Mitre y Mendoza

El general Mitre viajó a Mendoza en 1883 durante su investigación para escribir la Historia San Martín.

El general Mitre viajó a Mendoza en 1883 durante su investigación para escribir la Historia San Martín.
El general Mitre viajó a Mendoza en 1883 durante su investigación para escribir la Historia San Martín.

Este año se celebra el bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre. Nació el 26 de junio de 1821 en Carmen de Patagones; el primero de su estirpe paterna llegó a Buenos Aires a mediados del siglo XVII desde Nápoles.

Como Sarmiento y otros de ese siglo, fue un hombre polifacético, militar, político, periodista, historiador.

Primer presidente de la Argentina unificada, como político, hay que reconocerle su rechazo al deseo de una parte de la dirigencia de Buenos Aires, que pretendía la segregación definitiva de las otras provincias.

Y como militar, su capacidad de organización para formar un ejército de 25 mil hombres para afrontar la guerra provocada por Solano López al invadir Corrientes.

Como periodista la fundación del diario La Nación.

Como historiador su Historia de la Belgrano y la Independencia Argentina y de San Martin y la Emancipación Sudamericana que fundaron la historiografía Argentina.

En esta nota trataremos de su relación con Mendoza. Mitre fue un dirigente muy popular en Buenos Aires, líder de un partido arraigado en todos los sectores sociales urbanos y rurales pero también tuvo vínculos en las provincias argentinas. En Mendoza se destacaron dos personajes.

Uno, Carlos González Pinto, gobernador de la provincia luego del terremoto de 1861, se ocupó de la reconstrucción de la ciudad y asegurar las fronteras con los indios del sur. Fue su ministro Pedro Pascual Segura, gobernador de la provincia en tiempos de Rosas y de Urquiza, lo que marca amplitud.

El otro personaje es Lucas González Pinto, hermano de Carlos. Lucas González, fue elegido diputado nacional en las elecciones de 1862. Logró la aprobación de una iniciativa para crear una Comisión de Auxilio a Mendoza por el terremoto de 1861. En febrero de 1864 asume el ministerio de Hacienda de la Nación, que desempeñó hasta la finalización del mandato de Mitre fue durante más de cuatro años ministro de hacienda de la presidencia de Mitre. Tuvo que afrontar la financiación de la guerra con el Paraguay logrando obtener préstamos en la banca londinense. También se pudo concretar la concesión del ferrocarril Central Argentino, entre Rosario y Córdoba, el primero fuera de la provincia de Buenos Aires, y con la idea, que Mitre anunciaba en su discurso de un ferrocarril que debía llegar al Pacifico y al Norte.

Cuando el presidente Avellaneda promueve la conciliación con el partido de Mitre, vuelve al gabinete Lucas González como canciller. Fue el mendocino con mayores contactos internacionales del siglo XIX. A sus vínculos con la banca londinense sumaba sus iniciativas en inversiones ferroviarias como el ferrocarril central de Entre Ríos, empresas forestales y la colonización de tierras en la frontera de Córdoba con los indios.

La Mendoza del tiempo de la presidencia de Mitre, tenía su principal fuente de ingresos en el engorde de ganado en los alfalfares de las tierras irrigadas para su venta a Chile de 40.000 vacunos anuales. La viña ocupaba unos centenares de hectáreas. Pero ya había expectativa por el despegue vitivinícola, ante la posibilidad del avance del ferrocarril. Carlos González Pinto había plantado, por consejo de Sarmiento, cepas de malbec en Panquehua y tenía bodega.

A finales de la presidencia de Mitre tiene lugar un gran debate en el Congreso que termina en la aprobación de un verdadero programa de obras de infraestructura para el desarrollo nacional, la ley 280 que aprueba el ferrocarril al Norte; el de Concordia a Mercedes en Corrientes; el puerto de Buenos Aires y el ferrocarril de Villa María a Mendoza, pasando por Río Cuarto y Villa Mercedes. Ante la propuesta de este ferrocarril por Francisco Civit, quien, expone las perjuicios a la economía de Mendoza por el costo del transporte y los ataques de los indios a las caravanas de carretas. Otros argumentos fueron que el ferrocarril al impulsar el progreso terminaría con levantamientos como el de 1867 conocido como la revolución de los colorados. A pesar de las disidencias que los separaron había una coincidencia entre Alberti, Mitre y Sarmiento: que el ferrocarril y el telégrafo eran claves para consolidar la unión nacional y terminar con el aislamiento en las provincias.

El general Mitre viajó a Mendoza en 1883 durante su investigación para escribir la Historia San Martín. En un viaje de 5 días, tren de la Estación Central a Campana, vapor a Rosario, Tren a Villa María, trasbordo para Río Cuarto y luego con paradas en Villa Mercedes y San Luis, hasta Chosmes. En esa estación bajaron un carruaje y caballos y partió hasta Santa Rosa. En esa localidad, paso la noche en la finca de la familia González Pinto. Al el día siguiente, al anochecer, llegó a Mendoza. Después de varios días de trabajo y agasajos en los que participaron mendocinos de los diversos agrupamientos políticos, partió Mitre a Chile desde Panquehua; lo acompañaba su hijo Bartolomé Mitre y Vedia quien contó las peripecias del viaje en un libro.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA