El acceso a vivienda y el XXX Encuentro de la Red Ulacav

En el XXX Encuentro de la Red Ulacav en Buenos Aires, se analizarán los negacionismos: históricos, científicos, tecnológicos y políticos que dificultan el desarrollo de la vivienda social en Latinoamérica. El tema es relevante para la Argentina, donde actualmente se pretenden negar aspectos esenciales del rol del Estado, la necesidad de la Justicia Social y los derechos básicos a la Salud, la Educación y la Vivienda.

El acceso a vivienda y el XXX Encuentro de la Red Ulacav

El 13, 14 ‚15 Y 16 de noviembre se realizará en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) el XXX Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda, organismo académico permanente dedicado al estudio, reflexión y materialización del desarrollo del hábitat social.

Su temática central serán los “Derechos habitacionales y ambientales en la formación universitaria. Experiencias latinoamericanas frente a los negacionismos’’.

Los Derechos de la Persona Humana son Universales, Inviolables e Inalienables. Lamentablemente, abundan los preocupantes diagnósticos sobre las perspectivas ambientales del planeta y sus efectos de desigualdad, inequidad, perjuicios para la salud y bienestar de miles de millones de personas.

Estos derechos se han explicitado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 25), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (art. 17), la Convención22 121 de Derechos del Niño (art. 16, 1 y 27.3) y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (art. 9 y 28).

La Constitución Nacional de la República Argentina, en su artículo 14 bis, en Derechos de la Seguridad Social, establece el acceso a una vivienda digna. Dice: “El derecho a la vivienda es un Derecho Humano y consiste en el derecho a que tienen todas las personas a vivir en condiciones de seguridad, paz y dignidad en alguna parte”.

El doctor Amílcar Moyano, investigador de la Universidad de Mendoza, en su libro “Orígenes e historia del medio ambiente”, editado por la Editorial Idearium de la UM en julio de 1991, describió las gestiones, encuentros y reuniones de orden nacional, regional e internacional, realizados en el mundo, desde la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, en 1972.

La Doctrina Social de la Iglesia Católica, especialmente en la Encíclica del Papa Francisco “Laudato Si - nuestra casa común”, nos interpela sobre la inaceptable situación de desencuentro entre el uso de los recursos naturales del Planeta y los bienes culturales producidos por la humanidad.

La Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (ULACAV) nació en Mendoza, inspirada en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992 y las recomendaciones y conclusiones del Taller Hábitat 94, organizado por la Fundación Hábitat y Desarrollo de Santa Fe en 1994.

Esta importante Red de Cátedras de Vivienda fue el resultado de la confluencia entre profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Experimental de la Vivienda de Córdoba (CEVE-Córdoba) y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIVi-FAU-UNNE–Universidad Nacional del Nordeste).

En abril de 1995, se realizó en Mendoza el primer encuentro de dieciséis cátedras de vivienda, con la participación de profesores y alumnos de Argentina, Chile y Uruguay. Fue en esa ocasión en que declaró la creación de la Red Ulacav.

Desde entonces, se sucedieron veintinueve reuniones de cátedras de Viviendas en diferentes países latinoamericanos. Hoy la Red está integrada por 65 instituciones educativas de ocho países de la región.

El alto contenido académico, de formación, investigación y extensión al medio sobre el hábitat social que produjo la Red Ulacav, no pasó desapercibido por la ONG World Habitat que, junto con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) otorgó a la Red el Premio Mundial de Hábitat 2022, categoría Bronce, compitiendo con proyectos de todo el mundo.

En el XXX Encuentro de la Red Ulacav en Buenos Aires, se analizarán los negacionismos: históricos, científicos, tecnológicos y políticos que dificultan el desarrollo de la vivienda social en Latinoamérica.

El tema es relevante para la Argentina, donde actualmente se pretenden negar aspectos esenciales del rol del Estado, la necesidad de la Justicia Social y los derechos básicos a la Salud, la Educación y la Vivienda.

Los integrantes del Grupo Eco Hábitat Mendoza, ponderan la ponencia enviada al XXX Encuentro por el arquitecto Alfredo Méndez, Profesor Emérito de la Universidad de Mendoza, exponiendo sobre la fundación y trayectoria de la Red Ulacav, en la que participó desde su creación.

Asimismo, propician que en todas las universidades latinoamericanas existan cátedras referidas a la producción del hábitat social, aspiración que aún no se concreta en muchas carreras de Arquitectura y Ciencias Sociales de la región.

Se invita a organismos públicos, asociaciones de la sociedad civil, y todo otro espacio interesado en este (creciente y lamentable) tema de los asentamientos humanos, con cada día más viviendas informales e inadecuadas, a participar del XXX Encuentro de la Red Ulacav en la Universidad de Buenos Aires.

* El autor es arquitecto. Miembro de Eco Hábitat Mendoza.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA