Boleta Única: el oficialismo consiguió la media sanción y esperan convertirla en ley el próximo miércoles

El Frente de Todos-PJ rechazó el proyecto de ley del Gobernador Suárez. Hubo acuerdo parcial del Frente de Izquierda, el Partido Verde y el Pro. Ahora es el turno de Diputados.

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibáñez, estuvo en Legislatira. Se mostró satisfecho con la media sanción.  Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
El Ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibáñez, estuvo en Legislatira. Se mostró satisfecho con la media sanción. Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

El Senado provincial aprobó ayer el proyecto de ley de Boleta Única, que prevé un cambio en el sistema de elección de los mendocinos. La votación terminó con 25 votos a favor y quien rechazó la medida fue el Frente de Todos -con 12 votos-, cuyos legisladores tuvieron críticas al gobierno de Rodolfo Suárez, al acusarlo de mantener una suerte de “lista sábana” en los comicios. En el radicalismo, por su parte, celebraron el avance de la iniciativa y aseguraron que se trata de un “avance institucional” en Mendoza con más baja en el gasto de impresiones, reglas claras en la votación y un sistema más ágil y democrático.

El camino que resta está prácticamente allanado para el proyecto, ya que la semana que viene se espera que Diputados trate el despacho en comisiones -el martes-, y el próximo miércoles dar sanción completa para transformarla en ley.

De esta manera, comienza a llegar a su fin el debate de una iniciativa que se presentó el 15 de diciembre y que recién tuvo discusión legislativa en febrero, en el retorno del trabajo legislativo. El despacho votado tuvo propuestas tomadas de la mayoría de los espacios políticos en comisiones, pero el Frente de Todos decidió rechazarlo, principalmente porque habrá un casillero -que levantó polémica- en la Boleta en el que se podrá votar la lista completa del partido político que se desee.

El Senado Provincial aprobó el proyecto de Ley de Boleta Única de Sufragio, en la cual se prevé un cambio en el sistema de votación de los mendocinos.

Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
El Senado Provincial aprobó el proyecto de Ley de Boleta Única de Sufragio, en la cual se prevé un cambio en el sistema de votación de los mendocinos. Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

En la votación hubo aprobación de parte de todo el frente Cambia Mendoza, el Partido Verde y del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). No obstante, también hubo algunos votos en particular (es decir en la aprobación artículo por artículo), en los cuales dirigentes políticos se abstuvieron o rechazaron.

Por ejemplo, en el Partido Verde, los senadores Marcelo Romano y Andrea Blandini votaron en contra del controversial artículo 3 inciso 3, que permite la posibilidad de votar a la lista completa de un partido o alianza. En tanto, los aliados oficialistas del PRO, que también plantearon sus críticas, decidieron su abstención en este punto, pero al igual que el partido Verde, acompañaron en general ya que entendieron que de igual manera “el proyecto propone un avance respecto de lo que había”.

Lo mismo pasó con el FIT, que también aprobó la Boleta Única. El legislador Lautaro Jiménez contó a Los Andes que ellos sí acompañaron la posibilidad de votar a un partido político con un casillero de voto a la lista completa, y recogió algunas palabras del senador Juan Carlos Jaliff, que habló sobre la “posibilidad de que los votantes puedan de elegir partidos políticos con los que tienen afinidad”. No obstante, sí rechazó los artículos del proyecto que mantienen el piso del 3% de votos para pasar de las Primarias a las Generales; y también en el que se acepta hasta 2 colectoras en las PASO.

Del oficialismo, uno de los que estuvo presente fue el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez, quien se mostró satisfecho con el resultado de la sesión, y afirmó que con la Boleta Única se tendrá un instrumento “más transparente y más renovado que generará una reducción en los costos, y que implica que toda la oferta electoral estará en una sola boleta”.

El radicalismo celebró la media sanción a la ley.

Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
El radicalismo celebró la media sanción a la ley. Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

“El elector con una lapicera va a poder seleccionar una lista completa o distintas categorías de distintos partidos”, agregó.

En tanto, el gobernador Suárez se expresó vía redes y sostuvo que la ley persigue disminuir el costo de la política. “Defiendo y promuevo este sistema fácil de utilizar y transparente, en el que se imprimen menos boletas, impide que se falsifiquen y que se rompan o roben dichas boletas”.

“Además, brinda igualdad de presencia partidaria y evita las largas filas de votantes con varios boxes privados para votar en privacidad y de manera simultánea”, acotó. También aseguró que “está pensada para la ciudadanía, que se va a encontrar en la próxima elección, con un instrumento de votación que funciona en los países más desarrollados. Mendoza avanza en su institucionalidad y esperamos que lo mismo suceda en la Cámara de Diputados”, cerró.

