Inédito: así se ve el “despertar” de un agujero negro en tiempo real

Situado en el centro de una galaxia muy lejana, comenzó a brillar anormalmente a finales de 2019. Lo registraron astrónomos chilenos.

Astrónomos ven el despertar de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez (ESO)
Astrónomos ven el despertar de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez (ESO)

Astrónomos del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales presenciaron cambios sin precedentes en la galaxia SDSS1335+0728, posiblemente debido al repentino despertar del enorme agujero negro en su núcleo.

A finales de 2019, esta galaxia, que antes no mostraba características especiales, comenzó a brillar intensamente. Para entender este fenómeno, los astrónomos utilizaron datos de diversos observatorios, incluido el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, rastreando cómo ha variado su brillo.

“Imaginá que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre te pareció tranquila e inactiva”, relató la chilena Paula Sánchez Sáez, astrónoma de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics. “De repente, su núcleo comienza a mostrar cambios dramáticos en el brillo, a diferencia de cualquier evento típico que hayamos visto antes”.

Astrónomos ven el despertar de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez

SDSS1335+0728, ahora clasificada como “núcleo galáctico activo” (AGN), se iluminó notablemente en diciembre de 2019.

Fenómenos como explosiones de supernovas o eventos de perturbación de mareas pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente, pero estas variaciones suelen durar solo unos pocos días o meses. Sin embargo, SDSS1335+0728 continúa brillando intensamente más de cuatro años después de su “encendido” inicial. Las variaciones detectadas, a 300 millones de años luz en la constelación de Virgo, no se parecen a ninguna vista antes, lo que sugiere una explicación diferente.

Astrónomos ven el despertar de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez (ESO)
Astrónomos ven el despertar de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez (ESO)

Según resaltó la prensa internacional, el equipo investigó estas variaciones utilizando datos archivados y nuevas observaciones de varias instalaciones, incluido el instrumento X-shooter en el VLT de ESO en Chile. Comparando datos tomados antes y después de diciembre de 2019, descubrieron que SDSS1335+0728 ahora emite mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja, y también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024.

“Este comportamiento no tiene precedentes”, destacó Sánchez Sáez, afiliada también al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile. Lorena Hernández García, del MAS y la Universidad de Valparaíso en Chile, señaló que “la opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia comienza a mostrar actividad. De ser así, esta sería la primera vez que veremos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real”.

En el centro de la mayoría de las galaxias existen agujeros negros masivos, generalmente inactivos y no visibles. “En el caso de SDSS1335+0728, pudimos observar el despertar del enorme agujero negro, que de repente comenzó a alimentarse del gas disponible en su entorno, volviéndose muy brillante”, explicó Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales en Chile.

Este proceso nunca antes se había observado. Aunque estudios previos informaron que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años, esta es la primera vez que se observa el despertar del agujero negro en tiempo real. Ricci, también afiliado al Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín, China, añadió que esto podría sucederle también a Sagitario A*, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, aunque la probabilidad es incierta.

“Independientemente de la naturaleza de las variaciones, esta galaxia proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros”, afirmó Sánchez Sáez.

“Esperamos que instrumentos como MUSE en el VLT o los del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) sean clave para comprender por qué la galaxia se está iluminando”, dijo.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA