Judiciales cobraron con descuentos de hasta $350.000 por los días de paro

Desde el gremio de funcionarios informaron que la baja en la mayoría de los casos ronda el 50% del salario. Lo mismo ocurrió con los empleados judiciales. Siguen las medidas de fuerza a partir de este viernes a la noche.

Empleados judiciales en asamblea. Foto: Imagen de Archivo
Empleados judiciales en asamblea. Foto: Imagen de Archivo

Los gremios de empleados y funcionarios Judiciales transitaron una jornada sumamente complicada este viernes, al ratificarse que los días en los que hicieron paro fueron descontados por parte del Gobierno Provincial.

Según informaron desde ambos sindicatos, los descuentos superan en la mayoría de los casos el 50% del salario (y hubo un caso del 70% de descuento), teniendo en cuenta que en las últimas semanas los días en los que hubo medidas de fuerza fueron 19, sobre todo en las oficinas fiscales.

Los Andes dialogó con Marcelo Fekonja, titular del sindicato de funcionarios judiciales, quien sostuvo que hubo casos en los que las quitas rondaron los $300.000 y $350.000 por trabajador.

No obstante, dijo que hay errores de liquidación, al asegurar que “se descontaron días de paro de mayo sobre el sueldo de junio, que fue de un 10% más”

“Estamos analizando caso por caso, y los descuentos fueron mal realizados por el Poder Ejecutivo”, acotó. También señaló que algunos funcionarios judiciales tuvieron descuentos sobre sus días de licencia (mientras estaban de franco).

En este sentido, dijo que pedirán una “reliquidación” de los salarios.

“Ha causado un enojo importante en los trabajadores. No criticamos el descuento sino la oportunidad de hacerlo. Acabamos de salir de una conciliacion obligatoria y no hubo propuestas de mejoras; y lo mismo pasó con las reuniones paritarias”, marcó.

Para Ricardo Babillón, del gremio de empleados judiciales, “son cosas que podían pasar. La Corte, cuando quiere, en 5 minutos hace descuentos, hace todo, pero después para pagar algo está años años. No nos asombra porque obviamente habla de la amoralidad de la Corte. Gente que cobra 5, 6, 7, 8 millones de pesos le quiere descontar a los que ganan 300 mil”, dijo.

Lo mismo dijo Fekonja: “En tiempo récord, como hace la Corte y las otras unidades organizativas, cargan los descuentos. No así cuando tienen que hacerte el pago de algunas cuestiones mal descontadas, siempre se demoran meses”, expresó el sindicalista.

Paro desde este viernes

Según ya habían manifestado desde el sindicato de funcionarios judiciales a Los Andes, en la reunión paritaria del miércoles, el Gobierno adelantó que el pago de salarios llegaría con los descuentos.

Por ese motivo, sostuvieron que hubo “mala fe” desde el Poder Ejecutivo, por lo que votaron un paro en las oficinas fiscales que arrancará este viernes a las 23; y se prolongará hasta el domingo 7 de julio, también hasta las 23.

En tanto, en el Cuerpo Médico Forense (CMF), también habrá un paro que arrancará también este viernes a las 23, pero se desarrollará hasta este domingo a las 23.

Sin acuerdo

Por otro lado, el sindicato de empleados judiciales, liderado por Babillón, tuvo este viernes la reunión paritaria, pero fueron a un cuarto intermedio, como el resto de los sindicatos.

Al margen, si bien tenían pendiente un paro votado a partir del día lunes, por el descontento del sector al no haber podido cerrar con acuerdos las subas salariales del segundo trimestre del año, decidieron suspenderlo para analizar la situación, teniendo en cuenta que en muchos casos los descuentos “llegaron al 70%”.

Ricardo Babillón, secretario general del gremio de Judiciales.
Ricardo Babillón, secretario general del gremio de Judiciales.

La propuesta salarial ofrecida por el Gobierno de Mendoza para el tercer trimestre del año, consistió en un 5% de suba para los meses de julio, agosto y septiembre; contemplando un trimestre del 15% de aumento.

Para los funcionarios, además del incremento porcentual, propuso crear el adicional “Servicio de Justicia” de carácter remunerativo y no bonificable que varía en función de la Clase 1 y la 7, entre $40.000 y $100.000 a liquidarse en agosto de este año y cuyo monto se ajustará en marzo de cada año.

También se propuso modificar la base de cálculo el ítem CCP (Código Procesal Penal) e incorporaron mas mayores dedicaciones para las oficinas fiscales, otorgándose hasta un 33% en caso de que se superen las 40 horas semanales. Además, los títulos de Maestría y Doctorado se pagarían al 40% y 70% respectivamente.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA