Obligaciones y consejos ¿Cómo está tu auto para estas vacaciones?

Si bien las sugerencias para aquellos que van a viajar son siempre las mismas es saludable recordar algunos conceptos.

Obligaciones y consejos ¿Cómo está tu auto para estas vacaciones?
Obligaciones y consejos ¿Cómo está tu auto para estas vacaciones?

Llegó el verano y el cuerpo ya piensa en las vacaciones. Atrás quedará guardado el saco y la corbata (para aquellos que aún mantienen la costumbre de usarlos) y es momento de sacar las bermudas y las playeras.

Mientras eso ocurre puertas adentro, afuera aguarda el vehículo que llevará a algunos hacia un destino de arena, sol y agua, es decir, la costa Atlántica (después de atravesar 1500 y tantos kilómetros), al Pacífico: Viña del Mar y su espectáculo de pirotecnia (difícil de adquirir en enuestro territorio)  o La Serena, en el norte chileno para lo cual habrá que transitar unos 700 kilómetros. Sin olvidar otros lugares turísticos, más lejos o más cerca a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Pero esta planificación de las vacaciones, también puede resultar estresante y entre las preocupaciones aparece la de conocer en qué condiciones está el vehículo que nos transportará hasta este destino veraniego y nos traerá de vuelta.


Los niveles de aceite y líquidos refriegentes, son otros de las recomendaciones pre vacaciones. | Diego Parés / Los Andes
Los niveles de aceite y líquidos refriegentes, son otros de las recomendaciones pre vacaciones. | Diego Parés / Los Andes

Por eso antes de cargar valijas, bolsos, sombrilla, reposeras o la bolsa de dormir, es primordial pasar por el taller mecánico que nos atiende y así, después de una revisación, emprender la marcha hacia el destino elegido, conociendo que tenemos el  vehículo en óptimas condiciones.

Las claves

Organismos como el Automóvil Club Argentino o la ONG Luchemos por la Vida, entre otros, también recomiendan controlar el vehículo antes de poner primera y salir a la ruta.

Y así es necesario verificar el estado y funcionamiento de los frenos, la dirección, la suspensión, luces y cubiertas (cuya profundidad de dibujo no puede estar por debajo de 1.6 mm).

También se recomienda revisar el nivel de líquido refrigerante, la batería, las bujías, las abrazaderas y correas. Otro punto a tener en cuenta es el tren delantero, los amortiguadores, los cinturones de seguridad y los limpiaparabrisas.

De uso obligatorio

Matafuegos cargado (tiene un año de vigencia) al alcance del conductor y dos balizas triangulares. Se recomienda tener chaleco reflectivo (obligatorio en Chile), barral de cuarta y llave cruz, para eventuales problemas que surjan en la ruta.

También es recomendable tener un botiquín de primeros auxilios (aunque no es exigible), gato hidráulico, rueda de auxilio inflada y llave de ajuste.

Como norma escrita está que tanto el conductor como todos los pasajeros del vehículo tienen que viajar con los cinturones de seguridad ajustados.

Los menores, además, deben siempre estar ubicados en el asiento trasero, sobre sillas especiales acordes con la edad y con el cinturón colocado. Mientras que las embarazadas deben calzarse el cinturón con la banda vertical entre los senos y la abdominal ajustada lo máximo posible en la zona pélvica, para evitar presiones sobre el abdomen.


Las cubiertas. Uno de los controles a que debe ser sometido el vehículo antes de viajar. | Diego Parés / Los Andes
Las cubiertas. Uno de los controles a que debe ser sometido el vehículo antes de viajar. | Diego Parés / Los Andes

Y además

Usar el el celular al manejar está prohibido y en caso de tomar medicamentos, hay que leer las indicaciones por cuanto muchos de ellos provocan somnolencia o reducen la capacidad de reacción.

Las luces bajas es de uso obligatorio en todas las calles, rutas y autopistas del país y a toda hora.

Y así, con el auto a punto se podrá cerrar la puerta de casa y poner el vehículo en marcha rumbo al lugar elegido.

Velocidades máximas

En rutas rurales, 110 km por hora para autos, motos y camionetas, 90 km por hora para ómnibus y motorhomes y 80 km por hora para camiones y autos con casa rodante. En autopistas, 130 km por hora para autos y motos y 110  km por hora para el resto. En calles de zonas urbanas, 40 km por hora y en avenidas, 60 km por hora. 

Lo que no puede faltar

Para circular es obligatorio llevar la licencia de conducir vigente y correspondiente al tipo de vehículo, un documento de identidad personal, la cédula verde emitida a nombre del conductor del vehículo o, en caso de conducir el auto de un tercero, la cédula azul a nombre de la persona autorizada por el titular.

Tampoco deben faltar el recibo de la última patente al día, seguro obligatorio vigente y la oblea de la Verificación Técnica Vehicular.

Los autos que circulan con GNC también deben tener la oblea correspondiente y la tarjeta amarilla.

Kona:  el “coche del año” esta en Cariló


    El Kona, consagrado como el Auto del Año en España, estará a la venta el año próximo en Argentina. - Prensa / Hyundai
El Kona, consagrado como el Auto del Año en España, estará a la venta el año próximo en Argentina. - Prensa / Hyundai

Oficialmente el Hyundai KONA, ya se puede ver y hasta febrero, en las playas de Cariló, hecho que anticipa el inicio de su comercialización en la Argentina.

Y si bien este es un buen anuncio, la marca destaca que, además el KONA es el ganador del Premio ABC al "Mejor Coche del Año 2019", el más prestigioso dentro de la industria del automóvil en España.

Este galardón, que concede el diario ABC, es otorgado por un jurado compuesto por 36 periodistas de diferentes medios de comunicación, diarios, revistas, televisión, radio o agencias y cuenta el voto popular a través de la página web del diario ABC.

El premio tiene en cuenta el diseño tanto exterior como interior, tecnología, fiabilidad, rendimiento, seguridad y sus competidores.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA