Creció en Mendoza el aval para la minería “con control”

Según una encuesta de Reale Dalla Torre Consultores, el 64% de los mendocinos apoya la actividad minera con controles. Los expertos afirman que la inversión inicial aportaría U$S 200 millones y 5 mil puestos de trabajo. La provincia tendría tasas de creci

Creció en Mendoza el aval para la minería “con control”
Creció en Mendoza el aval para la minería “con control”

El mítico ex presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy dijo alguna vez: “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra crisis”.

Una pincelada significa “peligro” y la otra “oportunidad”. Esta frase está más vigente que nunca en Mendoza respecto del largo debate por la explotación de esta actividad en la provincia.

Porque tanto desde el Ejecutivo provincial como desde las cámaras empresarias y de fuertes actividades productivas locales, ven en la minería una oportunidad, una salida posible, para atravesar la actual situación económica.

Hasta el momento, la minería avanza con cuatro proyectos y uno más que está en estudio. Los que están tomando un mayor impulso son los ubicados en Malargüe, uno que está en la etapa de extracción de hierro (Hierro Indio) y el otro con la exploración de  una mina de cobre (Cerro Amarillo).

Este jueves en la Legislatura provincial, el ministro de Energía, Marcos Zandomeni, se presentó ante las comisiones de  Hidrocarburos, Minería y Energía (HEM) y la de Ambiente en defensa de los dos proyectos malargüinos.

Esta reunión iba en busca de la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de ambos proyectos, aunque en los resultados no se consideró “favorable” porque los legisladores hicieron hincapié en el artículo 6 de la Ley de Protección de Glaciares (N° 26.639) y en la provisión del agua a futuro del río Atuel.

En la ley queda expresamente "prohibido" hacer cualquier actividad minera en zonas de glaciares. En el caso de Cerro Amarillo, está a metros de la laguna El Cajón, de origen glaciario. Hierro Indio tiene el inconveniente de usar agua del río Atuel, de jurisdicción  biprovincial entre Mendoza y La Pampa.

La reunión quedó trunca al final por ausencia de representantes del Departamento General de Irrigación y del Ianiglia.

Por su parte, en el norte de la provincia, en las cercanías de Uspallata, San Jorge aguarda explotar una mina de cobre y oro, sin dudas uno de los proyectos que más tiempo ha esperado la aceptación de la Legislatura para darle marcha.

Se suman, además, dos proyectos más en las antiguas minas de Paramillos, la de Uspallata y la Sur. La primera es considerada la mina más antigua del país, llamada San Lorenzo de Uspallata, provista de plomo, plata y zinc.

En la Sur ya se han hecho exploraciones y contiene cobre.

Aun así, la defensa radica en la llegada de inversiones y de empleo a la provincia. Entre todos los proyectos advierten que la inversión inicial promete más de U$S 200 millones y más de 5 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.

A las múltiples razones que se dan de un lado y del otro, hoy pareciera que la crisis económica, que atraviesa tanto la Provincia como el sector productivo, aceleró los tiempos y las decisiones.

Las cifras de desempleo, falta de inversiones, cierre o achique de empresas, déficits fiscal y presupuestario, a lo que se suma la crisis productiva de otras actividades, son las razones de fuerza para darle una revisión a los proyectos que están en carpeta.

Es más, según señala una encuesta realizada por la consultora Reale Dalla Torre, la crisis produjo que la opinión pública reflejara una posición más amplia y menos virulenta con respecto a la explotación minera.


A favor
En una muestra de 1.200 casos que la consultora Reale Dalla Torre procesó para Los Andes, se refleja que las expectativas de los mendocinos se centran en la preocupación y el escepticismo respecto de las condiciones socioeconómicas de la provincia y del país.

Uno de los datos más relevantes relacionados con la actividad minera es que el grado de aprobación de la explotación minera, con la garantía de control ambiental, es del 63,30% de los encuestados, el 35,70% está en desacuerdo y el 1% no sabe del tema.

A la pregunta de la encuesta sobre si la minería puede aportar los recursos económicos que Mendoza necesita, la respuesta es que “sí” en un 65,14% y 33,94% que “no”.

Otros datos importantes son que el 73% de los que la aprueban tienen dificultades económicas, a menor grado de instrucción mayor grado de aprobación y los hombres más que las mujeres ven con mejores ojos a este tipo de actividad productiva.

Así, según las conclusiones de los consultores, “el rechazo a la explotación minera se ha revertido en los últimos 3 años, porque en el 2011 tenía un nivel de desaprobación del 72%”. Las razones, explica esta consultora, “parecen estar vinculadas a las necesidades económicas”.


La matriz productiva
Según señalan los defensores de la actividad minera y ligada con lo económico, otra razón de base es la urgente revisión de la matriz productiva de Mendoza.

La misma estuvo tradicionalmente marcada por los aportes del  petróleo, las exportaciones agroindustriales y la industria metalmecánica. Todos con índices en caída en los últimos años.

Para el economista, ex ministro de Producción y actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Champagnat, Raúl Mercau, en el trabajo de diagnóstico y de “repensar” las grandes líneas productivas de la provincia, el planteo es que la minería, la industria y el transporte y logística, deberían ser los pilares del futuro económico 2014-2050.

“Porque representan una gran demanda sobre infraestructura y la construcción”, explica Mercau,  y es esta última la actividad con niveles más negativos y en caída de todas.

Así, dice Mercau, se entiende que la futura matriz productiva “no debería basarse solamente en la minería, sino en una diversificación más amplia” en la cual se incluya actividades competitivas dinámicas y económicas.

Un argumento del freno económico de Mendoza es que depende en buen grado del tipo de cambio real y esto hace que la actual matriz agroexportadora sufra los altos y bajos de la dependencia de los mercados externos y del dólar.

“A largo plazo, deberíamos optar por el desarrollo de la minería metalífera sustentable -resume Mercau-, la industria y la logística”.

Asegura que podríamos pasar de crecer a tasas del 6%, 2 puntos más que el promedio actual fijado en un 4%. Esta nueva matriz aportaría un 150% más de ingreso per cápita en Mendoza.


Sustentable
Para los diferentes actores consultados, desde el Ejecutivo provincial hasta las cámaras empresarias, en las diversas actividades económicas, cuando hablan de minería lo hacen bajo la consideración de "sustentable".

Nadie habla de minería sin esta especificación. “Cuando la vitivinicultura no genera empleo, a la metalmecánica le cuesta seguir su desarrollo, el software produce a largo plazo y te quedan sobre la mesa los proyectos mineros, es el momento de traerlos y analizarlos”,explica el ministro de Energía de la provincia, Marcos Zandomeni.

A su vez, dice que “no dejarán de lado ni relegada” la discusión del ambiente, hecho que preocupa a los mendocinos.

Para este funcionario la minería puede dejar “caja” a corto y mediano plazo, y éste es un tema primordial para el Estado y los privados. También habla del “achique” del empleo y de las posibilidades que ofrece esta actividad.

Zandomeni asegura que en la etapa exploratoria, los proyectos mineros pueden dejarle a la Provincia entre U$S 12 millones y U$S 20 millones y esta etapa se desarrollaría en un mes.

Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM), su titular, Adolfo Trípodi, dijo que en Mendoza el concepto de “sustentable” está entendido por todas las actividades económicas y que hace “mucho que se trabaja así”.

Por lo que aseguró que se puede lograr la “minería sustentable”  porque traería “nuevas inversiones y nuevos horizontes”.

Destacó una explotación mineral necesaria para el país, la de uranio, que “vale en el mercado mundial más que el oro” y que se necesita como materia prima de las centrales nucleares.

El titular de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (Ucim), Daniel Ariosto, dijo que “aceptan la minería y toda actividad productiva” pero que les caben “algunas dudas” y la mayor de todas es el control y uso del agua.

Este dirigente también aseguró que luego debemos “controlar y cuidar a nuestros glaciares”. Porque tanto para la vida humana como para el agro y la vitivinicultura es un recurso escaso y básico para el desarrollo local.

Puso como ejemplo la actividad minera de países como Canadá y Australia, que “han desarrollado una alta tecnología no contaminante” que debemos imitar pero que “es muy costosa”.

Aun así, Ariosto aseguró que en la Argentina “se deben aplicar estas tecnologías de vanguardia, porque el futuro de las generaciones está en dejarles un ambiente cuidado”.

Además, dijo que el “control” de la actividad es clave y que lo deben ejercer en los municipios, en la sociedad y en las organizaciones sociales. Al final dijo que la minería representa “una gran responsabilidad” para la empresa, la sociedad y el Estado.

Para el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), Julio Totero, la minería es una materia pendiente en la provincia y para la actividad metalmecánica es esencial su desarrollo.

Dijo que hay que “abrir el diálogo” porque la minería tiene como base “asegurar el trabajo, el desarrollo social y económico”. Para darle el visto bueno, en Mendoza aseguró que “hay que derribar ciertos mitos” y “asegurar el control” de la actividad tanto desde la sociedad como de las organizaciones sociales.

Totero se explayó en un punto crucial y es que las empresas mineras de antemano deben asegurar en sus proyectos “el plan de cierre de la mina”.

Citó ejemplos de minas en otros países que en su cierre terminaron siendo un lago, un parque o un cultivo de viñedos.

Mineros: ciclo natural cumplido

Desde la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) expresaron que la apertura al diálogo por los proyectos mineros están en una “maduración natural” de la sociedad y, además, “técnica”.

Porque, según observan tanto en los países limítrofes (caso de Chile), como en las provincias vecinas (caso de San Juan y Catamarca), representaron una “oportunidad” y en la actualidad “hay muchos mitos derribados por la sociedad mendocina”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Servicios Mineros, Carlos Ferrer, considera que la cercanía de Mendoza con Chile augura que debajo del suelo hay gran riqueza y buena calidad de minerales.

Ferrer también apela al argumento de la crisis económica como base para darle la entrada a la minería. Dijo que “todas las empresas están perdiendo plata y reduciendo personal”.

Las limitaciones a las explotaciones mineras metalíferas siguen vigentes con la ley 7.722 que las prohíbe, si bien la norma está judicializada; el debate sobre los emprendimientos mineros se instaló con fuerza nuevamente.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA