Un grupo de científicos de la Academia China de Ciencias, especializados en células madre ha logrado, mediante la edición genética, crear el primer ratón adulto nacido de dos padres del mismo sexo. Este avance fue detallado en la revista científica titulada "Cell" el martes pasado.
Aunque la creación de mamíferos, en este caso ratones, con dos progenitores del mismo sexo no es algo completamente nuevo, un equipo del Francis Crick Institute de Londres, bajo la dirección del japonés Katsuhiko Hayashi, presentó en 2023 en Nature una técnica para transformar células pluripotentes masculinas (embrionarias o inducibles) en células femeninas.
Durante la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición Genética Humana, Hayashi y su equipo explicaron cómo conseguían convertir una célula madre masculina en una femenina, lo que les permitió crear células ováricas y, finalmente, obtener óvulos a partir de células masculinas.
Estos óvulos luego se utilizaban para realizar una fecundación in vitro con esperma de otro ratón macho, produciendo embriones que se gestaban en una hembra, dando lugar a ratones aparentemente normales y fértiles, cuyos padres eran dos machos.
Este hallazgo abrió la posibilidad de obtener ratones cuyos progenitores fueran el mismo individuo: un ratón macho que aportaría tanto esperma como óvulos generados, por ejemplo, a partir de células de su piel, para crear embriones mediante fecundación in vitro. En los ratones, este procedimiento se facilita por su capacidad de tolerar la consanguinidad.
Sin embargo, el reto principal era que los ratones bipaternos generados por esta técnica alcanzaban un desarrollo limitado antes de dejar de crecer.
Un ratón adulto de dos padres
Un estudio dirigido por el investigador Wei Li, de la Academia China de Ciencias (CAS) en Pekín, ha logrado superar esa limitación utilizando una selección específica de genes involucrados en la reproducción, lo que permitió crear un ratón de dos padres que alcanzó la edad adulta.
En este caso, los científicos chinos aplicaron el proceso de impronta genética, en el cual solo se expresa la copia de un gen proveniente de uno de los progenitores (ya sea del padre o de la madre), mientras que la otra copia se suprime.
Los investigadores modificaron de manera individual 20 genes clave de impronta utilizando diversas técnicas. Descubrieron que esto no solo facilitaba la creación de animales bipaternos que llegaban a la adultez, sino que también generaba células madre con una pluripotencia más estable.
Limitaciones de la especie
Uno de los principales obstáculos actuales para el avance de esta técnica es que, según los investigadores, solo el 11,8% de los embriones viables lograron desarrollarse hasta el nacimiento. Además, no todas las crías que nacieron llegaron a la adultez debido a defectos en su desarrollo.
La mayoría de los ratones bipaternos que sobrevivieron hasta la adultez mostraron un crecimiento anómalo y una esperanza de vida reducida. A pesar de esto, los ratones que llegaron a la adultez eran estériles, aunque demostraron una mayor eficiencia en la clonación.
El equipo continúa investigando cómo la modificación de los genes de impronta podría generar embriones con un mayor potencial de desarrollo, y también exploran la posibilidad de aplicar estos métodos experimentales en animales más grandes, como los monos.