Sismo de 7.0 en Perú: qué es el cinturón de fuego del Pacífico y qué países están

Esta región de 40.000 kilómetros de largo tiene a varias placas deslizándose por debajo de América, Asia y Oceanía. Es la causante de tantos temblores.

Cinturón de fuego del Pacífico. / Web
Cinturón de fuego del Pacífico. / Web

Un sismo de magnitud 7.0 sorprendió esta madrugada a los habitantes de Arequipa, en Perú, y volvió a recordar la ubicación y la influencia del cinturón de fuego del Pacífico. Al igual que Chile y el oeste de Argentina, Perú es un país propenso a los sismos.

Según lo informado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, el movimiento telúrico ocurrió a las 0.36 del viernes con una magnitud de 7.0. El epicentro se localizó a 28 kilómetros de profundidad en el océano Pacífico, a 8 kilómetros al oeste de la costa del departamento de Arequipa, en la provincia de Caravelí, a 634 kilómetros al sur de la capital, Lima, y cerca de la frontera con Chile y Bolivia.

Sismo en Perú el 28 de junio (Gentileza / RPP)
Sismo en Perú el 28 de junio (Gentileza / RPP)

El alcalde del distrito de Sancos, en Ayacucho, Eder Allca, dijo a la radio local RPP que la carretera de su distrito sufrió desprendimientos de rocas que dejaron incomunicadas a varias localidades. En tanto, el gobernador regional de Arequipa anunció la suspensión de las clases escolares en la provincia de Caravelí. Si bien hubo alerta de tsunami, esta mañana ya fue descartada.

Perú, como otros países de América, está ubicado en lo que se conoce como “cinturón de fuego del Pacífico”, por lo que experimenta constantes movimientos del suelo. Ante esta situación, la población debe estar prevenida para reducir su vulnerabilidad.

Una de las maneras de prevenir es saber dónde ubicarse y qué hacer en los lugares de trabajo, en la casa, la escuela y en espacios de esparcimiento.

¿QUÉ ES EL ANILLO DE FUEGO DEL PACÍFICO?

El cinturón de fuego, también conocido como el anillo de fuego del Pacífico, se extiende sobre 40.000 kilómetros y tiene la forma de una herradura.

Se encuentra ubicado sobre las costas del océano Pacífico y tiene una particularidad: concentra la mayor zona de subducción, lo que provoca una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.

¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?
¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?

Este anillo da la vuelta al mundo y comprende a la gran mayoría de los países americanos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.

Después de Norteamérica, continúa a la altura de las islas Aleutianas, bajando por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunei, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.

La tectónica de placas juega un papel importantísimo, ya que el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre son las culpables de dar el origen al cinturón de fuego.

La parte oriental del Cinturón es el resultado de la subducción (hundimiento) de la placa de Nazca y la placa de Cocos, debajo de la placa Sudamérica que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica, la placa de Juan de Fuca (placa oceánica) y una pequeña parte de la placa del pacifico se hunden debajo de la placa norteamericana.

Esta zona tiene alrededor de 452 volcanes y concentra alrededor del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo, la mayoría de los terremotos se producen en esta zona, mientras que el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del cinturón de fuego.

Cinturón de fuego del Pacífico. / AFP
Cinturón de fuego del Pacífico. / AFP

Como siempre se repite, es imposible predecir un sismo. Lo más cercano son las alarmas sísmicas ubicadas a lo largo de las fallas tectónicas, pero solo sirven como un aviso que se está produciendo un sismo en el mismo momento. En los últimos tiempos, el miedo se acrecentó ante el avance de las comunicaciones y la información en tiempo real. Pero los movimientos siempre han existido con la misma “frecuencia”.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE SISMO, TEMBLOR Y TERREMOTO?

Las palabras “temblor” y “terremoto” provienen del latín y significan “movimiento o sacudida de tierra”, al igual que “sismo/seísmo”, que se origina en el griego. Es por este motivo que los tres términos pueden ser utilizados como sinónimos.

Sin embargo, cualquiera de los tres términos implican descripciones y categorías diferentes a los fines prácticos: los especialistas remarcan que cualquier evento sobre 7.5 de magnitud es llamado terremoto.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA