15 de febrero de 2025 - 14:45

Además de pistolas Taser, cuerpos de preventores podrán equiparse con drones y canes

El proyecto de ley que enviará el Gobierno contemplará un abanico de opciones para equipar a los cuerpos de seguridad ciudadana. Ciudad sumará pistolas Taser y Las Heras no descarta incorporarlas luego.

La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, trabaja en la normativa que establecerá los “mínimos imprescindibles” que debe cumplir cualquier cuerpo de seguridad ciudadana en Mendoza. Lo que no significa que se “obligue” a los municipios a formar sí o sí estas reparticiones, aclaró la funcionaria en diálogo con Los Andes.

“Decimos que aquel municipio que tenga cuerpos de seguridad ciudadana o que quiera implementarlos, va a tener que ajustarse a estas normas”, sostuvo.

El proyecto definirá puntualmente el rol que ocuparán estos agentes, ya que se trata de la “primera contención” para mantener el orden en la vía pública, a través de la prevención de ilícitos, contravenciones y delitos. También se dejará en claro cuáles son los límites de acción. Podría ingresar a la Legislatura antes de la Fiesta de la Vendimia, advirtió Rus sin poner una fecha exacta de presentación.

Cuando se habla de habilitación de armas, se trata de baja letalidad y “nunca de armas de fuego” porque eso quedará dispuesto solo para las fuerzas de seguridad, afirmó la ministra.

Rus anticipó que esta ley establece que el municipio estará a cargo de “dotar de todas las herramientas y materiales que se necesitan para cumplir esa función” y quedará abierto al criterio de cada intendente. “Lo que sí decimos al municipio es que el personal que destina a esta función tiene que tener idoneidad y capacitación de entrenamiento para lo que hace”, sostuvo.

Mercedes Rus, Ministra de Seguridad de la provincia de Mendoza Foto: José Gutierrez / Los Andes
Mercedes Rus, ministra de Seguridad de la provincia de Mendoza Foto: Archivo / Los Andes

Mercedes Rus, ministra de Seguridad de la provincia de Mendoza Foto: Archivo / Los Andes

En ese sentido, apuntó que un municipio que quiera incorporar armas de baja letalidad, no solo podrá acceder a la compra de pistolas Taser sino también a sumar elementos tales como drones de patrullaje aéreo o canes entrenados, con las autorizaciones correspondientes.

“Si van a usar drones, tienen que tener la autorización de la autoridad nacional. Tiene que ser una persona del cuerpo de seguridad ciudadana, quien tenga la certificación nacional de haber hecho el curso de tripulado del dispositivo”, detalló.

En tanto, la capacitación en el uso de armas de baja letalidad quedará “establecido expresamente” bajo competencia del Ministerio de Seguridad. “No solo para autorizar el uso de cualquier arma no letal, sino también para valorar la idoneidad del personal al que se le va a asignar eso”, manifestó Rus.

En el caso de los dispositivos electrónicos de inmovilización momentánea, el entrenamiento de los agentes municipales correrá por parte de los grupos especiales de Seguridad, que hoy en día son los únicos que utilizan estas armas. Aunque la idea del ministerio es diversificar el alcance a los efectivos de patrullaje, a través de una compra de 100 armas no letales, cuya licitación está en curso.

Cámaras corporales y chalecos para agentes que usen Taser en Ciudad

El intendente de Ciudad, Ulpiano Suárez, es el principal impulsor de la ampliación del uso de armas no letales a cuerpos de preventores y busca comprar las primeras 30 para su cuerpo de seguridad municipal. La inversión ronda los 250 mil dólares y se gestionará a través de la licitación provincial, con descuentos de la coparticipación o el acuerdo firmado por el Fondo Compensador.

En contacto con este diario, manifestó que desde el año pasado mantiene charlas al respecto con la ministra Rus y dijo que el proyecto que se presentará “vendrá como anillo al dedo” para el municipio, que ya regulaba su compromiso con la seguridad a través de ordenanzas de diversos tipos.

El jefe comunal, si bien se reunió con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien le abrió la chance de que el municipio se inscriba como “usuario colectivo” de pistolas Taser ante el ANMaC, sostuvo que su intención es que el proyecto del gobierno se apruebe en la Legislatura.

Mientras espera por la presentación de la norma, el intendente avanza con gestiones para su implementación. Comentó que esta semana mantuvo una reunión informativa con una empresa que representa a la marca Taser en Argentina para conocer su funcionamiento desde cerca.

“En preventores tenemos muchos agentes retirados de la Policía de Mendoza que ya tienen experiencia en utilización de armas, estoy convencido que con una correcta capacitación, será una buena herramienta para contribuir a la seguridad”, afirmó.

Ulpiano Suarez destacó la gran aceptación del sistema de Estacionamiento Medido Digital a un mes de su aplicación
El intendente Ulpiano Suarez con agentes de tránsito de la Ciudad de Mendoza

El intendente Ulpiano Suarez con agentes de tránsito de la Ciudad de Mendoza

Si bien aún resta definir el protocolo de actuación, el intendente señaló que con estos dispositivos se podrá “generar un efecto disuasivo o permitir la aprehensión en el caso de un delito infraganti”.

“Hoy los preventores, en muchos casos cuando no son acompañados por personal policial, tienen pocas herramientas y con este dispositivo podrán inmovilizar a un sujeto peligroso durante unos segundos”, comentó.

Suárez entiende que debe haber una capacitación rigurosa para el accionar de estos agentes y también un control sobre ellos. Por eso anticipó analizan la compra de cámaras corporales para que “todo el procedimiento quede debidamente registrado físicamente”.

Además, para estos agentes, se estudia la posibilidad de equiparlos con chalecos antibalas. “Se lo planteamos a la ministra porque vimos que en Córdoba, la ley permite que un municipio pueda adquirirlos para el uso de armas no letales”, manifestó.

“Sería bueno acordarlo con el Gobernador, de que se nos brinden los chalecos para estas situaciones y que los preventores que puedan y estén capacitados para aportar las Taser, también tengan un elemento de protección personal. Estaría bueno que la ley también nos dé un marco regulatorio para adquirirlos”, sentenció el intendente.

Los Andes le consultó a la ministra Rus sobre el posible equipamiento de los chalecos y respondió que “eso forma parte de las herramientas que tiene que dar el municipio y dentro de la capacitación y de las condiciones que impondrá la autoridad de aplicación, que somos nosotros, seguramente va a estar dentro de las exigencias para los que pidan portación de armas no letales”.

Qué dicen otros municipios sobre pistolas Taser

La ministra Rus destacó los cuerpos de seguridad ciudadana que tienen conformados los municipios de Las Heras, Rivadavia y General Alvear, además de las contribuciones al orden preventivo que han hecho el resto de las comunas, a través de diversos convenios.

En el caso de Las Heras, desde el municipio que lidera Francisco Lo Presti confirmaron que el uso de pistolas Taser es de interés para la incorporación a la Guardia Urbana Municipal, pero “hay que ver muchos factores como los costos, la aplicación y las capacitaciones”.

No está descartado, pero tampoco es algo que esté decidido, ni que se vaya a aplicar en el corto plazo”, dijeron.

En el caso de Rivadavia, el intendente Ricardo Mansur señaló a este medio que tienen un cuerpo de preventores con cuatro vehículos, dos motos y bicicletas que “cumplen solamente tareas de prevención en todo el departamento y responden al llamado de alarmas comunitarias”.

“Tenemos casi 90 personas trabajando en el área, algunos son vigiladores de espacios municipales y otros trabajan en cuadrillas de patrullaje. Nuestro cuerpo colabora con la policía pero no están preparados para intervenir en ningún tipo de problemática de seguridad”, completó para descartar su interés en dotarlos de armas disuasivas.

LAS MAS LEIDAS