El casillero de la discordia

Desde el peronismo adelantaron su voto negativo ayer por la mañana, sobre todo por la polémica del casillero de voto a lista completa, y comentaron que se había propuesto la eliminación de la opción de votar a la lista completa de cada partido o espacio, o como alternativa, que no se encuentre visible arriba en la columna de los espacios partidarios -como prevé el despacho-, sino que estuviese como última opción al final.

Modelo de Boleta Única. Arriba de las caras de los candidatos, está el casillero de la discordia, que el elector puede marcar para votar a toda la lista de ese partido.
Modelo de Boleta Única. Arriba de las caras de los candidatos, está el casillero de la discordia, que el elector puede marcar para votar a toda la lista de ese partido.

Según el legislador Lucas Ilardo, la intención del Frente de Todos era evitar -entre otros fundamentos- el llamado “voto fatiga”, que según aseguró, ha ocurrido en Córdoba y Santa Fe (dos provincias con Boleta Única, aunque con diferencias). En este sentido, comentó que ese “tipo de voto” ocurre con electores que, en un primer momento tienen la intención de votar a candidatos de partidos distintos, pero que luego, al momento de sufragar, terminan votando la lista completa, ya sea para terminar rápido el acto eleccionario o por algún otro motivo, lo que termina con un “arrastre” de los espacios mayoritarios. “Es lo mismo que ocurre en el sistema tradicional con el corte de boleta, no se utiliza mucho”, comparó

El senador Lucas Ilardo fue uno de los principales oradores del peronismo, que votó en contra. Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
El senador Lucas Ilardo fue uno de los principales oradores del peronismo, que votó en contra. Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

Ante esto, el Senador agregó que el Poder Ejecutivo se ha “encaprichado” en que haya lista sábana. “Intentamos hacerle llegar al gobierno que la lista sábana no es la solución, pero se aferraron a esa idea”.

Ibáñez, por su parte, defendió como Jaliff la opción de voto a la boleta completa, y agregó que la lista sábana es un “concepto erróneo”, ya que el voto por lista “tiene que ver con el sistema electoral que es un sistema proporcional, que lo que pretende es mayor participación, mayor representatividad y para eso se utiliza el sistema donde los partidos presentan lista de candidatos”.

“Es una forma de confusión que quieren generar en la ciudadanía, de temor, de miedo, esta es la actitud permanente de la oposición en Mendoza pero estamos acostumbrados a que intenten poner palos en la rueda”, finalizó.

PRINCIPALES CAMBIOS

  • Toda la oferta electoral estará en una boleta, con columnas con los partidos y candidatos; y filas con las categorías a elegir. Habrá casilleros con los que el elector elegirá a sus representantes.
  • Desparecerá un emblema de todas las votaciones: el cuarto oscuro. La mesa de autoridades y fiscales estará en el mismo lugar donde se vote, con dos fines: en primer lugar, agilizar el voto, ya que en los lugares de votación se prevén tabiques que dividirán a los electores y de esta manera podrán votar dos por mesa de manera simultánea; y por otro lado, controlar que no se utilicen los celulares a la hora del sufragio.
  • Se prohíbe el uso de celulares o cámaras fotográficas al momento del sufragio con el objetivo de evitar el “voto en cadena”, que ocurre cuando el elector se saca una foto con la boleta ya marcada, para recibir a cambio algún tipo de retribución económica o dádiva.
  • Los talonarios serán identificados con el número de mesa.
  • Se podrá solicitar una boleta nueva en caso de que el ciudadano/a se equivoque.
  • Existirá un casillero al lado de cada identificación del partido para que el ciudadano pueda votar la oferta electoral completa de esa agrupación, si así lo eligiera.
  • En caso de votar la oferta electoral completa y a un candidato de otro partido, se anulará el voto al cargo votado por duplicado, no el voto completo.
  • En cuanto a las fotos de los candidatos en la boleta, habrá diferencia entre elecciones ejecutivas y legislativas. Para las primeras, habrá dos en la categoría de gobernador y una en la de intendente, pero no estarán las imágenes de candidatos a legisladores ni de concejales. En tanto, para las legislativas, sí habrá fotos de estos candidatos (dos por categoría).
  • Habrá un límite de dos listas “colectoras” en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
  • No habrá sobres para los votos válidos, sino que el elector solamente doblará su boleta una vez una vez elija a sus representantes y lo introducirá en la urna.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA