municipal, que establece como mecanismo de discusión la propia Ley de Coparticipación actual.

“Las herramientas existen para avanzar con una nueva ley, así el artículo 8 de la ley provincial 6.396, expresamente prevé la creación de una comisión especial bicameral, cuyo objetivo primordial es elaborar un proyecto de ley que establezca un sistema de coordinación financiera entre la provincia y los municipios, bregando por lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, el mejoramiento y unificación de los sistemas de información financiera, mayor equidad en la distribución de los recursos y el crecimiento armónico de la provincia”, manifestó.

El intendente Ulpiano Suarez y su par de Luján, Esteban Allasino. Foto: Municipalidad de Ciudad.
El intendente Ulpiano Suarez y su par de Luján, Esteban Allasino. Foto: Municipalidad de Ciudad.

Pero el intendente insistió en que el ámbito para dar la discusión, sea el Congreso de Municipalidades o la Comisión Bicameral, no tiene que “terminar resultando una traba o una excusa para dilatar la reformulación del régimen de coparticipación”.

En tanto, postuló: “La nueva ley debe tener un esquema de aplicación progresivo en el tiempo e incremental con relación a los recursos de manera que ello garantice tanto a la Provincia como a los municipios que el nuevo régimen no implique la pérdida de ingresos presentes sino un aumento de los futuros sobre la base del crecimiento de la economía”.

“De esta forma se garantiza que ningún municipio va a terminar la discusión con menos de lo que actualmente obtiene. En ese sentido, sí es la Provincia quien tiene que generar las condiciones necesarias para la discusión, tal como sucedió en el año 1996 al crearse el Fondo Compensador para reparar el perjuicio ocasionado a la Ciudad de Mendoza y a la Paz, fondo cuya actualización estamos solicitando al gobierno provincial”, completó.

Qué dijo Cornejo

Luego de asistir a la apertura de Sitevinitech 2024, la feria más importante de la industria vitivinícola y del agro de Latinoamérica en La Nave Cultural, el gobernador Alfredo Cornejo se refirió al tema de la coparticipación y aclaró que Mendoza está entre las provincias que mayor cantidad de recursos reparte a los municipios.

“El único que reparte el 18% de sus impuestos es la provincia de Mendoza. El único que lo supera es la provincia de Córdoba que reparte el 20% de sus impuestos a los municipios, pero le da a los municipios el transporte público. El subsidio del transporte público lo tienen los municipios en la provincia de Córdoba. O sea que la provincia de Mendoza es la que más recursos le da a los municipios con sus competencias”, empezó aclarando el mandatario provincial.

Ya hablando sobre la discusión de fondo de la coparticipación, Cornejo no le cerró la puerta a ese debate, pero es algo que “vamos a abrir esa discusión en el futuro cuando se estabilice la economía, que puede ser el año que viene, el otro”.

“Con todo gusto vamos a abrir esa discusión de la coparticipación porque hay desfasajes. En la fórmula sobre cómo se reparte, hay desfasajes. Y estamos abiertos a esa discusión, pero no ahora. Lo único que estamos corrigiendo, mínimamente, en el paquete fiscal es por los cambios que ha tenido el último Censo. Con lo cual vamos a modificar el 10% de la ecuación que divide impuestos, prácticamente nada y esperamos que se vote cuanto antes. Es imperceptible”, expresó.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA