El edificio de vidrios polarizados del bufete de abogados protagonista de los "Panama Papers" terminó convirtiéndose en atracción turística, mientras el país busca eliminar su imagen de paraíso fiscal, un año después de que estallara el escándalo.
Situada en el corazón de la moderna área bancaria de la capital panameña, la sede del bufete Mossack Fonseca pasó a ser parada para turistas que llegaban a tomarse "selfies" frente al rótulo de la firma, cuyos documentos expusieron maquinaciones financieras de ricos y famosos de todo el mundo para evadir impuestos.
El presidente ruso Vladimir Putin, el futbolista argentino Lionel Messi o el cineasta español Pedro Almodóvar, aparecieron entre los clientes del estudio.
El rótulo de Mossack Fonseca ya no luce frente al inmueble aunque la firma de abogados, con 40 años de historia, continúa operando con una fracción del equipo que tenía el 3 de abril de 2016, cuando un consorcio periodístico internacional expuso los llamados “Panama Papers”.
Se trata de una filtración de documentos que reveló cómo numerosas sociedades off-shore creadas por este despacho para personas de todo el mundo habrían sido utilizadas para evadir impuestos o esconder dinero ilícito.
Antes del escándalo trabajaban para Mossack Fonseca unas 600 personas en todo el mundo, incluido Panamá. Un año después no llegan a 200.
El caso está bajo investigación de la fiscalía, aunque no hay procesados ni detenidos en Panamá. Sin embargo, los fundadores del bufete, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, están presos en el país canalero, pero por el escándalo de corrupción brasileño Lava Jato.
¿Complot internacional?
“No se blanqueó dinero; se constituyeron sociedades dentro del marco de la ley”, aseguró a la AFP la abogada Marlene Guerra, representante de Mossack Fonseca.
“Mientras nosotros estamos dialogando sobre lo ocurrido, el resto de las firmas en Panamá y el mundo lo siguen haciendo tal cual. Consideramos que es justicia selectiva” dijo Guerra.
Según la abogada, 70% de los clientes de Mossack Fonseca a nivel global "se fueron para los Estados Unidos".
Con un canal interoceánico y un crecimiento económico cercano a 5% en 2016, Panamá tiene una economía dolarizada basada en servicios, que aportan 83% de su Producto Bruto Interno (PBI). La creación de sociedades sólo representa 1% del PBI.
“Panama Papers no dijo nada que no supiéramos, (pero) ni un solo dólar de esos (de las sociedades constituidas) está en Panamá. Están en bancos de Gran Bretaña, Miami, Nueva York”, afirmó recientemente el jefe de gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, Ricardo Zubieta.
Muchos en Panamá consideran que todo se trata de un “complot” para dañar la imagen del país y beneficiar a plazas financieras de Estados Unidos y Europa que se dedican al mismo negocio.
"Estamos viviendo un nuevo orden que se impone en el mundo y en el cual Panamá había permanecido convenientemente oculto", dijo a la AFP el economista Francisco Bustamante, que trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Al margen de que sea o no un complot internacional, lo relevante es cómo el país va a manejar estos escándalos”, añadió.
Lavado de imagen
Tras los Panama Papers, Francia reincorporó a Panamá en su lista de paraísos fiscales y el país centroamericano forma parte de la lista provisional de la Unión Europea sobre “jurisdicciones no cooperativas en materia fiscal”.
El Gobierno panameño ha buscado mejorar su imagen internacional mediante reformas para blindar su centro financiero. Además, firmó un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para intercambiar información fiscal de manera automática con más de un centenar de países a partir de 2018.
“Panamá cumple con los más altos estándares internacionales en materia de transparencia fiscal. Nosotros aspiramos a que eso sea reconocido por nuestros socios y países amigos”, declaró recientemente a la AFP la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo.
No obstante, las revelaciones de hace un año continúan golpeando la imagen de Panamá, dijo Carlos Guevara Mann, catedrático de Ciencia Política de la Florida State University.
“Al país no se lo toma seriamente en el ámbito internacional, sobre todo por la incapacidad de sus organizaciones judiciales para investigar y procesar adecuadamente éste y otros casos de suma gravedad”, expresó Guevara Mann en una entrevista.
Mientras tanto, uno de los camareros de un restaurante cercano al bufete lamenta la caída de Mossack Fonseca: “Esos eran los que nos llenaban a nosotros, ahora está vacío”, dice mientras señala el interior del local.
La filtración de 11,5 millones de archivos digitales que conmovió al mundo político y empresarial
El escándalo de los “Panama Papers” sacudió hace un año la escena internacional: estremeció gobiernos, expuso a personajes distinguidos, desató investigaciones en todo el mundo y golpeó la imagen de Panamá como un centro financiero internacional.
- ¿Qué son los Panama Papers? -
Se trata de una filtración de 11,5 millones de archivos digitales de la firma legal panameña Mossack Fonseca que reveló cómo personajes acaudalados del mundo crearon empresas off shore para resguardar bienes.
Los datos fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), y fueron divulgados el 3 de abril de 2016 por varios medios. Las revelaciones continúan apareciendo.
- ¿Cuál fue el impacto? -
El primer ministro de Islandia se vio obligado a renunciar luego de que los documentos revelaran que su familia ocultó bienes en entidades off shore.
Otras personalidades expuestas al escrutinio fueron el ex primer ministro británico David Cameron; el astro del fútbol Lionel Messi; el presidente argentino Mauricio Macri; el cineasta español Pedro Almodóvar; el primer ministro paquistaní Nawaz Sharif y muchos otros políticos y allegados.
Al menos 150 investigaciones se abrieron en 79 países para examinar posibles casos de evasión fiscal o lavado de dinero, según el Centro de Integridad Pública, un grupo estadounidense sin fines de lucro.
Francia incluyó a Panamá en su lista de paraísos fiscales. El país centroamericano lucha para mostrar al mundo que cumple con las normas internacionales de transparencia, al compartir información tributaria con otros países para evitar entrar en otras listas negras.
Socios arrestados
Los socios fundadores de Mossack Fonseca, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fueron arrestados el 9 de febrero por cargos de lavado de dinero y permanecen detenidos en el marco de la investigación sobre los posibles vínculos de la firma con el escándalo brasileño de corrupción Lava Jato.
En marzo, fiscales panameños dijeron que retomarían la pesquisa de los Panama Papers, que había sido suspendida durante dos meses por motivos técnico-legales.
- ¿Ya pasó la tormenta? -
No está claro si ya se disipó la tormenta: algunos políticos aún tienen asuntos pendientes de aclarar mientras otros, como Macri y el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, ya están fuera de la nube.
En Paquistán, la Corte Suprema debe pronunciarse en abril sobre la revelación de que los hijos del primer ministro Sharif poseen empresas en las Islas Vírgenes Británicas (IVB) que realizaron transacciones millonarias con propiedades.
Aunque la filtración de documentos puso a Panamá en la mira, el escándalo ha centrado la atención en las IVB (donde fueron registradas varias entidades administradas por Mossack Fonseca) y otros sitios que mantienen sigilo financiero.
Entre esos sitios figuran Estados de Estados Unidos como Nevada, Wyoming y Dakota del Sur. Varios grupos han señalado que Washington no ha adherido a una normativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de compartir información financiera.
Asimismo, Estados Unidos y Gran Bretaña estudian posibles cambios tributarios que podrían afianzar prácticas cuestionadas en sus territorios y dependencias, como las Islas Vírgenes Estadounidenses, las IVB y las Islas Cayman.
Un año atrás, los Panama Papers abrieron la perspectiva de una campaña mundial de saneamiento tributario contra los ricos que usan entidades opacas off shore.
Sin embargo, en 2017 eso parece no ser una prioridad para gran parte del mundo, que intenta adaptarse a los cambios en materia de comercio y seguridad.