No es sólo una artista: es una indagadora en torno de la identidad que subyace en cada obra, la de ella y la de otros. Pero aun más: de aquellos que van dejando huellas en el territorio, a partir de las cuáles Nora Dobarro decodifica gestos, culturas, discursos tan profundos que no pueden sustraerse a lo ontológico.
Así nos lo hizo conocer cuando trajo a Mendoza su "Proyecto de Arte Concreto en la Calle", un concepto que surgió cuando Nora -curiosa observadora de contextos, geografías, mapas y señaléticas- se sorprendió con los diseños de los portones y puertas de Feria de Santana (en Brasil).
"En mi primer viaje (a esa ciudad de Brasil) encontré a ?Mondrian en la Calle'. En los cuatro viajes posteriores caminé con mi cámara por los distintos barrios, sólo preocupada en esquivar la luz del Sertâo, cuyo brillo rompe los contornos de las formas, bajando y subiendo en los ómnibus, ansiosa y apasionada, acumulando imágenes, anécdotas, sonidos, acompañada a veces por artistas a quienes desconcertaba por lo que no se habían detenido a mirar y a valorar en su cotidianeidad", cuenta en el libro donde quedó plasmada su monumental investigación. Esa es Nora: la incansable buceadora de signos humanos perdidos entre la trama de asuntos cotidianos.
Después de los portones que, como obras de ?Arte Concreto' registró en ese proyecto, se interesó por el agua. Y surgió "Urgencias de la especie. Agua en Argentina", a partir de otra pregunta que vuelve a cruzar la ética con la estética. Esa idea empezó en San Pablo, continuó aquí y ahora llegó a Santiago del Estero.
No obstante, ahora está en Mendoza. Y ha llegado por una breve semana para montar la primera gran muestra de arte visual (craneada por el Ministerio de Cultura) que albergará el nuevo Centro Cultural Le Parc: ese prodigio arquitectónico que busca dar un lugar a los impulsos artísticos locales.
La muestra, curada y montada por Nora, se llama "Estacionamientos, vías, recorridos y señales" y reúne obras de varias fundamentales artistas visuales mendocinas: Susana Dragotta, Marcela Furlani, Vivian Levinson y Eliana Molinelli (de la que se ?escuchará su voz a partir de la participación de su hija, Natascha Driban). Sus piezas artísticas conviven en "Estacionamientos..." con las de Silvia Gurfein (Buenos Aires) y Amalia Martínez Gramajo (Santiago del Estero).
Pero, además, Nora decidió incluir proyectos y acciones artísticas que forman parte del concepto sobre el que ella montará estas creaciones: el "Proyecto Colectiva Espacial" (Idea y curaduría de Juan Castillo, en la producción junto a Sol Delgado) y "Paredes mutantes", una idea gestada por Maxi Uceda (y concretada por chicos de El Barrio, Emiliana Módolo -Rosca Power-, Federico Arroyabe, Jermindo, Maxi Uceda, Natalio García -Cees-, Reyes y Agostina -Reforma Urbana- y Sol Delgado); para "romper" esa fisura simbólica que existe entre la precariedad del asentamiento precario que está detrás del Le Parc, con ese magnífico edificio. Dejemos que el resto lo explique la propia Nora.
-¿Cuál es el concepto sobre el que sustentaste el montaje de esta muestra?
-El montaje es como una pintura. Es una obra en sí mismo. Y, en este caso, el concepto es el eje que marca la intimidad entre un sujeto y otro. No hay nada escenográfico, ni espectacular. También incluí un criterio que comparto con Cultura de la Nación y de la Provincia, que es trabajar con la idea de lo local y lo federal, haciendo que en los proyectos haya un diálogo entre las provincias; de allí la presencia de la obra de pintura digital de Amalia Martínez Gramajo (de Santiago del Estero) y de Silvia Gurfein (de Buenos Aires).
-¿Cómo fue la selección de estas artistas
?
-Cuando me convocaron para la curaduría y el montaje, la selección ya estaba hecha. Y dio la casualidad que con todas ellas he trabajado a lo largo del tiempo; conozco sus producciones. Seleccionamos obras de períodos diversos: algunas fueron hechas para esta muestra, otras no.
-¿Cómo surgió ese sugestivo nombre para la exposición?
-Cuando llegué y empecé a recorrer el edificio (el Le Parc), me perdí. Entonces pensé: "Por qué no entrar a la muestra a través de un mapa de recorrido que tenga sus huellas en el piso. Así surgió la idea de que esas huellas vayan marcando hacia dónde dirigirse para recorrer la obra de una u otra artista.
Pero también vi algo que me pareció insólito: este edificio contemporáneo increíble, como no existe otro en el país, tiene a su alrededor un asentamiento de viviendas precario, una estación de trenes completa y abandonada y unas vías que no llevan a ninguna parte, porque no tienen uso. Esto es toda una metáfora. Aquí se concentran muchas ideas relacionadas con el lugar, con los procesos sociales y con la identidad de Guaymallén. Esto completó el concepto de "Estacionamiento, vías, recorridos y señales".