La Argentina se está tropicalizando, con días más cálidos y con mayor extensión en el tiempo, menos días de heladas, más días de sequía y olas de calor y más cantidad de lluvia. Un ejemplo de esta evolución es Mendoza, cuya temperatura promedio aumentará entre 4 y 5 grados entre 2050 y 2100, en un escenario de emisiones altas, de acuerdo con el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático, que presentó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Según la proyección, que ya está disponible en el sitio www.simarcc.ambiente.gob.ar, entre 2050 y 2100 la temperatura promedio de la capital mendocina aumentará 4,85°; la de San Rafael, entre 3,97° y 4,78°, y la de Malargüe, entre 4,23° y 4,84°, dependiendo de la zona de cada uno de estos extensos departamentos provinciales.
El sistema permite realizar dos tipos de comparaciones con el período considerado presente, que es de 1981 a 2004: una, llamada futuro cercano, correspondiente al período 2015-2039 y otra, futuro lejano, de 2050 a 2100.
Estos cálculos, a su vez, se pueden realizar considerando emisiones de gases medias y altas. Mientras más altas las emisiones, más caliente será el clima.
Teniendo en cuenta un escenario de emisiones altas, del Simarcc se desprende que la capital mendocina tendrá (entre 2050 y 2100) 48 días menos de heladas; San Rafael, entre 17 y 51 días menos, y Malargüe, entre 31 y 50 días menos.
Además, hacia finales del siglo XXI aumentará la cantidad de días de duración de las olas de calor con respecto al presente: en Mendoza Capital, 115 días más; en San Rafael, entre 46 a 100 días más, y en Malargüe, entre 41 y 91 días más, según la zona.
También habrá más días de sequía: en la capital, 12 más que en la actualidad, hasta 47 más en San Rafael y hasta 49 más en Malargüe.
De la base de datos también se desprende que, con emisiones de gases altas, la capital mendocina tendrá (entre 2050 y 2100) 11 noches tropicales más que en el presente; San Rafael, hasta 29, y Malargüe, hasta 11.
El mapa disponible en la web del Ministerio de Ambiente permite distinguir al país por provincia, por departamento y por zonas, dentro de cada departamento.
Presentación
Toda esta información se desprende de la plataforma presentada ayer, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.
La base de datos surge de los resultados de la Tercera Comunicación Nacional, un informe que presentó Argentina en 2015 a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que detalla los avances del país en materia de cambio climático y sus efectos observados.
Los datos que reflejan las amenazas del cambio climático en el país fueron producidos por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que los relacionados con vulnerabilidad social se desprenden de los últimos dos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas.
“A diferencia de otros países, para la Argentina la primera prioridad no es desatender la mitigación (el ahorro energético para reducir los efectos potenciales del calentamiento global), pero sí tenemos que poner por encima la adaptación porque atiende a la vulnerabilidad”, dijo el ministro Bergman en relación con los efectos del cambio climático sobre poblaciones más expuestas y zonas desfavorables.
Además de Bergman, en la presentación estuvieron el secretario de Coordinación Interministerial de Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, y el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno.