“Los espacios verdes son un indicador de calidad de vida urbana. Se recomienda como valor medio entre: 10 m2 a 15 m2 de espacio verde por habitante” (Organización Mundial de la Salud-ONU).
Distinto origen y una función común: hago referencia a los bosques y a los parques. El sustento de ambos es el suelo y cabe preguntarnos ¿cómo se ha comportado en el tiempo? “Considerando que la regeneración del suelo es tan dificultosa y que después de 2.000 años tan sólo se regeneran 10 cm de suelo fértil, gracias a la descomposición de rocas por efecto del sol, la lluvia, el viento, los animales y las plantas, es hora de que observemos los números rojos de la factura de una explotación excesiva de este recurso” (FAO).
¿Cuál es la diferencia de criterio sobre la función primaria de un parque, específicamente nuestro parque San Martín? Se han ponderado en el tiempo los espacios verdes cumpliendo el rol de los llamados “pulmones verdes”.
¿Qué aportan al entorno y a nuestro hábitat como ciudadanos?
“Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son reguladores climáticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los cuerpos de agua urbanos. Sirven de hábitat y como protectores de flora y fauna urbana, además de contribuir a perseverar la calidad visual y paisajística de la ciudad” (Parques Urbanos. CPU. Universidad de Los Andes. S/f).
¿En qué se diferencian las plazas y paseos públicos del Parque? En que estos ocupan un espacio menor dentro de la estructura urbana, planteando un recorrido peatonal no mayor de un kilómetro. Se conectan con la red de circulación del ejido urbano, tanto peatonal como vehicular
Nacimiento del Parque
El 11 de noviembre de 1896, el arquitecto paisajista Carlos Thays (contratado) presenta su proyecto de Parque Público, cuya planificación comprende 329 hectáreas, 6.000 áreas (a forestar) y 70 hectáreas para lote-quinta. En el plano, Thays identifica mediante 49 referencias los diseños de construcciones y forestaciones, ejecutándose sólo parte de las mismas (ejemplo, el Zoológico).
A través de los años, distintos gobiernos, provinciales y departamentales, permitieron en el Parque el asentamiento de: clubes deportivos (de fútbol, de tenis, de golf), centros de investigación como el Cricyt, Eureka (hoy ocupado por la UNCuyo), la sede de Vialidad provincial, entre otros. Además de lo saturado, el uso y abuso conlleva a plantear un límite al desarrollo de la forestación. ¿Por qué? Prácticamente no se tiene la posibilidad de avanzar en una ampliación de los espacios verdes, acompañando el crecimiento urbano.
Referencias del entorno actual donde sobrevive el Parque
Año 1949. El gobierno de Perón destina terrenos de ripiera (114 hectáreas al Oeste, a continuación del Parque), para construir la Ciudad Universitaria (según bases de concurso). No se concretó debido a la revolución de 1955; parte del sector hoy lo ocupa el estadio Malvinas Argentinas, construido con motivo del Mundial de Fútbol 1978.
Año 2008. El gobierno de turno (Jaque) plantea usar los terrenos ocupados por el Ejército, entre Boulogne Sur Mer y Carlos W. Lencinas (al norte y oeste), para construir la “Ciudad Judicial”. Tuvo un rechazo importante y quedó en la nada.
El artículo "Ambiente: Parque vs. Ciudad Judicial", de mi autoría (publicado en Los Andes el 6 de junio de 2008), propone "su uso para ampliar el Parque". Prácticamente es la única posibilidad de expansión del mismo.
Villa Olímpica de Mendoza. El gobierno de turno (Pérez) propone el desarrollo de la misma, actualmente en ejecución. Ocupa una superficie de 18.500 metros cuadrados, a continuación del estadio Mundialista, limitando definitivamente la posibilidad de expansión del Parque hacia el Oeste.
Juegos Olímpicos Brasil 2016 (ejemplo de Planificación). Ocupa un terreno de 1,18 millón de metros cuadrados. Parte del mismo será destinado posteriormente a proyectos residenciales y comerciales (aprovechando la infraestructura existente y/o nueva). Finalizado el evento deportivo ciertas construcciones serán desmanteladas. Ejemplos:
1) Espacio del Balonmano: el material del mismo se usará para la construcción de cuatro escuelas públicas en la ciudad.
2) Estadio Acuático sede de natación y waterpolo: su estructura es temporaria siendo desarmado después de los Juegos.
3) El Arena Carioca que recibió las pruebas de taekwondo y esgrima: en el futuro funcionarán un gimnasio experimental olímpico (GEO) y una escuela volcada al deporte para 850 alumnos.
Reflexión final
Aclaro ser entusiasta de los deportes pero, como profesional, no comparto el uso del suelo del Parque para asentamientos deportivos, privando del mejoramiento del medio ambiente mediante el aumento de los espacios verdes. Tanto el estadio Mundialista como la Villa, debieron haber sido planificados como polos de desarrollo sustentable.
Esto significaría aprovechar el uso del suelo, ocupando terrenos dentro del área del Gran Mendoza. Cada proyecto dispondría de infraestructura de servicios (generando los accesos vehicular y peatonal), en contacto con la trama urbana existente (mejorada). Permitiendo en su entorno el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales, entre otros.
Para pensar: ¿cómo estaría hoy el Parque de haberse ejecutado en su totalidad el proyecto de Carlos Thays?