El Parque será clave ante un terremoto

En el marco del ejercicio que se está realizando en la provincia, el mayor pulmón verde de la ciudad fue el escenario elegido para montar el Centro de Operaciones y construir dos puentes, uno peatonal y otro vehicular. Se está potabilizando agua del lago.

El Parque será clave ante un terremoto
El Parque será clave ante un terremoto

Cuesta imaginarse que ese agua verde y llena de algas que está estancada desde hace años en el lago del Parque General San Martín, podría ser una excelente fuente de este recurso vital en el caso de que un gran terremoto sacudiera a Mendoza. Pero sí, esto sería posible gracias a dos plantas potabilizadoras móviles que hoy se encuentran sobre uno de los costados de ese espejo de agua.

En el marco del histórico simulacro de sismo que se está desarrollando estos días en nuestra provincia. Cada una de ellas puede producir hasta 3.600 litros de agua potable por hora y una hasta tiene un sistema de empaquetado integrado que produce sachets de hasta un litro y medio.

"La planta potabilizadora funciona mediante un sistema de ósmosis inversa y tiene la capacidad de tomar casi cualquier agua contaminada y transformarla en potable", explicó el teniente Adrián Silva, encargado del aparato quien detalló que el proceso se realiza a través de una bomba de presión y una membrana que invierte un proceso natural que realiza el cuerpo humano para absorber nutrientes.

La gran ventaja de contar con el recurso vital empaquetado es que se puede distribuir sin que la gente se tenga que dirigir hacia la planta potabilizadora. "La única limitación es que el agua tiene que ser consumida antes de las 24 horas", recordó el hombre.

Estas mismas maquinarias, que funcionan con un grupo electrógeno a gasoil, se utilizaron en la inundación de Santa Fe en 2007 y en la de San Antonio de Areco a fines de 2009.

Aldo Saracco, coordinador de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Salud, calculó que el lago del parque tiene un total de 600 millones de litros que podrían utilizarse en su totalidad, ya que el aparato utiliza 100 por ciento del agua.

"Serviría para varios días porque no toda la población se quedaría sin suministro, pero además en una situación de emergencia se calculan solamente 10 litros por persona por día porque se tiene en cuenta el agua para cocinar e hidratarse y no para bañarse", apuntó el experto.

Centro de Operaciones

Para que el simulacro sea completo, desde comienzos de semana se montaron diferentes operativos de seguridad en distintos puntos. Uno de ellos es el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que desde el martes funciona en el Estadio Malvinas Argentinas.

Allí, están dispuestas las Fuerzas Armadas (FFAA), junto a diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para garantizar la coordinación de maniobras en el caso de que Mendoza sufra las consecuencias de un sismo.

Para que la práctica sea efectiva se ha tomado como ejemplo un supuesto terremoto que ocurrió el sábado a las 8.30 con graves daños en la Capital: "Como colapsaron las comunicaciones se determinó que el COE se organizara en el estadio, entonces se convocó a diferentes organizaciones para trabajar en este comando de emergencias", relató el coronel Héctor Arias de la Segunda División del Ejército, como si realmente hubiera ocurrido una catástrofe y continuó:

"A dos días del suceso, empezaron a surgir las novedades: derrumbes, incendios, puentes caídos, grietas en las avenidas importantes, etc. Desde acá lo que hacemos es centralizar todos los daños y determinar qué organismos pueden dar soluciones en cada caso".

Para poder mantener habilitadas las comunicaciones, el COE cuenta con un equipo perteneciente a las FFAA que opera con un sistema satelital propio que provee servicio telefónico, de internet y radio para transmitir en vivo lo que sucede en cada área de conflicto.

"En el terremoto de Haití el único enlace que funcionó fue el sistema satelital de las FFAA de ese país, por lo que es fundamental contar con este aparato", recalcó el coronel Marcelo Luis Miguel, director de Sistemas del Estado Mayor Conjunto.

Hospital de campaña

En parte del estacionamiento del estadio mundialista también se ha montado un hospital de campaña preparado para asistir a los damnificados por un supuesto sismo.

El mismo cuenta con un helipuerto para recibir a los pacientes de mayor gravedad (código rojo), salas de curaciones, internación común y terapia intensiva, quirófano, laboratorio, esterilización y rayos.

"Cuando llega un paciente lo que primero se hace es un triage (clasificación en francés) para dividir el caso en verde, amarillo, rojo y negro (cuando ya han fallecido), según la gravedad", comenzó a detallar la teniente médica Lucía Nóbile.

"Los pacientes verdes, por lo general, entran caminando y se les hacen curaciones que pueden ser delegadas al Ejército chileno o a la Armada (que también colaboran con el operativo). Si es amarillo va a pasar a ser atendido para estabilizarlo; generalmente, se trata de infecciones o alguna fractura. Y si es código rojo, que puede ser por fractura expuesta, neumotórax, traumatismo encéfalo craneano con pérdida de conocimiento, hemorragias masivas; se lo traslada al quirófano para una cirugía porque hay que actuar rápido", señaló la profesional.

Este hospital móvil está compuesto por módulos que van embalados y preparados que pueden estar operativos en 6 horas. Allí pueden trabajar 12 médicos y 25 enfermeros y se estima que es posible realizar entre 10 y 12 cirugías diarias.

Puente colapsado

Si un terremoto llegase a azotar a Mendoza, la provincia podría enfrentar diferentes escenarios. Una de las posibles consecuencias sería la rotura de un puente que dejase aislados a los ciudadanos de algún sector. Para estar preparado frente a esta situación se actuó como si el puente de la Avenida Champagnat hubiese colapsado. Para mitigar este panorama se construyeron tres pasarelas complementarias.

"Se llevó a cabo un puente vehicular de origen alemán, que puede tomar entre 12 y 24 horas en construirse, también un puente peatonal de montaña para darle variantes a la zona de franqueo del obstáculo y un puente de remplazo que se hizo en conjunto con el ejército chileno", contó el coronel Mariano Castelli, jefe del Batallón de Ingenieros de Montaña.

Todos estos mecanismos montados para el Simulacro 2012 serán probados en su conjunto mañana cuando se haga el cierre del ejercicio en presencia de autoridades nacionales y chilenas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA